Frecuencia Zero FM

Putin: hay primera vacuna contra el COVID-19

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el 11 de agosto el registro de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. El anuncio fue hecho durante una reunión con el Gobierno. Además, Putin reveló que una de sus hijas ya ha recibido la vacuna rusa contra el coronavirus, que ha sido registrada en esta misma jornada convirtiéndose en la primera del mundo. Vladimir Putin expresó que la ventaja de la vacuna es que se basa en los adenovirus humanos. Funciona con más precisión, crea una fuerte inmunidad y aseguró que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve. Durante la misma reunion, el ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que el fármaco mostró su efectividad y seguridad y que la vacuna será producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnopharm. El presidente ruso apuntó que lo más importante es «garantizar que la vacuna sea segura y eficaz». Asimismo, el presidente espera que otros países del mundo también logren desarrollar vacunas anticoronavirus. Mientras tanto, la vacuna contra el coronavirus, creada en Rusia por el Ministerio de Defensa y el Centro científico Gamaleya tiene sus ventajas frente a versiones extranjeras parecidas. Así lo manifestó el director del Centro, Alexandr Guíntsburg. El científico subrayó que la vacuna nacional es una vacuna de dos vectores basada en adenovirus humano que genera una inmunidad al COVID-19 de hasta dos años, más prolongada que las extranjeras. Guíntsburg volvió a declarar también que son infundadas las críticas contra la vacuna rusa, las que se explican, exclusivamente por una competencia encarnizada. En otro orden, los embajadores de varios países de la Unión Europea depositaron flores en el lugar en que pereció uno de los participantes de las acciones de protesta junto a la estación de metro Pushkinskaya en Minsk. Según datos divulgados por el Ministerio del Interior de Bielorrusia, el manifestante fallecido intentó lanzar en dirección de los guardianes del orden un artefacto explosivo que estalló en su mano. El jefe de la delegación de la UE, Dirk Schuebel, se dirigió a los reunidos con un breve discurso, en el que expresó su pésame. Asimismo, en nombre de la delegación, llamó a la liberación de los detenidos. Destacamos también que Putin se reunió este 10 de agosto en el Kremlin con Andrei Lípov, el titular del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de las comunicaciones, tecnologías informativas y comunicaciones masivas. Entre muchos otros asuntos, debatieron lo del trabajo ininterrumpido y el desarrollo de las redes de comunicación, sobre todo, en medio de una carga bruscamente creciente de estas, además del combate a los contenidos ilícitos. A su vez, el director del Segundo Departamento Europeo de la Cancillería Rusa, Serguéi Beliáev, tildó las acusaciones de las autoridades británicas a Rusia de «repetición superficial» de las conocidas tesis infundadas de los políticos occidentales. Estos y otros temas en esta edición del programa 7 días.

Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Akademik Cherski

El buque tendedor de tuberías Akademik Cherski, que debe participar en la etapa final de la construcción del gasoducto Nord Stream 2, dejó de pertenecer al grupo Gazprom, se desprende del informe trimestral de la compañía. Según se supo, en junio el tendedor pasó a pertenecer al Fondo de Propiedad Termoenergética de Samara. En la última lista de afiliados de Gazprom del 30 de junio el fondo no aparece. El ente existe como persona jurídica. Actualmente el tendedor se encuentra en el puerto alemán de Mukran: base logística de Nord Stream 2. Alexandr Frolov, vicedirector general del Instituto de Energía Nacional, opina que el cambio de propietario tiene que ver con los riesgos de las sanciones: «EEUU puede aplicar sanciones a las compañías propietarias de los buques tendedores de tuberías que participan en la construcción de Nord Stream 2 y de otros gasoductos marinos que parten de Rusia. (…) Para no tentar a los funcionarios y políticos norteamericanos, Gazprom transfiere su propiedad sobre el buque Académico Cherski a cierta compañía«, subrayó el experto ruso y añadió: «Esto tiene que ver tan solo indirectamente con la construcción del gasoducto o, más bien, tiene que ver con el trabajo de la compañía Gazprom en el mercado de la Unión Europea, con las tentativas de manejar los riesgos relacionados con los asuntos patrimoniales que pueden surgir en caso de que se establezcan sanciones», apuntó Alexandr Frolov. Entre tanto, los cuerpos del orden público detuvieron en las afueras de Minsk a 32 milicianos de la compañía privada extranjera Wagner, y otro más fue detenido en el sur del país. Todos ellos, según la agencia Belta, son rusos. Previamente se había recibido información sobre la llegada a Bielorrusia de más de 200 milicianos para desestabilizar la situación en el período de la campaña electoral. El Kremlin comentó la situación en torno a los ciudadanos rusos detenidos en Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia, Dmitri Peskov, declaró que el incidente requiere explicación, incluso por línea de los cuerpos del orden público: «No hay ninguna información sobre ciertas acciones ilegales de los ciudadanos rusos que pudieran motivar la detención. Sobre el particular no sabemos nada. Al mismo tiempo, vemos y oímos declaraciones oficiales de representantes de Minsk acerca de que los ciudadanos rusos supuestamente están involucrados en planes de desestabilización de la situación en territorio de Bielorrusia en la antesala de las elecciones presidenciales», declaró Peskov y prosiguió: «Rusia y Bielorrusia son estados que conforman una unión, son estados aliados, son socios muy cercamos. Pero, sin duda alguna, la detención de los ciudadanos rusos requiere aclaración», dijo Dmitri Peskov. Mientras, las elecciones presidenciales en EEUU están fijadas para el 3 de noviembre. Actualmente, en el país tiene lugar una activa discusión acerca de cómo celebrar los comicios en medio de la pandemia de coronavirus. Donald Trump, ha intensificado su ofensiva contra el voto por correo. Incluso ha cuestionado si se deben aplazar las elecciones presidenciales hasta que la gente pueda votar de forma «adecuada, segura y sin peligro». Según el político, existe el peligro de que el 3 de noviembre se cometa un fraude electoral a gran escala en caso de que se usen papeletas de voto por correo. El politólogo especializado en EEUU Dmitri Drobnitski, compartió su opinión sobre el particular: «Trump no llamó a retrasar las elecciones, en su cuenta de Twitter escribió que en caso de que las elecciones se celebren por correo serán, tal como se expresó, «inexactas». Más adelante, Trump escribe que en tal caso tal vez sería mejor posponer las elecciones para que la gente pueda votar en condiciones de seguridad y calma», dijo el experto ruso. La votación por correo en EEUU es algo imprevisible. Puede decirse, sin pecar contra la verdad, que la votación por correo será una «votación de gobernadores», o sea que todo será tal como lo «dibujen» los gobernadores. En tanto, el presidente de EEUU, Donald Trump, acusó en una publicación en Twitter a «los medios de noticias falsas» de intentar retratar a los participantes en las protestas de Portland y Seattle «como gente maravillosa, dulce e inocente que ha salido solo para un paseo». «En realidad, son anarquistas y agitadores enfermos y trastornados, a los que nuestros grandes hombres y mujeres del orden público controlan fácilmente, pero que destruirían nuestras ciudades estadounidenses, y peor si ‘Sleepy’ Joe Biden [Joe Biden ‘el Dormilón’], un títere de la izquierda, ganara alguna vez», dijo. «Los mercados colapsarían y las ciudades se quemarían. Nuestro país sufriría como nunca antes», añadió. «Venceremos el virus pronto y llegaremos a la Edad de Oro, mejor que nunca», concluyó el mandatario estadounidense su mensaje en Twitter. El experto ruso Yuri Rogulev, indicó que lo dicho por Trump sobre la «Edad de Oro» no es más que pura retórica: «Trump debe mostrar ciertos éxitos ya que las elecciones presidenciales están encima. El presidente debe infundir optimismo, debe decir que todo marcha bien y que aún será mejor. Y eso es precisamente lo que dice. Trump ha hecho ya muchas declaraciones sonoras y esa es una de ellas», señaló. En otro orden, Ucrania y Polonia emprenderán pasos conjuntamente para impedir la ejecución del proyecto Nord Stream 2, declaró la Cancillería ucraniana. La cuestión fue analizada en el encuentro que sostuvieron en Varsovia el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, y su homólogo polaco, Jacek Czaputowicz, dedicado a la interacción en el sector energético. El político ucraniano Vladímir Oléinik expresó su punto de vista sobre el particular: «EEUU se planteó la misión de desplazar del mercado europeo a Rusia con sus hidrocarburos a precios adecuados. Los combustibles norteamericanos son caros y Europa lo tiene bien claro. (…) Polonia y Ucrania dependen absolutamente de EEUU. Ucrania ya recibió a través de Polonia una partida de gas licuado norteamericano. Polonia y Ucrania son hoy los abogados de EEUU en Europa», consignó Vladímir Oléinik. La Associated Press difundió un artículo que versa sobre cómo la Inteligencia de Rusia está desplegando una campaña de desinformación sobre el coronavirus,

