Frecuencia Zero FM

COVID-19 amenaza los Juegos Olímpicos en Tokio

Dick Pound, miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), asegura que tienen tres meses para decidir si los Juegos Olímpicos de 2020, programados para llevarse a cabo en Japón entre el 24 de julio y el 9 de agosto, deberían celebrarse o no en medio de la propagación del coronavirus. El que es el miembro más antiguo del COI admitió que, si no se puede garantizar la salud y la seguridad de los deportistas y los visitantes, «es probable que se esté considerando una cancelación», aunque no lo ve muy evidente. El Vicepresidente de la Asociación Internacional de la prensa deportiva Nikolai Dolgopolov opina que «para el verano queda aún bastante tiempo. Nadie puede suponer con qué grado de celeridad y en qué países se va a desarrollar esta epidemia. El virus es a tal punto fuerte y peligroso que, cualquiera de nuestras conjeturas resultan aquí fútiles». En tanto, la Organización Mundial de la Salud, valoró los esfuerzos que está tomando Rusia para enfrentar el coronavirus. Los éxitos en tal dirección fueron destacados por el titular de la OMS, Tedros Ghebreyesus. Destacamos que Rusia cuestiona la conveniencia de involucrar a Francia y Alemania en las consultas ruso-turcas sobre la zona de distensión siria de Idlib, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, en su rueda de prensa semanal. Entre Ankara y Moscú no existen problemas en cuanto a la situación en la zona de desescalada en Idlib, declaró el ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar. Según él, los enemigos de los militares turcos en Idlib son las tropas gubernamentales sirias y destacó que Ankara continuará las negociaciones con Moscú. En otro orden, los senadores estadounidenses Chuck Schumer y Sherrod Brown, ambos del opositor Partido Demócrata, llamaron al presidente Donald Trump a que aplique sanciones contra Rusia, luego de reportes de prensa que indican que Moscú estaría intentando interferir en las elecciones nacionales de este año. Estos y otros temas en el programa dominical 7 Días.

