Frecuencia Zero FM

Los aumentos que dolerán en marzo

A pesar de que se espera una caída en la inflación de febrero, todas las consultoras y analistas apuntan a que marzo será un mes de alza inflacionaria. Ya se prevén incrementos en colegios privados, prepagas, luz y gas, combustibles, alquileres y taxis, entre otros. Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero, analizó las subas que se vienen y el impacto que tendrá en el bolsillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista explicó que “entre los aumentos que más van a doler están los colegios privados, que en el AMBA aumentarán entre un 40% y 50%, las prepagas que aumentarán un 23% y las tarifas de luz que tendrán un aumento promedio del 150%”. Por otro lado, especificó que “los combustibles tendrán un alza del 4,4% desde el próximo viernes, por lo que el litro de nafta súper escalará más de $32 del valor vigente”. Además, Iglesias se refirió al 165% de aumento anual que tendrán los alquileres para aquellos que hayan iniciado sus contratos entre julio y octubre del año pasado, además del 30% que acordaron los taxistas con el gobierno porteño, por lo que la bajada diurna pasará a valer $85,40. En cuanto a la inflación de febrero, la periodista especificó que “las consultoras privadas estiman un número cercano al 15%, aunque para marzo se espera un repunte básicamente por el aumento de precios regulados”. Asimismo, resaltó que “las consultoras y el mercado financiero confían en que se podrá llegar a un dígito en la segunda parte del año, pero que será un proceso más complejo de lo que cree el ministro de economía, Luis Caputo”. 

Año nuevo con aumentos en el transporte público

Año nuevo, tarifas nuevas. El 2024 comenzó con una actualización del tarifario del transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con lo cual los usuarios de colectivos, trenes y subtes se verán impactados por un nuevo valor del boleto de pasajeros. A continuación, se detallan cuáles son los aumentos y a partir de cuándo comenzarán a regir.  Colectivos El boleto mínimo pasará a costar $76,92, mientras que el máximo será de $105,45. De esta forma, la tarifa se incrementó $24 y regirá durante todo el mes de enero, ya que se prevé un nuevo aumento a partir del 1 de febrero. Sin embargo, dicho incremento se concretará en los próximos días, ya que la Asociación Argentina de Empresas del Transporte Automotor (Aaeta) comunicó que la actualización se vería retrasada a razón de que los nuevos cuadros tarifarios SUBE aún no fueron cargados en las validadoras de los colectivos.  Cabe destacar que seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social SUBE, con lo cual el mínimo quedará en $34,61.  Tarifario completo de colectivos:  Boleto mínimo (entre 0 y 3 km.): $76,92. Tramo de 3 a 6 km.: $85,69.  Tramo de 6 a 12 km.: $92,28.  Tramo de 12 a 27 km.: $98,89.  Más de 27 km.: $105,45.  Trenes Desde el 15 de enero, la tarifa mínima de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza costará $48,38. Por su parte, las líneas Roca, Belgrano Norte y Belgrano Sur tendrán un boleto mínimo de $37,38. En consecuencia, el aumento que verán los usuarios será del 45,32%.  Subtes y Premetro El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió un aumento del 56%, el cual comenzará a regir desde este viernes 5. Dicho incremento se dará en dos tramos: el primero en enero, que subirá el boleto mínimo de $80 a $110, y el segundo en febrero, con un boleto a $125. El premetro, por su parte, tendrá un costo de $38,50.    

Septiembre llegó con presión inflacionaria

El mes de septiembre llega con aumentos pautados por el gobierno que aparentemente van a presionar sobre la alta inflación que viene padeciendo Argentina desde principio de año. Con una variación de precios de 7,4% en julio, y una proyección de 6,5% para agosto, según las consultoras privadas, el mes de la primavera llega con subas en tarifas de electricidad, gas y agua; en transportes porteños: subte, premetro y taxis; expensas por la quita de subsidios de electricidad y agua en espacios compartidos; en colegios privados para el distrito bonaerense, más todos los aumentos mensuales normales como alimentos, vestimenta y demás.

