Frecuencia Zero FM

México: AMLO asegura que no se dejará intimidar por el crimen organizado

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que su gobierno no se va a dejar intimidar por acciones como el atentado de 27 de junio en contra del secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, Omar García Harfuch. «Nosotros no vamos a declararle la guerra a nadie. Nosotros no vamos a usar esas balandronadas; tampoco vamos a violar derechos humanos y no se van a permitir masacres, pero sí vamos a actuar y a evitar que se cometan estos atentados», declaró el mandatario. El jefe de Estado reveló que gracias a labores de inteligencia, ya estaban advertidos de que este ataque podría ocurrir y se le advirtió al secretario, por ello traía un vehículo «más resistente» y «él también andaba más atento, precavido, y traía apoyo». Subrayó que eso fue gracias a la transformación de los órganos de inteligencia del país, que solo servían antes para escuchar llamadas telefónicas y espiar a opositores políticos, en un verdadero centro de inteligencia. López Obrador lamentó la muerte de dos escoltas que eran personas cercanas a García Harfuch, y de una joven de Xalatlaco, estado de México, que recibió una bala del atentado cuando venía hacia la Ciudad de México a vender alimentos. Venezuela La vicepresidenta Delcy Rodríguez agradeció en un acto conmemorativo por el 46 aniversario de las relaciones bilaterales entre China y Venezuela, al Gobierno de la nación asiática por el apoyo brindado para combatir el bloqueo económico impuesto por EEUU. Colombia La Asociación Campesina del Catatumbo, denunció el asesinato de Salvador Jaime Durán, de 22 años, afiliado a la Junta de Acción Comunal de la vereda Filo Guamo, parte baja en Caño Totumo, municipio de Teorama, Norte de Santander. Según la Asociación el hecho es atribuido a 6 miembros del Ejército Nacional. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Venezuela: canciller denuncia a EEUU ante CPI por crímenes de lesa humanidad

Venezuela ha denunciado a Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional (CPI) por sus medidas coercitivas y sanciones contra Caracas en medio de lucha contra COVID-19. El canciller Jorge Arreaza explicó que en una carta enviada a la Fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, se describen las nuevas medidas coercitivas unilaterales adoptadas por las autoridades de Estados Unidos de América contra la República Bolivariana de Venezuela, luego de declarada la pandemia. Durante una rueda de prensa en Moscú, el ministro Arreaza precisó que su país entregó una documentación adicional en el marco de su denuncia por crímenes de lesa humanidad presentada en febrero contra EEUU por sus sanciones. Arreaza también calificó de absurda y perversa la propuesta estadounidense de sancionar a los países que acepten la ayuda de los médicos cubanos, en particular, en la lucha contra el COVID-19, en referencia a una propuesta legislativa que amenaza a estos países con ser incluidos en las listas anuales de clasificación del Departamento de Estado de EEUU sobre «trata de personas». Bolivia Los principales hospitales estatales de las ciudades de La Paz y El Alto están prácticamente cerrados debido al contagio del personal médico y el creciente número de pacientes de COVID-19. No hay cifras oficiales, pero se estima que se superan los 300 profesionales de la salud infectados sólo en La Paz México La pandemia de COVID-19 ha golpeado fuertemente el turismo, uno de los sectores económicos más importantes, pues representa la tercera fuente de divisas para el país. Esta actividad en 2019 generó el 8.9 por ciento de los empleos. Por ese motivo, todos los negocios relacionados, como restaurantes y hoteles, esperan ansiosos la autorización del gobierno para volver a operar. Perú El Ministerio de Educación dispuso el reinicio de clases presenciales, pero esto podría no tener el efecto esperado gracias a la falta de señal y conectividad en varias zonas alto andinas y rurales del país andino. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Venezuela: el presidente Maduro expresa su disposición a someter su cargo a un referéndum en 2022