Putin evalúa eficiencia del Servicio Federal de Seguridad de Rusia

El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso) frustró 57 crímenes terroristas en 2019, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, al dar su valoración a la eficiencia del organismo en una reunión con su cúpula directiva. «El número total de crímenes terroristas —que incluyen, además de los atentados per se, reclutamiento para organizaciones terroristas, llamamientos públicos al terrorismo y toma de rehenes, entre otros— sigue disminuyendo. De nueve crímenes cometidos en 2018 a cuatro en 2019, mientras que 57 crímenes de ese tipo fueron prevenidos», puntualizó Putin. «Se ve la dinámica positiva en la identificación y eliminación de las llamadas células durmientes de terroristas, en la desarticulación de canales de financiamiento de grupos terroristas y el suministro de armas para ellos», señaló. Asimismo, Putin agradeció a EEUU la ayuda en la prevención de un atentado terrorista en San Petersburgo a finales de 2019: «Destacaría la cooperación con colegas extranjeros. Así, gracias a la información oportuna del FBI el 27 de diciembre del año pasado, fueron detenidos dos miembros de ISIS [grupo terrorista prohibido en Rusia] que estaban preparando ataques sangrientos durante las celebraciones de Año Nuevo», enfatizó el mandatario ruso. Vladímir Putin llamó al Servicio Federal de Seguridad a reforzar la protección de las instituciones públicas contra ciberataques. Además, el presidente ruso planteó ante el FSB la tarea de dedicar atención especial a la protección de la información confidencial. Entre tanto, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, declaró que el llamado acuerdo del siglo para la solución del conflicto palestino-israelí, propuesto por EEUU, no contribuirá a mejorar la situación en Oriente Medio porque hace caso omiso a la legislación internacional elaborada en este ámbito. Este intento de resolver «en un dos por tres» uno de los conflictos más antiguos de la actualidad «apenas contribuirá a mejorar las relaciones entre israelíes y palestinos, quienes a su vez ya rechazaron rotundamente el llamado ‘acuerdo del siglo’ de EEUU», indicó el jefe de la diplomacia rusa. Palestina ya expresó su rechazo al proyecto estadounidense que, según el líder palestino Abás, acabará en «el basurero de la historia». Mientras, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, declaró que EEUU está saqueando abiertamente los campos de petróleo en Siria y al mismo tiempo, está prohibiendo el suministro de petróleo a ese país con las sanciones. El ministro ruso agregó que la mayoría de los afectados en Siria necesitan calor, agua caliente y electricidad que «se obtienen de los hidrocarburos que no se pueden suministrar al país, y no siempre son capaces de producirlos ellos mismos». Si nos fijamos en el mapa de las reservas naturales de Siria podremos ver que las bases se encuentran en los campos petrolíferos más productivos. Precisamente esto hace que el presidente Donald Trump retrase su resolución de retirar las tropas de Siria. En tanto, el comandante del Ejército Nacional Libio, mariscal Jalifa Haftar, declaró que está dispuesto a cesar las hostilidades si los mercenarios sirios y militares turcos se retiran del país. Según Haftar, el gobierno en Trípoli junto con Turquía se aprovecharon del armisticio en Libia para trasladar allí a mercenarios desde Siria. El mariscal apoyó la idea de patrullas marítimas de países europeos para evitar que Turquía suministre armas al Gobierno de Acuerdo Nacional en Trípoli. El mariscal comentó su encuentro con el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, el pasado miércoles: «Estamos celebrando consultas con todos nuestros amigos, incluida Rusia, en el marco de la lucha contra el terrorismo. Hemos pedido que todas las partes se atengan al acuerdo de Berlín», añadió. En otro orden, Washington no consigue persuadir a Damasco a que mantenga negociaciones con los terroristas en la provincia de Idlib. Así lo ha dicho en la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, dedicada a la situación en Siria, el embajador de Rusia ante esa organización Vasili Nebenzia. El diplomático instó a los estadounidenses a dejar de ofrecer cobertura política a los grupos que el propio Consejo de Seguridad reconoce como terroristas. El embajador ruso también señaló que hasta el día de hoy en los depósitos de esos grupos encuentran armas occidentales y exigió poner fin a los suministros. «No dejaremos de respaldar al legítimo gobierno sirio que libra una lucha legal contra el terrorismo internacional», subrayó el diplomático ruso. «Nuestro país tiene actualmente las peores relaciones con Polonia desde el término de la II Guerra Mundial», declaró el embajador de Rusia en Varsovia, Serguéi Andréiev. Las autoridades polacas amplían su campaña de falsificación de la historia a medida que se acerca el 75 aniversario de la victoria de la Unión Soviética y sus aliados sobre la Alemania nazi, advirtió el embajador en una entrevista publicada por agencias noticiosas. Estos y otros temas en 7 Días.

