El GCBA subastó hectáreas del Parque de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) subastó en la última semana una hectárea del Parque de la Ciudad, lindante con el Barrio Olímpico, para la construcción de nuevos edificios. La publicación electrónica la llevó a cabo el Banco Ciudad, y se vendieron cinco de los diez lotes ofrecidos, en un valor de entre u$$300.000 y u$$500.000. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el jefe de la asociación civil Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, advirtió que la Constitución porteña exigía el incremento de los espacios verdes. También recalcó que el Plan Urbanístico Ambiental no autorizaba a que se hicieran negocios privados. En ese sentido remarcó que el GCBA continuaba con la destrucción de los espacios verdes del sur de la Ciudad, y calificó a las operaciones como un «delirio urbanístico». Al mismo tiempo, Baldiviezo detalló que había una doble vertiente de ilegalidad, y que ya se había presentado una acción judicial. El espacio vendido se ubica cerca de donde se encontraba la Villa Olímpica, construida para los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.
Se proyecta un nuevo Puerto Madero en la CABA

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acordó un plan urbanístico para autorizar el emprendimiento inmobiliario del Grupo IRSA en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Así lo aseguró Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, al referirse al acuerdo llevado adelante por el Ejecutivo porteño en el marco del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible. En el documento, se detalla que el Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, impulsa un plan con medidas y acciones que potenciarán la inversión pública y privada en lugares estratégicos. A saber, la zona sur de la Ciudad, el micro y macrocentro y grandes parcelas, como Punta Carrasco, Costa Salguero y la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. “La gran novedad es que se va a avanzar con el proyecto Solares de Santa María, en la Costanera Sur, en un predio de 71 hectáreas, que se encuentran frente a Puerto Madero, al lado del barrio popular Rodrigo Bueno”, contó Baldiviezo. Además, comentó que el Gobierno porteño informó que firmará un convenio con la empresa IRSA, propietaria de ese predio, y que 48 hectáreas del mismo quedarían para CABA. Allí, se planteará un parque público y, en el resto, la empresa podrá construir torres de hasta 98 metros de altura.
El Parque Sarmiento víctima de privatizaciones

El espacio ubicado en la Comuna 12 está zonificado como UP, es decir, una Urbanización Parque, según el Código de Planeamiento Urbano. Pero a pesar de esta clasificación ha sufrido diferentes privatizaciones. El caso más reciente tiene que ver con un permiso, de carácter “precario y oneroso”, que fue otorgado al Club Belgrano Athletic, ubicado en la calle Virrey del Pino 3456, para que realice mejoras y construcciones en la parte del driving de golf del Parque Sarmiento. El plazo por el cual fue otorgado el permiso es de cinco años; las mejoras y construcciones realizadas por la institución privada quedarán, una vez vencido el plazo, a favor de la Ciudad. A su vez, el club abonará 450.000 pesos por mes en concepto de canon. Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, aclara que dado el monto que va a pagar el club por el espacio es «casi un regalo de fin de año», puesto que se brindó el permiso el 30 de diciembre de 2020. Además, el presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad contó: «También se otorgó uno a la asociación civil IDES (Instituto Deportivo Educativo y Social) para que administre un espacio de aproximadamente 14.000 metros cuadrados. Esta asoció a S5B, administrada por Sebastián Battaglia. Y en esta conjunción desarrollan una academia de fútbol, realizan un campus, hay desarrollo de espacios gastronómicos, se alquilan canchas, etc.». En ese sentido, Baldiviezo aclaró que «esos 14.000 metros cuadrados fueron otorgados por el valor mensual de 123.000 pesos». En conclusión, las privatizaciones se hicieron violando la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, violando las leyes que prohíben la privatización, violando el Código Urbanístico en el que se establece que estos espacios tienen que ser de acceso libre.