Putin ordena inspección sorpresa a las tropas armadas rusas para evaluar su capacidad

El Ministerio de Defensa de Rusia en cumplimiento con una orden del comandante en jefe supremo de las Fuerzas Armadas de Rusia (Vladímir Putin), realiza una inspección sorpresa de las tropas de los distritos militares del Sur y del Oeste. «La inspección incluye algunas unidades de subordinación central, las tropas aerotransportadas y el cuerpo de marines de las flotas del Norte y del Pacífico», dice el comunicado. El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, detalló que en la inspección están involucradas más de 149.000 personas y más de 26.800 unidades de equipo bélico y que está prevista la realización 56 ejercicios de nivel táctico con las tropas. «Están involucrados 35 polígonos y campos de entrenamiento, 17 campos de entrenamiento marino en las aguas de los mares Negro y Caspio. En total están involucradas 149.755 personas, 26.820 unidades de armas y equipo militar, 414 aeronaves, 106 buques y barcos auxiliares», dijo. El politólogo militar ruso Iván Konoválov recuerda que semejante inspección es ya una tradición en el sistema de entrenamiento de combate de las fuerzas armadas rusas. «Los más de tres meses de lucha contra el coronavirus también se han hecho sentir en el ejército, que durante ese tiempo no realizó ninguna vasta maniobra. Por eso, la actual inspección sorpresa es totalmente lógica», asegura el especialista. «La actual movilización son también una suerte de preludio de las próximas maniobras estratégicas de envergadura: Cáucaso 2020. Nuestros colegas occidentales van a seguir con lupa el desarrollo de las maniobras y sin duda armarán un alboroto informativo«, vaticinó el politólogo. Asimismo, el presidente Vladímir Putin, reveló que en la actualidad la tarea más importante de la política económica de su Gobierno es restaurar el empleo. El mercado laboral ruso debe recuperarse completamente en 2021 de las secuelas de la pandemia de coronavirus, aseguró. Estos y otros temas en ‘7 Días‘.

El canciller ruso advierte sobre crecientes riesgos de una confrontación nuclear

Los riesgos de una confrontación nuclear han aumentado significativamente, constató el 10 de julio el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una sesión virtual del foro internacional científico Lecturas Primakov (Primakov Readings). El canciller Lavrov declaró que EEUU pretende recuperar el dominio global y lograr la victoria en lo que llama la rivalidad de las grandes potencias, renuncia al término ‘estabilidad estratégica’ y lo sustituye por ‘rivalidad estratégica’. A la vez, expuso la peocupación de que EEUU lleve ya dos años sin confirmar el principio fundamental de que no puede haber ganadores en una guerra nuclear y, por lo tanto, nunca debería librarse. Durante la futura cumbre de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Rusia, EEUU, China, Francia, el Reino Unido) Moscú planea promover la tesis de que se debe evitar una guerra nuclear, subrayó. Además, el jefe de la diplomacia rusa aseguró que Moscú podrá garantizar su seguridad incluso si Estados Unidos no prolonga la vigencia del Tratado START III de armas nucleares que expira en febrero de 2021. Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuyó el incremento de los contagios con el coronavirus en Rusia al incumplimiento de la cuarentena por parte de las personas que contrajeron la enfermedad. La responsable de la OMS en Rusia, Melita Vujnovic, insistió en que la causa principal del incremento de los contagiados es que la gente no cumple con los protocolos. A su vez, el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin, recalcó que las autoridades de Moscú no esperan una segunda ola de coronavirus en la capital rusa en un futuro próximo. En otro orden, los resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia son un crédito muy alto de confianza al presidente y a las autoridades en general; hay que justificar la confianza de los ciudadanos, declaró en videoconferencia Dmitri Medvédev, presidente del partido Rusia Unida, en la sesión ampliada del Consejo de dirigentes de las facciones. Destacamos también que en Rusia, el 9 de julio, en una reunión extraordinaria del presídium del Consejo de legisladores, fue debatido el cumplimiento de las enmiendas a la Constitución. La reunión se celebró en régimen de conferencia telemática, con la presidencia de los titulares de ambas cámaras del parlamento: Viacheslav Volodin y Valentina Matvienko.  La presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, manifestó que habían fracasado los intentos de escindir la sociedad rusa en el proceso de la votación de las enmiendas a la Constitución. A su juicio, actores externos estuvieron detrás de tales acciones. Además, la Agencia de Energía de Dinamarca autorizó a la operadora del proyecto de gasoducto Nord Stream 2 a completar las obras en sus aguas territoriales con el uso de los buques con posicionamiento de anclas, informó la autoridad danesa. Estos y otros temas en esta edición del programa ‘7 días‘.