Preparativos para votación constitucional nacional

Vladímir Putin, ordenó el pasado viernes, día 14 de febrero, comenzar los preparativos para que los ciudadanos de toda Rusia puedan expresar su voluntad sobre las enmiendas a la Constitución vigente. El sufragio, según el líder ruso, correrá a cargo de la Comisión Electoral Central y será financiada con medios provenientes del presupuesto federal. En la Duma de Estado, la Cámara Baja del Parlamento, será presentado el proyecto de ley en el que quedará consignado todo el procedimiento. El documento está ya redactado, anunció en una reunión del Senado dedicada a este asunto, el presidente del Comité de legislación constitucional del Consejo de la Federación Andrei Klishas. El presidente ruso subrayó que la ley sobre las enmiendas a la Constitución puede entrar en vigor solo en caso de que sea aprobada por los ciudadanos rusos mediante una votación, y todas las propuestas de cambio de la Carta Magna deben ser estudiadas, subrayó Andrei Klishas. El 15 de enero pasado, el jefe de Estado aprovechó su discurso anual ante el Parlamento para proponer una serie de enmiendas a la Constitución del país, entre ellas otorgar a la Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento) la función de aprobar la formación del Gobierno, así como priorizar la ley nacional sobre los acuerdos internacionales. Entre tanto, en EEUU el nivel de aprobación de las actividades de la OTAN cayó en un año en el 12%, según el informe del Centro de Investigación Pew en Washington. De acuerdo con la investigación, el 52% de los estadounidenses encuestados en el año 2019 respondió en términos aprobatorios sobre el papel de la OTAN, mientras que un año antes dicho indicador se cifraba en el 64%. En Francia, Alemania y otros países miembros de la OTAN también se registró una caída del nivel de aprobación. El experto ruso Vladímir Kozin comentó los resultados de la investigación: «La primera razón es que la Alianza gasta mucho dinero en objetivos militares. Los 29 países miembros de la organización realmente asignan montos colosales en vez de gastar ese dinero de forma más racional. La segunda razón consiste en que la OTAN se entromete con mucha frecuencia en los asuntos internos de los Estados tratando de influir en la formación de los órganos de poder para que estos tengan una mayor orientación pro-OTAN». Mientras, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Robert O’Brien, aseguró que su país confía en unas conversaciones serias con Rusia y China sobre la reducción de los arsenales nucleares. El alto funcionario agregó que Estados Unidos tiene la intención de celebrar conversaciones a puerta cerrada con Rusia sobre la prolongación del Tratado START III de armas nucleares que vence el 5 de febrero de 2021. El experto ruso Alexei Podberyozkin, del Instituto MGIMO de Moscú, comento la declaración de alto funcionario norteamericano: «EEUU desea, al parecer, revisar la estructura de sus fuerzas armadas y sustituir, en gran medida, los pertrechos de que disponen por ojivas de menor potencia. Es lo que están haciendo ahora. La segunda explicación puede ser que, EEUU esté creando, aceleradamente, un sistema de defensa antimisiles». El experto discrepa de Robert O’Brien, con respecto a la incorporación de China, bajo presión, a las conversaciones: «Estoy seguro de que los chinos no optarán por conversaciones algunas, como lo han dicho ya más de una vez, y no hay esperanzas de que cambien de postura», declaró. En tanto, Rusia solicitó para el 18 de febrero una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema del cumplimiento de los Acuerdos de Minsk firmados cinco años atrás, el 12 de febrero de 2015. Bélgica, que ocupa actualmente la presidencia de esa organización, aceptó la solicitud, dijo a Spútnik el viceembajador de Rusia ante las Naciones Unidas, Dmitri Polianski. El politólogo Alexánder Dudchak opina que Kíev no se apresta a cumplir los acuerdos: «Ucrania es incapaz de cumplir los Acuerdos de Minsk. Podemos aceptar que sus «compañeros mayores» no le permiten cumplir los acuerdos, les conviene que el conflicto en Donbás continúe: un punto caliente en la frontera con Rusia satisface a cualquier Administración de EEUU», apuntó el experto. El problema del arreglo de la situación en Donbás está siendo discutido, incluso por el grupo de contacto de Minsk, que en septiembre de 2014 ya había aprobado tres documentos sobre los pasos a dar para la desescalada del conflicto. Sin embargo, tras los acuerdos de tregua las acciones bélicas igualmente continúan. En otro orden, la Unión Europea no debe convertirse en un fetiche ni en un demonio para la sociedad rusa, dijo a Sputnik el embajador de Rusia ante el bloque comunitario, Vladímir Chizhov. El diplomático llamó a tratar los problemas comunitarios con sensatez e imparcialidad, sobre todo por el período difícil que vive la UE tras el Brexit. Al mismo tiempo, Chizhov lamentó que la mayor parte de los diputados del Parlamento Europeo todavía mantenga «una tradición de ganar puntos políticos aprovechando la confrontación con Rusia». Además: El barco tendedor de tubería Académico Cherski, que puede terminar la construcción del gasoducto Nord Stream-2, zarpó desde el puerto de Najodka, del Lejano Oriente, con destino a Singapur. En la compañía Nord Stream-2 explicaban que, Rusia puede utilizar el Académico Cherski para continuar las labores de instalación de tubos. Le va tomar un tiempo para navegar hasta el Báltico, lo que como resultado podría llevar a un cambio de plazo, sin embargo, a juicio de los expertos, la postergación no va a ser crítica. Estos y otros temas en 7 Días.