Frecuencia Zero FM

Caída de la economía y Haití en la mira

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones para este año y sostuvo que todos los países de la región registrarán un crecimiento promedio del 2,1%, excepto dos países: la Argentina y Haití. Mientras que, según el organismo internacional, Haití tendrá una caída de su economía del 2%, la Argentina la superaría y registraría una baja del 3,1%. “La economía argentina cayó más que en marzo de 2020 cuando se cerró todo por la pandemia”, afirmó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista alertó sobre la caída de la actividad y resaltó los datos de la industria y la construcción: “la industria cayó en marzo pasado un 21,1% respecto de 2023, mientras que la construcción tuvo una caída del 42,2%; estamos hablando de un genocidio económico”, advirtió. Asimismo, explicó que la economía local “funciona dentro del ciclo latinoamericano”, por lo que “debería estar atado a su ciclo de crecimiento”, algo que no ocurrió. Por lo tanto, adelantó: “cuando Argentina intente dar la vuelta y recuperar su ciclo se va a encontrar con la caída de la región, lo que va a hacer cada vez más difícil que la economía se recupere en V”.  Por otro lado, hizo foco en la situación de la inversión extranjera en el país: “nadie está poniendo un peso en la Argentina, no hay inversión de afuera en este momento; no hay ninguna señal de piso para la reestructuración y hasta la empresa Toyota frenó sus planes de inversión en el país”. En este contexto, opinó que el Paro Nacional de la CGT “fue una señal muy fuerte” para el gobierno, quien todavía no dio muestras de querer negociar con los sindicatos. 

La actividad económica cayó un 4,3% 

Se trata de datos de enero provenientes del Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC. La caída se registra en comparación interanual respecto del mes de enero de 2023, en tanto, la actividad económica disminuyó un 1,2% en relación a diciembre pasado. Tan solo cinco sectores registraron subas en enero, entre ellos la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (11,1%) y la explotación de minas y canteras (5,2%).  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que la caída es consecuencia del “famoso plan platita del gobierno anterior, que generó un despilfarro descomunal que naturalmente iba a llevar a un ajuste”. Sin embargo, explicó que se prevé una dinámica en formato de V, es decir, “una fuerte caída de la actividad hasta que se domine la inflación y haya un repunte”: “la inflación viene cayendo, ahora estamos en 13,2% y creemos que en abril podremos llegar a un dígito con un 8%”, agregó.  Por otro lado, destacó que habrá una recuperación de la actividad, la cual comenzará en el sector agropecuario: “ahora tenemos una cosecha gruesa que va a generar cierto dinamismo en casi un tercio de la economía, con sectores vinculados al campo; esta vez va a ser una cosecha mejor que la del año pasado”. Además, sostuvo que “hay sectores que podrían no tener una recuperación ahora, pero sí un crecimiento en el largo plazo, siempre y cuando se aprueben las leyes que están en el Congreso”.