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se manifestó dispuesto a someter su cargo a un referéndum en 2022, para que los venezolanos decidan sobre su mandato. «Será el pueblo quien decida, no será un puñado de golpistas, no será el Gobierno de EEUU en Venezuela quien decide, quien pone, quien quita el soberano pueblo de Venezuela a través de su voto», declaró el mandatario. De este modo, el mandatario bolivariano volvió a denunciar la actitud injerencista de EEUU respecto a Venezuela y los complots urdidos por la oposición venezolana, en colaboración con Washington, para generar un golpe de Estado en el país con el objetivo de poner fin a la Presidencia de Maduro. El jefe de Estado venezolano subrayó que en su país existe «la democracia, pluralidad e instituciones democráticas legalmente constituidas». En este mismo sentido, resaltó que el país bolivariano tiene previsto celebrar en 2020 las elecciones a la Asamblea Nacional y, en 2021, los comicios para la renovación de los gobernadores y alcaldes. Ignorando el voto popular que garantizó la legitimidad del mandato de Maduro, la oposición, liderada por Juan Guaidó y EEUU, el principal patrocinador de la agenda golpista en Venezuela, se negaron a reconocer al presidente chavista y hasta el momento han seguido con sus conspiraciones contra el mandatario para derrocarlo. Honduras El anuncio del presidente Juan Orlando Hernández de su supuesto contagio de COVID-19 ha sido recibido con escepticismo y sospechas. El mandatario hondureño tiene poca o nula credibilidad ante la mayoría de la población, eso ha generado una avalancha de comentarios negativos ante el anuncio. Perú Pasados 101 días de emergencia sanitaria en el país, y con los hospitales colapsados desde abril, ha crecido el número de quejas de ciudadanos que no pueden pagar las altísimas tarifas de clínicas privadas a las que acudieron para ser atendidos de COVID-19 por falta de camas en el sistema público. Panamá Los trabajadores panameños realizaron una protesta contra el cierre del Centro de Contacto para atención de pacientes en la Caja de Seguro Social. El impacto de COVID-19 en los trabajadores panameños tiene distintos matices y afecta sectores del aparato estatal. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

México: un fuerte terremoto sacude el sur del país

En México, un fuerte sismo de magnitud 7,5 afectó el sur del país, incluida la capital, según el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo. El epicentro se situó a 12 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca, y a 10 kilómetros de profundidad, que es una distancia corta en los estándares de choques entre placas tectónicas que se registran en esa región. Leonardo Ramírez, del instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México, informó que unas 22 millones de personas sintieron el impacto del sismo, de las cuales un millón percibió un «impacto fuerte».  El sismo dejó al menos cuatro muertos, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil en un comunicado.  También resultaron lesionadas una persona en el municipio de San Juan Ozolotepec por derrumbe de cerro y otra por un principio de incendio en una refinería de Pemex del municipio de Salina Cruz.  República Dominicana En medio de la campaña electoral, surgen acusaciones de corrupción y narcotráfico entre el partido de Gobierno y la oposición. Uruguay La viralización de un audio donde la vicepresidenta Beatriz Argimón admite ante un empresario que todas las conversaciones telefónicas se graban y luego son escuchadas por grupos de abogados para preparar eventuales respuestas, causó sorpresa y gran preocupación en el sistema político y en la sociedad. Venezuela El presidente Nicolás Maduro afirmó en una rueda de prensa que es necesaria la disciplina ciudadana y el cumplimiento de la cuarentena para que el rebrote de COVID-19 en el país no vaya a peor. Bolivia Horas después de promulgar la ley que restablece el proceso electoral en el país, el gobierno de facto reimpulsa una campaña contra la realización de las elecciones nacionales el 6 de septiembre. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Venezuela: Maduro se reúne con representantes de la Mesa de Diálogo

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro lideró un encuentro con dirigentes que forman parte de la Mesa de Diálogo Nacional, donde se abordaron los avances del diálogo y la situación política de cara a las elecciones parlamentarias. Entre los temas abordados en el encuentro están las estrategias definidas para los acuerdos de paz y defensa de la soberanía, sujetos en la Constitución Política del país de 1999. «La buena conversación en privado con todos los partidos políticos en la Mesa de Diálogo Nacional. Esa Mesa de Diálogo Nacional que se instaló el 16 de septiembre de año pasado y que juega un papel estelar en la consolidación en este camino de paz, de camino democrático. Y que ha dado tan buenos resultados a nuestro país para abrir las compuertas de la más amplia participación política en el venidero proceso electoral para elegir la nueva Asamblea Nacional», destacó Maduro. Por otro lado, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, acusó al Gobierno colombiano de «connivencia» con las mafias para expandir el nuevo coronavirus en la República Bolivariana. Chile El miedo al contagio por COVID-19 se respira en las calles, pero también el temor a ser encarcelado por romper la cuarentena, pues una nueva ley promulgada por el presidente Sebastián Piñera contempla multas que superan los 10 mil dólares y hasta cinco años de cárcel. Honduras Las autoridades determinaron cancelar la reactivación económica que se encontraba en su primera fase, debido al incremento exponencial de COVID-19. México Las autoridades sanitarias informaron sobre los cambios en las medidas del ‘semáforo’ epidemiológico que regirán hasta el próximo domingo 28 de junio. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Bolivia: presidenta de facto promulga ley para elecciones