Precios imparables

Después de la salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía, los cambios dentro del Gobierno no paran. Guillermo Hang renunció ayer tras 44 días de ser designado como nuevo titular de la Secretaría de Comercio Interior, en reemplazo de Roberto Feletti.

«Los argentinos están sobreendeudados»

El Gobierno autorizó aumentos del 9% en las prepagas, del 47% en los alquileres, del 10% en las expensas, del 10% en los colegios privados y del 12% en el sueldo del personal doméstico. En tanto, la medicina privada tendrá subas del 9% todos los meses hasta enero. A la vez, sin las elevaciones, la inflación del mes de julio fue del 3%.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de Argentina (ADECUA), Sandra González, sostuvo que había personas que no llegaban a cubrir el aumento del 45% de los alquileres de un año a otro.  Al mismo tiempo, recalcó que los argentinos estaban sobreendeudados, debido a que, como no había tenido ingresos durante 2020, la población se financió a través de los ahorros y la tarjeta de crédito. A su vez, esgrimió que los créditos se complicaban por los intereses.  En ese sentido, puso énfasis en que las personas compraban comida con los plásticos crediticios y no precisamente un viaje. También, para finalizar, resaltó que el sobreendeudamiento estaba en los impuestos. 

Piden la anulación del aumento del monotributo retroactivo

Hace unos días, los monotributistas pasaron a ser todos morosos, tras ser aprobada la Ley 27618 por el Congreso, que fijó un aumento del 35%. Es que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) finalizó el proceso de categorización de más de 4 millones de autónomos; y el pago es retroactivo al mes 2 del corriente año. La actualización de los valores coloca a los pequeños contribuyentes en la categoría que les corresponde estar encuadrados a partir del pasado 1 de febrero de 2021, generando así una deuda con el ente recaudador. Desde Monotributistas Organizadxs convocan a firmar una petición dirigida a la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, al ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y al presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la plataforma Change.org  para evitar esta “estafa”, como señaló una de sus integrantes. El drama de la deuda generada se suma a la difícil situación que atraviesa todo ese universo de trabajadores que, en su mayoría, vieron afectados sus ingresos en la pandemia. Para definir acciones en conjunto, convocaron a una asamblea abierta a realizarse mañana a las 20 h.

Sigue en aumento el valor de los alquileres en CABA

Los alquileres subieron un 71% los últimos 12 meses, según un informe mensual que realiza un portal web dedicado a la compra/venta de propiedades y alquileres. En el desagregado de los datos, podemos conocer que en la Ciudad de Buenos Aires el costo de renta de un departamento, casa, PH, local, etc., continúa en aumento, ya que el primer semestre del año creció un 22,5%.En cuanto a los barrios, Puerto Madero es el más caro con un valor promedio, por un dos ambientes, de $75.235 al mes. En un segundo lugar, se ubica Palermo ($44.559) y luego Núñez ($43.870). Los barrios que representan los alquileres más económicos son La Boca ($31.254), Liniers ($29.471) y, por último, Lugano ($20.318). Federico González Rouco, economista especializado en políticas públicas de vivienda, atribuyó el aumento de los últimos 15 meses a tres factores: la recuperación del sector que venía atrasado respecto de la inflación, el resultado luego del congelamiento de precios por DNU y la Ley de Alquileres. Rouco explicó que los dos últimos ítems generaron que a lo largo de 6 o 7 meses hubiera muchísima incertidumbre sobre qué iba a pasar con los alquileres y con el mercado inmobiliario, en un momento en el que, encima, el dólar estaba muy inestable, con momentos de mucha volatilidad. Y esto se terminó viendo en los valores, porque no se sabía lo que iba a ocurrir. El principal componente en el que se podía mostrar alguna respuesta era en el valor inicial.