The New York Times no deja de mentir

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de difícil de explicar lo que está pasando en Estados Unidos, incluido el proyecto de ley sobre las sanciones contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y otras autoridades rusas por una supuesta colusión con los talibanes. Por su parte, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, dijo que su país insta con frecuencia a Rusia a que deje de participar en la venta de armas pequeñas que ponen en riesgo a los estadounidenses en Afganistán. «Los rusos han estado vendiendo armas pequeñas que ponen en riesgo a los estadounidenses allí [en Afganistán] durante diez años. Nos hemos opuesto a eso (…)», dijo Pompeo. El senador estadounidense Robert Menéndez presentó un documento para incluir en la ley de gasto anual de Defensa sanciones contra el presidente Putin y el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, por las supuestas recompensas ofrecidas por Rusia a cambio de ataques contra soldados de EEUU en Afganistán. Trump dijo que ni él ni el vicepresidente Mike Pence recibieron un informe sobre el tema porque las agencias de inteligencia de EEUU explicaron que las acusaciones no fueron confirmadas ni fundamentadas. El presidente calificó el artículo del NYT como otro intento de engaño para que los republicanos se vean mal en un año electoral. Funcionarios rusos negaron las acusaciones y las calificaron como parte de la lucha política interna en EEUU. Entre tanto, los presidentes, Vladímir Putin, de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, y Hasán Rohaní, de Irán, sostuvieron una videoconferencia sobre Siria el pasado 1 julio. Según la declaración final tras la telecumbre, los presidentes acordaron reforzar la coordinación sobre la crisis en Siria. Expresaron una seria preocupación por la situación humanitaria en Siria. Entre otras cosas, la declaración dice que los líderes «consideran desestabilizadores los ataques israelíes en Siria que violan la soberanía y la integridad territorial del país y aumentan las tensiones en la región». Vladímir Putin llamó a sus pares iraní y turco a aunar los esfuerzos para ayudar al Gobierno sirio en medio de las sanciones de EEUU. Según el líder ruso, todavía no se han implementado todas las decisiones sobre Siria, pero los esfuerzos de los tres países surten resultados tangibles. «Rusia, Turquía e Irán podrán hacer mucho juntos en el campo de la restauración de la economía y la esfera social de Siria, así como para el regreso de los refugiados al país. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la mitad de la población siria, o más de 9 millones de personas, necesita asistencia alimentaria. A pesar de ello y del llamamiento del secretario general de las Naciones Unidas para aliviar las sanciones a raíz de la pandemia, Washington y Bruselas tomaron la decisión de extender las restricciones contra Damasco», declaró el presidente ruso. La solución de la crisis se busca en dos plataformas, la de Ginebra, bajo los auspicios de la ONU, y la de Astaná, copatrocinada por Rusia, Turquía e Irán. Mientras, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. A su vez, la ONU comparte las coordenadas con la coalición liderada por EEUU, Rusia y Turquía, con el objetivo de proteger establecimientos civiles de posibles ataques. En agosto del año pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, inició una investigación interna para analizar los ataques contra establecimientos civiles en el noroeste de Siria. El politólogo Yuri Svétov comentó la situación: «Nuestra salida de esa estructura es correcta. Además, nosotros no cesamos la entrega de ayuda humanitaria a Siria. Asimismo, la policía militar de Rusia se desempeña allí activamente, ayuda a la separación de las partes, a la protección de la población civil Mientras que los norteamericanos van a condenar siempre a aquellos que no le hacen el juego», concluyó Yuri Svétov. En tanto, el excanciller de Alemania, presidente de la junta directiva de Rosneft, Gerhard Schroder, cree que las sanciones de EEUU contra Nord Stream 2 es el fin deliberado de la asociación transatlántica, escribe Handelsblatt citando la postura de Schroder para audiencias abiertas del Comité de Economía y Energía del Bundestag (parlamento germano). Está previsto que el comité mantenga audiencias para debatir las nuevas sanciones de EEUU contra el gasoducto Nord Stream 2 y la soberanía energética de Europa y Alemania. Según el excanciller, las consecuencias financieras de las sanciones serían extremadamente graves. La construcción del Nord Stream 2, impulsada por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, fue suspendida en diciembre de 2019 después de que Washington amenazara con sanciones a la empresa suiza Allseas, que realizaba las obras. Se oponen al nuevo gasoducto EEUU, que busca vender a Europa el gas natural licuado de sus yacimientos de esquisto, y algunos países europeos como Polonia, Letonia y Lituania. En otro orden, la celebración de la cumbre Unión Europea-China y la continuación del diálogo con Pekín constituyen ejes importantes de la actividad de la Unión Europea, declaró la canciller de Alemania, Ángela Merkel, en una rueda de prensa ofrecida con motivo del inicio, en el segundo semestre, de la presidencia de su país en la Unión Europea. Los derechos humanos, los problemas sociales, la defensa de los inversores, las relaciones comerciales y el cambio climático son los ejes en los que, según expresara la canciller germana, será continuada la interacción con China. Las relaciones con China tienen un significado estratégico y deben estar asentadas en la confianza recíproca, destacó la canciller de Alemania. El politólogo ruso Vladislav Belov, subdirector del Instituto de Europa de la