La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó la ley que establece el 6 de septiembre como la fecha para las elecciones nacionales. Mediante una alocución nacional, Áñez responsabilizó una vez más al Movimiento al Socialismo y Comunidad Ciudadana de presionarla para celebrar los comicios lo antes posible. «Pero antes, déjenme decir cosas claras sobre este tema: nunca he tenido ningún interés en prorrogar mi gestión y sé perfectamente que una de las tareas más importantes que se me encargaron al llegar a este puesto fue convocar a elecciones presidenciales«, agrego la gobernante al respecto. El tira y afloja entre el Gobierno transitorio y el parlamento sobre la ley de elecciones tenía en vilo a Bolivia, en un escenario con amenazas sindicales de protestas en demanda de los comicios y advertencias oficiales de represión policial y militar. El 3 de mayo era la fecha original de los comicios, que resultaron suspendidos por la emergencia ante la pandemia de COVID-19.  Chile Los activistas que rompan la cuarentena en aras de ayudar con alimentos a los más necesitados, podrían ser ahora castigados con la cárcel, ya que ha sido aprobada una ley que lo prohíbe. Organizaciones sociales rechazan la represión estatal como respuesta a la organización civil y la criminalización de la protesta social. Venezuela-Colombia Desde el Comité Internacional de Rescate para Colombia y Venezuela afirmaron que los migrantes venezolanos tienen mayor riesgo de sufrir violencia y explotación tras el cierre de las fronteras. Entre tanto, algunos de ellos están acusando al Gobierno de Iván Duque de no permitirles cruzar la frontera con su país. Se trata de las personas que huyen de las secuelas del СOVID-19. Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel y el primer ministro Manuel Marrero recibieron a los 52 miembros de la brigada médica Henry Reeve, que combatió el coronavirus en Italia. Además, crecen las voces de apoyo hacia la propuesta de nominar al premio Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve. Los impulsores de esta iniciativa hacen hincapié en «la solidaridad y el desinterés que demostraron los médicos poniendo sus propias vidas en peligro» luchando contra el coronavirus, informa RT. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Bolivia: sindicalistas dan ultimatum al Gobierno de facto para que convoque elecciones

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Central Obrera Boliviana advirtieron a la presidenta de facto, Jeanine Áñez, que enfrentará una sublevación popular si no promulga la ley para realizar las elecciones generales el 6 de septiembre próximo. «Evo y sus cocaleros intentan retornar al poder. Y por otro lado, este es el camino que el Gobierno y la enorma mayoría de las familias y los hogares bolivianos queremos: el camino de la unidad», declaró Jeanine Añez que no quiere convocar elecciones de acuerdo a lo acordado por el Tribunal electoral y los partidos políticos del país. Por su parte, el ministro de Defensa, Fernando López, se sumó al coro de consignas que tratan de velar lo evidente, que el Gobierno golpista no quiere ceder el poder. Los líderes sindicales, Orlando Gutiérrez y Juan Carlos Huarachi, señalaron durante una rueda de prensa que Áñez debe elegir cómo concluye su mandato de facto. Gutiérrez también denunció al Gobierno de facto por los créditos solicitados al Fondo Monetario Internacional, así como a funcionarios que acusó de robar el dinero del Estado. Los sindicalistas denunciaron que esta maniobra busca culpar públicamente al Movimiento al Socialismo de desestabilizar al país y tomar el poder a través de la violencia. Cuba El país caribeño inició la primera etapa de su reapertura gradual tras casi tres meses de restricciones por la el coronavirus, un regreso a la normalidad en tres fases que de momento no incluye aún a La Habana ni a su vecina provincia de Matanzas, donde todavía se registran contagios, según anunció el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. Argentina El presidente Alberto Fernández tendrá que tomar una decisión de hombre de Estado que marcará el resto de su gestión: como rearmar las negociaciones con los acreedores de deuda argentina emitida bajo legislación internacional. Venezuela Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, presentó pruebas sobre una corporación criminal que busca ‘entregar’ los bienes de Venezuela a EEUU, la cual está encabezada el abogado José Ignacio Hernández y el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Honduras: presidente y la primera dama dan positivos a COVID-19

