Frecuencia Zero FM

El 60% de los nuevos árboles plantados en el Parque 3 de Febrero y en Costanera Sur murieron

Casco Histórico Protege y Basta de Mutilar Nuestros Árboles realizaron un relevamiento  arbóreo sobre las plantaciones realizadas por el Gobierno porteñoen los canteros centrales del Paseo del Bajo. Recorrieron el espacio y analizaron los álamos y robles plantados en 2019, concluyendo que un 77.3% de las 502 nuevas plantaciones habían muerto en dos años y medio. Jorge Carrachino, integrante de Casco Histórico Protege, reflexionó en Frecuencia Zero sobre la importancia de cuidar al arbolado en un contexto de crisis climática: “Es la principal herramienta no estructural para mitigar los cambios climáticos”. Así mismo, se lamentó por el presupuesto, trabajo y esfuerzo que cayeron en saco roto por no cuidar las plantaciones. Porque la pérdida de ejemplares, en su mayoría, se dio por la falta de mantenimiento. En julio de 2021, en el marco del «Plan de Acción Climática», el Gobierno de la Ciudadrealizó una plantación masiva de álamos en la zona de Puerto Madero aledaña a la Reserva Ecológica en Costanera Sur. Para recomponer la alameda de ese sector se plantaron 815 árboles en el tramo de 1,3 kilómetros comprendido por las avenidas Hernán Giralt y De los Italianos, entre Macacha Güemes y Cecilia Grierson. Las organizaciones se dispusieron a realizar un análisis en esa zona también. “Aquí el resultado fue mucho peor, porque en solo seis meses, 559 ejemplares ya estaban muertos”, explicó Carrachino.  Por otra parte en la zona de los lagos de Palermo, en el Parque 3 de Febrero,  y en Núñez realizaron un relevamiento de ejemplares. Allí el ejecutivo de la Ciudad plantó 255 nuevos árboles y murieron 128, el 50,2 por ciento. «Luego de un año y medio el resultado de esa plantación es lamentable», agregaron. En total, de los 1070 nuevos árboles contados entre los dos relevamientos murieron 687, el 64,2 por ciento.  

«El arbolado es un conjunto de seres vivos y no un mobiliario porteño»

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó «Arbopedia», un portal sobre el arbolado público para generar mayor conciencia ambiental. De este modo, plantea que los vecinos accedan a los planes de forestación, censos, campañas de concientización, descripción de especies y participen en los programas de cuidados. “Lanzamos este espacio específico para mostrar cómo gestionamos el arbolado público a través de las comunas: qué especies plantamos y por qué; quiénes inspeccionan las tareas e intervenciones de poda; cómo se construyen las planteras”, expuso Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Sin embargo, Ernesto Barreto, integrante de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda, aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el espacio no es una propuesta sino el cumplimiento de una demanda judicial, cuya sentencia radica desde febrero del año pasado. Es que la Justicia ordenó la publicación de la información del arbolado porteño. Para Barreto, el fallo muestra la falta de una gestión en la que se entienda al arbolado como un conjunto de seres vivos, que tienen funciones ecosistémicas, y no como un mobiliario más de los bienes públicos de la Ciudad. «Un árbol es un ser vivo que debe tener cuidados especiales. El trato que se le viene dando al arbolado desde el Gobierno no es el que se pretende», expresó. En esta sintonía, el referente sostuvo que «Arbopedia» es una canal de comunicación y atención para los ciudadanos, en el que se evacuan pedidos de los vecinos sobre el retiro o plantación de un árbol, poda y arreglo de veredas. «El árbol funciona como un objeto de transacción y de conexión entre Gobierno y ciudadano; pero no como un ser vivo y parte de un ecosistema», cerró.

La Ciudad llega al final del Plan de Forestación 2021

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantará, en el marco del Plan de Forestación, más de 16.000 nuevos árboles, que se sumarán a los más de 430.000 existentes. Se prevé, además, ocupar planteras vacías y se repondrán ejemplares extraídos.  La mayoría de las nuevas plantaciones responden a las especies establecidas en el Plan Maestro de Arbolado, cuyas características aseguran una mayor adaptación al medio urbano y brindan beneficios ambientales sostenidos, como por ejemplo: la disminución de la polución; la reducción de las altas temperaturas; la absorción de dióxido de carbono, que lleva a un mejoramiento de la calidad del aire que respiramos; y el embellecimiento paisajístico; entre otros. El ingeniero agrónomo, Jorge Fiorentino, se refirió a la tarea realizada durante los últimos meses: «Desde mediados de mayo y con el comienzo de los primeros fríos, empezamos a ejecutar nuestro Plan de Forestación 2021, que concluirá a fines de septiembre». Asimismo, Fiorentino señaló el trabajo de urbanización llevado a cabo en la zona sur de la Ciudad: «En la Comuna 4, se generó el nuevo camino de la Ribera que tiene un gran valor natural, sistémico y cultural sobre el borde del Riachuelo, donde, para embellecer esta nueva área pública, incorporamos vegetación autóctona».