Nueva invasión de mosquitos en AMBA

Un aluvión de mosquitos de la especie Aedes albifasciatus inundó la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en los últimos días. Cientos de vecinos se encuentran retratando sus experiencias en redes sociales, mientras expertos alertan que esto puede extenderse por varios días. “Las lluvias periódicas del último mes provocaron esta invasión, sumado a las inundaciones de la última semana y las crecidas en el Río de la Plata que mojó lugares donde antes no había agua; ahí había huevitos de mosquitos que con el agua comenzaron su ciclo y empezaron a reproducirse”, explicó el Ingeniero Zootecnista, Guillermo Mariategui, Magíster en control de plagas y su impacto ambiental, y profesor en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista destacó el motivo por el cual los mosquitos están picando tan incesantemente: “son hembras que se están apareando y reproduciendo, y una vez que aparean necesitan succionar sangre para fertilizar sus huevitos; nos van a picar a nosotros y a los animales”. Asimismo, explicó que se trata de “mosquitos de campo” que “no transmiten dengue”, pero que cuentan con una mayor agresividad: “están acostumbrados a picar animales con cuero, por eso es común que traspasen nuestra ropa”, agregó. Por otro lado, aclaró que no es exacta la duración de dicha plaga, pero que depende de diferentes factores, sobre todo del agua: “en una semana o 10 días puede pasar, pero tiene que cambiar el clima, el viento y bajar la humedad; si cae la humedad y no hay lluvias es más factible que baje, pero igualmente los mosquitos van a seguir poniendo sus huevos y cuando vuelva el agua tendremos otra invasión”, afirmó.
Temporal trágico en Bahía Blanca y el AMBA

Un fuerte temporal, con intensas lluvias y ráfagas de vientos de 140 Km.provocó una tragedia en la ciudad de Bahía Blanca, con 13 víctimas fatales tras el derrumbe del techo del club Bahiense del Norte durante una exhibición de fin de año de patín. En el AMBA, la tormenta se cobró la vida de una mujer de 61 años en la localidad de La Reja, tras ser aplastada por la rama de un árbol. Además, más de 400 mil familias sufrieron el corte del suministro eléctrico, mientras que defensa civil y bomberos trabajaron para levantar los destrozos ocasionados por la catástrofe climatológica. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Joaquín Botta, periodista oriundo de Bahía Blanca, relató: “hasta el momento hay 13 fallecidos porque hay otras 15 personas internadas con heridas severas, de las cuales 5 están peleando por su vida”. Asimismo, detalló la situación actual de la ciudad: “algunas empresas cancelaron servicios por el estado de las rutas, ya que ha caído cartelería y recomiendan no circular por ellas, mientras que en la ciudad también recomiendan quedarse en las casas porque todavía hay peligro”. Por su parte, la Lic. en Ciencias de la Atmósfera, Caterina Mosto, analizó el fenómeno y aclaró que no se trató de un tornado: “un tornado tiene dimensiones de un edificio; los desastres que tuvimos se asemejan a uno, pero hubiésemos necesitado 300 de esos porque esto fue a lo largo y ancho de la provincia”. Por otra parte, advirtió sobre lo que puede suceder a futuro: “los expertos en cambio climático aseguran que estos eventos serán cada vez más frecuentes, por lo que hay que adaptar a las poblaciones vulnerables”.
El boleto del transporte en AMBA costará 25,20 pesos

Durante su visita al Senado, el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, adelantó que el Gobierno evalúa una suba del 40% en el valor del boleto de transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). “Hay una decisión política de ir cerrando brechas», afirmó el funcionario. En porcentajes, el AMBA recibe el 89% de los subsidios al transporte, mientras que el resto del país un 11%. En los últimos días, el boleto de colectivo en las ciudades de Córdoba, Rosario y Santa Fe subió un 17% por una decisión entre los municipios. Así, la tarifa pasó a $69,50, casi cuatro veces más que el precio en AMBA. Por eso, evalúan un incremento de $7,20; pasando de $18 a $25,20. Continuando la explicación de Manzur, el secretario de Gestión de Transporte de la Nación, Diego Alberto Giuliano, aseveró que esta distorsión de precios nació con la reducción de subsidios al interior por decisión del gobierno anterior. De esta manera, planteó que la actual administración busca una posición de armonía en el sistema de transporte en el país. «Aumentamos hasta un 600% el aporte al sistema de transporte del interior del país. Por otro lado, iniciamos un proceso para traspasar las 32 líneas de la Ciudad, que ya la ley nacional establece que son su exclusiva competencia. Ojalá podamos hacerlo en este diálogo con la Ciudad. Tenemos una reunión la semana que viene», sostuvo. Para concretar este proyecto, Giuliano marcó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la realización de una estructura de costos, luego las audiencias públicas y, por último, concreción del aumento. Así, los futuros incrementos dependerán directamente de Horacio Rodríguez Larreta en CABA. Por tal motivo, no se descarta que la tarifa pase los $25,20 en el distrito porteño.
Jefes de Gabinete y ministros de Salud discutirán las medidas del AMBA

En minutos los jefes de Gabinete de Nación, Ciudad y Provincia llevarán a cabo una reunión donde se buscará avanzar con medidas restrictivas para la zona AMBA como un todo geográfico. Es que el fin de semana hubo un encuentro entre el presidente Alberto Fernández, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para dialogar sobre la situación sanitaria por la segunda ola de coronavirus. Luego del mismo se organizó la reunión para hoy, a las 16, en la Casa Rosada, entre los jefes de Gabinete Santiago Cafiero, Carlos Bianco y Felipe Miguel. ¿Habrá nuevas restricciones? ¿Se retomarán otras? La discusión se dará en el despacho de Cafiero, en la Casa Rosada. Contará también con la participación de la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti; el titular de la cartera sanitaria de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, y el de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós. El infectólogo, Martín Hojman, médico del Hospital Rivadavia, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología y coordinador de la Red de Infectología de la Ciudad, apela a la responsabilidad individual: “Claramente, se tendría que apelar a la conciencia individual y por ahí hacer que se cumplan mejor las disposiciones que ya hay”.