A través de un mensaje televisado, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, informó que dio positivo a la prueba de COVID-19 y aseguró que continuaría con sus labores por medio de teletrabajo desde el Hospital Militar de Tegucigalpa. Además, informó que la primera dama y otro colaborador también resultaron positivos del nuevo coronavirus, e insistió en que confía superar esta situación. En un comunicado, la Presidencia de Honduras anunció que Hernández mantuvo en todo momento las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias; sin embargo, por la naturaleza de su trabajo no fue posible permanecer en aislamiento total, expuesto al riesgo del contagio. Hernández y su esposa, Ana García, se suman a los cerca de 10.000 casos de COVID-19 detectados en Honduras, donde el virus ha matado, hasta el momento, a más de 300 personas, en una población de 9,3 millones de habitantes. La noticia del contagio del presidente y la primera dama de Honduras llega en medio de protestas de la población contra la gestión gubernamental de la pandemia. Venezuela El presidente Nicolás Maduro alertó en Venezolana de Televisión sobre las pretensiones del mandatario norteamericano, Donald Trump, de invadir al país sudamericano y convertirlo en una colonia, tras la publicación de un libro del exasesor de Seguridad Nacional de EEUU John Bolton, quien aseguró que el mandatario estadounidense pretendía convertir a Venezuela en parte de Estados Unidos. Ecuador Los legisladores del partido político de derecha CREO plantearon ante la Fiscalía General un acto urgente para que investigue un presunto sistema de corrupción dentro la Asamblea Nacional del país andino, según informó Jeaninne Cruz, legisladora del partido liderado por el excandidato presidencial Guillermo Lasso. La referida investigación periodística compromete a legisladores y funcionarios del gobierno del Presidente Lenín Moreno. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

España: el Gobierno expresa al PP que está dispuesto al diálogo si cambia de estrategia

El jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha asegurado que está dispuesto a llegar a acuerdos con el PP en el ámbito sanitario, económico y social si «cambia de estrategia» y deja la «bronca» en la que ha estado instalado estos tres meses junto a Vox. «El Gibierno de España está dispuesto a crear una Comisión de evaluación mixta -Сongreso, Senado- para hablar de futuro», declaró el jefe del Ejecutivo español. Durante la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, Sánchez insistió en que el PP debía dejar la beligerancia y dar pasos constructivos. Mientras, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, anunció en el Senado que convocará en breve, «en cuestión de semanas», la conferencia sectorial para la Agenda 2030, si bien ha subrayado que el Ejecutivo en estos meses ya está empezando a convertir esa agenda en una política de Estado. Colombia Un desmovilizado de la antigua guerrilla de las FARC (hoy convertida en partido político de izquierda) identificado como Ángel Alberto Calderón Ruiz fue asesinado en la tarde del martes, 16 de junio, en el municipio de Puerto Asís (Putumayo, suroeste), informó esa colectividad. Nicaragua La vicepresidenta Rosario Murillo anunció en un mensaje televisado la próxima celebración de homenajes al exguerrillero Edén Pastora, más conocido como Comandante Cero, quien falleció el 16 de junio a los 83 años de edad. Bolivia Una comisión del parlamento rechazó un préstamo de 327 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional para la lucha contra la pandemia de COVID-19, argumentando que el Gobierno transitorio no presentó el contrato correspondiente, dijo el viceministro del Tesoro y Crédito Público, Carlos Schlink, citado por la agencia estatal ABI. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Bolivia: Gobierno de facto maniobra para excluir al MAS de las próximas elecciones

El Tribunal Electoral de Bolivia ha presentado ante la Fiscalía una demanda contra los «autores, cómplices, instigadores y/o encubridores» de la «presunta comisión de delitos electorales» durante los comicios celebrados en 2019, lo que es en realidad una maniobra para evitar que el Movimiento al Socialismo participe en las proximas elecciones. La demanda, presentada la semana pasada pero hecha pública este lunes, el 15 de junio, se refiere específicamente a los delitos de falsificación de documentos o uso de documentos falsificados, manipulación informática y alteración y ocultación de resultados, todos ellos previstos en la Ley 026 del Régimen Electoral boliviano. Además, también alude a los delitos de corrupción de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes, establecidos en el Código Penal, «todos resultantes de la realización del proceso electoral Elecciones Generales 2019», según un comunicado difundido por la autoridad electoral boliviana. «Seguimos insistiendo que el Tribunal Suprema Electoral cumpla la Ley ya que la Ley establece de que si se hizo fraude, el partido que se benefició con el fraude, pierde la personería jurídica. Eso es lo que estamos reclamando al presidente del Tribunal Electoral», explicó Tomás Monasterios, diputado del partido Juntos de la mandataria de facto, Jeanine Añez, el verdadero propósito de la maniobra. México Tras dos semanas de iniciada la «nueva normalidad», México superó los 150,000 casos positivos de coronavirus y se acerca a las 18,000 muertes de personas enfermas de COVID-19. Colombia El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, agradeció la decisión en la Comisión Segunda, mientras tres senadores se levantaron y cuestionaron las promociones. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.