Frecuencia Zero FM

Una semana con muchos eventos canónicos

En Circo Urbano le dimos pista a Nico castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad. Junto a Nico hicimos un repaso de los tres puntos más importante de esta semana cargada de protagonismo por parte de Javier Milei. Su paso polémico por España y el conflicto diplomático con Pedro Sánchez, el show en el Luna Park y el reciente procesamiento de Fernando Espinoza por un caso de supuesto abuso sexual. ¡Dale play en Youtube o por audio y enterate de todo!

Balance del 2022 y la perspectiva de cara al 2023

El fin de año llega con balances, que tienen en el centro de la escena la crisis económica. Por lo cual, el periodista Roberto Ruiz remarcó que «el balance del 2022 es negativo y sin perspectiva en lo político» de cara al 2023. Esto se puede observar en el deterioro de poderes que existen.

«La política está en decadencia y tiene discursos anacrónicos»

La primera precandidata a diputada por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos (FdT), Victoria Tolosa Paz, se aventuró a decir en una entrevista que en el peronismo siempre se había garchado.  Además, Tolosa Paz afirmó, en diálogo con el ciclo El Cadete, que el Frente de Todos había llegado para darle felicidad a la población; y sostuvo que las personas no eran felices sin la sexualidad. No obstante, en un intercambio con FREECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, aseguró que los discursos eran anacrónicos. Y sentenció que había una decadencia política. En tal sentido, puso de relieve que no se debatía sobre cómo reducir la pobreza o la desocupación.  A la vez, Ruiz advirtió que el oficialismo buscaba que no se hablara de temas serios en la previa a las elecciones. Seguidamente, subrayó que quienes sí deseaban hacerlo, no tenían propuestas.  En esa dirección, resaltó que los medios de comunicación vendían como «nuevo» al economista Javier Milei, cuyas ideas, según Ruiz, se habían llevado a cabo durante la década de 1990. Asimismo, el analista remarcó que el sector de Milei le había robado a la izquierda el discurso reformista y revolucionario. 

La mezquindad

El seleccionado argentino de fútbol se coronó campeón de la Copa América 2021, luego de haber derrotado 1-0 a Brasil en el estadio Maracaná.  Luego del partido, hubo festejos en el Obelisco y en diferentes puntos de distintas ciudades, pese a las restricciones y a las medidas de distanciamiento impuestas por la pandemia.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que Argentina era un país «mezquino», en el que, según él, se festejaba la Copa América y se rompía el lazo social. En ese sentido, detalló que en Rosario había grupos narcotraficantes e instituciones de poder que desafiaban al Estado.  Además, Sartelli reveló que se vivía un momento previo a la anomia, en el cual, en su teoría, la sociedad se enfrentaba y no buscaba una renovación de la conexión social. A la vez, recalcó que esa situación no resultaba «constructiva», a diferencia de la anarquía, que es cuando se descompone la realidad y se busca una solución.  Al mismo tiempo, enfatizó que no se soportaban más las acusaciones de fascismo y que la izquierda, cuya función, según él, era ofrecer resoluciones, no asumía su rol. En esa línea, remarcó que el Partido Obrero iba detrás de quien tuviera votos; es decir, en este caso, desde su punto de vista, del oficialismo.   

La nueva oligarquía

El presidente Alberto Fernández envió en las últimas semanas al Congreso un proyecto de ley que dividía al país en zonas de bajo, medio y alto riesgo y de alarma epidemiológica, según la situación sanitaria de cada departamento.  En ese sentido, a causa de la suba de los contagios del COVID-19, Fernández dictaminó la semana pasada un confinamiento estricto de nueve días. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que el salario promedio de hoy representaba a la mitad del de 1975 y que no había una revolución social porque la población se adaptaba a las situaciones en las que vivía y generaba una nueva normalidad.  Asimismo, Sartelli señaló que el nuevo rol del Estado era tener un control social molecular y no cuidar el capital. Y, según él, los dirigentes de Cambiemos se referían a eso cuando usaban el término «república»; aunque, en la teoría del analista, se usó la misma técnica durante el gobierno de Mauricio Macri.  Además, el especialista subrayó que el Frente de Todos representaba a una «nueva oligarquía» y que resurgía la idea de superioridad de parte de los políticos. Y ejemplificó con las declaraciones del procurador del Tesoro, Carlos Zannini, que había sostenido que no se arrepentía de haberse vacunado de manera irregular.  También, recalcó que personajes como el diputado Rodolfo Tailhade y el periodista Tomás Méndez, acusado de haber organizado un escrache televisivo en la casa de la exministra Patricia Bullrich, formaban parte del «staff» del control social. Y que la clase obrera se había acostumbrado a la situación.