En Rusia comenzó la votación sobre las enmiendas a la Constitución

En Rusia se abrieron casi 100.000 colegios para la votación sobre las enmiendas a la Constitución, que permanecerán habilitados hasta el 1 de julio desde las 08.00 hasta la 20.00 horas en todas las regiones de la Federación Rusa. El president ruso Vladímir Putin reiteró que las enmiendas entrarán en vigor si los ciudadanos las apoyan y, al mismo tiempo, subrayó que «la voluntad del pueblo es de importancia clave para garantizar las condiciones de un desarrollo firme y dinámico por años y décadas». En otro orden, Vladímir Putin afirma que la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia. La pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU. El 11% de los estadounidenses cree que su país combatió contra Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el 5% considera que el enemigo fue China, según una encuesta realizada por el Instituto Francés de Opinión Pública. Japón ha renunciado al despliegue de sistemas terrestres estadounidenses de defensa antimisiles Aegis Ashore, informó el ministro de Defensa nipón, Taro Kono. Estos y otros temas en el programa dominical 7 Días.

El primer ministro ruso destaca que la situación epidemiológica en Rusia está mejorando

En Rusia el estado con la propagación del coronavirus está mejorando paulatinamente, declaró el jefe del gobierno Mijaíl Mishustin, en una reunión del Consejo coordinador de combate al COVID-19. «Según los datos operativos, la situación con la propagación de la infección mejora lentamente y regiones como la capital, la provincia de Moscú y una serie de otros sujetos de la Federación de Rusia están exhibiendo ya una dinámica positiva», declaró Mishustin. En tanto los militares surcoreanos declararon que si Corea del Norte opta por acciones militares reales, tendrá que pagar un precio correspondiente. El Kremlin mostró su preocupación por los recientes enfrentamientos entre militares indios y chinos en la frontera, informó el portavoz presidencial, Dmitri Peskov. Moscú se opondrá decididamente a los intentos de revisar los Acuerdos de Dayton, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Cuarenta y dos países se conectaron a base de datos del Servicio Federal de Seguridad de Rusia. Lavrov califica de ilegítimos los intentos de EEUU de prolongar el embargo de armas a Irán. Estos y otros temas en el programa dominical 7 Días.

Putin celebra el Día de Rusia recordando la «historia milenaria» del país

Vladímir Putin presidió el pasado 12 de junio la ceremonia dedicada al Día de Rusia, celebrada al aire libre en el conjunto memorial Poklónnaya Gorá en el Parque de la Victoria en Moscú, que comenzó con la izada de la bandera nacional de la Federación de Rusia. Al hacer uso de la palabra en el primer acto público en el que Vladímir Putin participa desde marzo pasado debido a la pandemia del nuevo coronavirus y el primero de este tipo que realiza al aire libre, fuera del Kremlin, el mandatario ruso declaró: «Para nosotros, la patria es la familia, el hogar materno, la tierra desde Kaliningrado hasta Kamckatka y las islas Kuriles, desde los mares árticos hasta Sebastopol y Crimea, tierras sin fin donde se conformó nuestra historia milenaria llena de páginas de gran gloria y orgullo, valentia ejemplar de nuestro antepasados, su fe y amor a la Patria». En ocasión del Día de Rusia, que conmemora la declaración de independencia de la Federación de Rusia aprobada el 12 de junio de 1990, el presidente Putin izó el pabellón nacional en el Parque de la Victoria. Putin destacó durante la ceremonia la importancia del patriotismo para el destino de Rusia. «El sentimiento patrio de los rusos ayudó a nuesto pueblo a superar todas las adversidades, resistir y conservarse pese a las difíciles pruebas, dar respuesta a todos los retos», subrayó. El próximo plebiscito constitucional, fijado para el 1 de julio, también fue abordado durante la intervención, al defender las reformas propuestas a la Carta Magna que prohíben la cesión de territorio ruso, promueven «el respeto al ser humano» y a la secular historia rusa. El 12 de junio, cuando se celebra el Día de Rusia, varios jefes de Estado y altos funcionarios de otros países han enviado felicitaciones al Gobierno y al pueblo de Rusia. Entre tanto, los efectivos militares y la maquinaria bélica están preparados para el desfile de la Victoria en la Plaza Roja el 24 de junio, reportó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú durante la videoconferencia del Consejo de Seguridad. «Para el desfile todo está preparado. Hasta el día de hoy se han realizado tres ensayos. Por primera vez después del desfile en la Plaza Roja, por donde pasaron las máquinas que participaron en la Gran Guerra Patria, pasarán prácticamente 30 tanques T-34 que en realidad son la personificación de nuestra Victoria», informó el ministro. A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de Seguridad, recordó que todas las invitaciones que Moscú envió a los líderes de Estados y de Gobiernos de los países de todo el mundo para el desfile militar con motivo del 75 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria siguen vigentes. El tradicional desfile militar, que se celebra en distintas ciudades de Rusia cada 9 de mayo, fue pospuesto este año por la epidemia de coronavirus y se celebrará el 24 de junio, en el 75 aniversario del primer desfile militar para conmemorar la Victoria de la URSS sobre la Alemania nazi. Mientras, en Rusia, faltan menos de tres semanas para la votación de las enmiendas a la Constitución. El 11 de junio, el grupo de trabajo (de la votación constitucional) debatió el desarrollo de este proceso. Según las previsiones, el número de observadores supera el medio millón. Y más de 100.000 voluntarios en todo el país explicarán cómo las enmiendas a la Carta Magna van a cambiar la vida de los ciudadanos de Rusia y robustecer las más importantes garantías sociales. La presidenta de la Comisión Electoral Central Ela Panfílova, informó que rebasaba el medio millón la cantidad de solicitudes para la votación en línea. La votación a distancia y corriente se prolongará del 25 de junio hasta el 1 de julio. El co-presidente del grupo de trabajo de introducción de enmiendas a la Constitución, Pável Krashenínnikov, departió su comentario: «La última palabra la tienen los ciudadanos, razón por la que para nosotros es importante que la legitimidad de la votación misma y el texto mismo sea de la mayor excelencia», puntualizó. En tanto, el mercado laboral en Rusia se va recuperando de manera gradual tras la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, declaró el lunes 8 de junio el primer ministro, Mijaíl Mishustin, durante una reunión del consejo de coordinación gubernamental para la lucha contra el coronavirus: «La recuperación parcial en el mercado de trabajo se atribuye a la salida de las regiones de la cuarentena y a las medidas de apoyo al empleo emprendidas por el Gobierno. Las autoridades seguirán ayudando a los ciudadanos que perdieron su trabajo durante la pandemia del coronavirus», subrayó el jefe del Gobierno ruso. Rusia está dispuesta a abrir gradualmente también la temporada turística, informó el primer ministro del país. Las autoridades de Rusia abrirán sus fronteras para la entrada de extranjeros que tengan que recibir tratamiento médico o cuidar a sus familiares, detalló Mijaíl Mishustin. En otro orden, los primeros lotes del fármaco ruso Avifavir, el primer medicamento específico contra COVID-19 aprobado en el mundo, ya han llegado a clínicas de Moscú, San Petersburgo, y de otras regiones del país. Al menos 60.000 tratamientos del fármaco estarán disponibles este mes en hospitales de toda Rusia. Si fuera necesario, su producción podría aumentar hasta los dos millones al año. «Prevemos una gran demanda de Avifavir en Rusia y también recibimos solicitudes de entregas de Avifavir de más de diez países», destacó el presidente ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia Kiril Dmítriev. «Los primeros resultados de los ensayos clínicos nos hacen creer que este medicamento es uno de los más prometedores del mundo», añadió. El medicamento «demostró una alta eficiencia» durante la primera etapa de los ensayos clínicos. En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65% de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo al COVID-19 y, para el décimo día, el número de pacientes que dieron negativo aumentó al 90%. En otro orden, un eventual traslado de las tropas

Instrumento de defensa de la paz

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear, el respectivo decreto fue publicado en el Portal Oficial de Información Jurídica. «Con el fin de garantizar el cumplimiento de la política estatal de la Federación de Rusia en materia de disuasión nuclear, decreto aprobar los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear», dice el decreto que entró en vigor a partir del día de su firma, el 2 de junio de 2020. El documento publicado subraya que la política estatal de Rusia en materia de disuasión nuclear es de carácter defensivo. «La Federación de Rusia considera el armamento nuclear exclusivamente como un medio de disuasión que se usaría solo en caso extremo, y emprende todos los esfuerzos para hacer disminuir la amenaza nuclear y prevenir un agravamiento de las relaciones interestatales capaz de provocar conflictos bélicos, incluidos conflictos nucleares», indica el documento. En todo caso, al aplicar la disuasión nuclear, «Rusia toma en consideración el despliegue de armas ofensivas del enemigo eventual [misiles balísticos y de crucero, vehículos aéreos hipersónicos, drones de ataque y otros] en el territorio de otros países y que podrían utilizarse contra Rusia y/o sus aliados». Se destaca que la disuasión nuclear debe servir de señal de inminencia del castigo en caso de que el enemigo eventual decida atacar a Rusia y/o sus aliados. De acuerdo a los Fundamentos, Rusia se reserva el derecho de asestar un golpe nuclear en respuesta a un ataque análogo. Para Rusia, una de las mayores amenazas representaría el despliegue de armamento nuclear en países no nucleares. Otras de las mayores amenazas militares sería el despliegue de sistemas antimisiles y armas ofensivas en el espacio, la proliferación incontrolada del armamento nuclear y la concentración de potenciales militares de un enemigo eventual cerca de las fronteras rusas. El politólogo ruso Alexánder Asáfov, subrayó que el arma nuclear ha sido y sigue siendo para Rusia un medio de disuasión: «Por cierto que la concepción rusa no prevé guerras. Simplemente, aquellos que evalúan diferentes variantes de ataque contra nuestro país o contra nuestros aliados deben saber que sus acciones no quedarán impunes», subrayó el experto. Entre tanto, las autoridades rusas observarán con mayor atención la situación con el coronavirus antes de la votación de las enmiendas a la Constitución fijada para el 1 de julio, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «La situación epidemiológica en el país se ha estabilizado y muestra indicios de una disminución de la velocidad con que se propaga el virus. Actualmente no prevemos que aparezca ningún problema en ese aspecto, pero repito que la situación se estudia atentamente», declaró Peskov. Peskov recordó las palabras del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que las autoridades velarán ante todo por la seguridad y la salud de la gente. Los rusos están llamados a las urnas el 1 de julio para votar las enmiendas constitucionales que especifican los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional, establecen las garantías sociales del Estado ante los ciudadanos, modifican las funciones del Ejecutivo y el Legislativo, prohíben la secesión de los territorios de la Federación de Rusia y fortalecen el estatus del idioma ruso, entre otros aspectos. Mientras, la portavoz de la Cancillería de Ucrania, Ekaterina Zelenko, declaró, según la agencia UNIAN, que si Rusia es invitada a la cumbre del G-7, incluso en calidad de huésped, para Moscú será la confirmación de la fidelidad de su política. Donald Trump planteó tal idea en una conversación telefónica reciente con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El politólogo Iván Meziujo, presidente del Centro de Enseñanza política, opinó que es imposible debatir sin Rusia los problemas de la seguridad global, y así lo entienden en todo el mundo: «Rusia es un gran Estado y debatir los problemas de la seguridad global a su espalda, aparte de que es incorrecto, resulta del todo imposible», indicó Iván Meziujo. A juicio del experto, el formato anterior retornará con el tiempo y, es posible, incluso, que se amplíe: «No descarto que el mundo se vea obligado en el futuro a retornar al formato del G8, e incluso más, la composición de los Estados podría ser ampliada sustancialmente. Porque los desafíos planteados hoy ante la humanidad son vastos, conciernen a distintas esferas de la vida», puntualizó. En tanto, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, presentó un plan de recuperación de la economía valorado en 5 billones de rublos (más de 70.000 millones de dólares) tras la crisis de coronavirus. El plan nacional contempla cerca de 500 tareas concretas en dos años con un presupuesto estimado en 5 billones de rublos. El jefe de Estado, Vladímir Putin, a su vez, llamó a empezar a implementar el proyecto desde julio próximo, previo trabajo de coordinación con las asociaciones empresariales: «Siempre lo hacemos así, en esta situación esta labor conjunta es aún más necesaria. Todo esto se tendrá que hacer para empezar a implementar las medidas concretas ya desde los primeros días de julio», dijo Putin. En otro orden, Rusia invitó a unidades de gala de 19 países para tomar parte en el desfile de la Victoria que se realizará el 24 de junio en la Plaza Roja de Moscú. Así comunicó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, en una reunión de altos cargos de la cartera. A su vez, el comandante del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas rusas, coronel general Oleg Saliukov, informó que los participantes en el desfile en la Plaza Roja de Moscú se someterán a pruebas del COVID-19 tres veces a la semana. A finales de mayo el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que el desfile militar con motivo del 75º aniversario de la victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria (1941-1945) tendrá lugar el 24 de junio. El tradicional desfile militar con motivo del Día de la Victoria fue postergado este año en el marco

Putin anuncia para el 24 de junio el Desfile de la Victoria en Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó al ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, comenzar los preparativos para celebrar el 24 de junio el Desfile de la Victoria en la Gran Guerra Patria (1941-1945). «Ordeno garantizar los requisitos de seguridad más estrictos durante la preparación y la celebración del desfile. Los riesgos para todos sus participantes deben ser reducidos al mínimo, e incluso mejor a cero», declaró Putin. La situación relacionada con el nuevo coronavirus se estabiliza tanto en Moscú como en toda Rusia, constató el presidente ruso en reunión con el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin. Además, Moscú destaca la importancia de incrementar el potencial de las fuerzas de paz de la OTSC, manifestó el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Rusia condena la decisión de EEUU de cancelar exenciones para proyectos nucleares de Irán, declaró la portavoz oficial del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova. Rusia suministrará a sus socios extranjeros los sistemas de diagnóstico del nuevo coronavirus, que permitirán realizar un millón de pruebas, comunicó el primer ministro del país, Mijaíl Mishustin. Estos y otros temas en el programa dominical ‘7 Días‘.