Frecuencia Zero FM

Bolivia: Tribunal Supremo Electoral posterga elecciones generales

El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, informó que a causa de la emergencia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, las elecciones presidenciales y legislativas se aplazarán hasta el 18 de octubre. «El Tribunal Supremo Electoral ha resuelto fijar la fecha de la jornada de votación de la elección general 2020, el domingo, 18 de octubre», declaró Romero. La medida es rechazada por la oposición, que denuncia un favoritismo hacia la derecha. Programados inicialmente para mayo, estos nuevos comicios reemplazan a los de octubre de 2019. La reacción de la oposición encabezada por el Movimiento al Socialismo (MAS), no tardó en llegar. El depuesto presidente Evo Morales, denunció que la postergación solo perjudica al pueblo. Morales acompañó su pronunciamiento en Twitter de un sondeo en que el 72 por ciento de los encuestados pretendía votar el 6 de septiembre. Asimismo denunció que el gobierno de facto de Jeanine Áñez, busca ganar tiempo. En todas las encuestas, lidera el candidato del MAS para las presidenciales, Luis Arce, lo que ha causado que el gobierno derechista haga todo lo posible para bloquear su candidatura. La semana pasada, dos partidos políticos demandaron al MAS ante Tribunal Supremo Electoral alegando que su candidato violó las normas electorales. Guatemala Los médicos y el personal de enfermería que trabaja en primera línea en los hospitales de Guatemala llevan más de 5 meses sin recibir salarios. La lista de quejas del personal que labora en el hospital temporal más grande de Guatemala para atender la pandemia es larga y aunque han hecho todo lo posible por siquiera recibir su salario a la fecha desde que inició la pandemia no hay respuesta, según afirman empleados del centro médico. Panamá La población se prepara para luchar por el respeto a los logros históricos obtenidos por la clase obrera y que pretenden ser borrados por un paquete de reformas. Mientras las autoridades panameñas aseguraron en la cumbre virtual de la Organización Internacional del Trabajo del pasado 8 de julio que el gobierno ha tomado medidas adecuadas para hacer frente a la crisis laboral provocada por COVID-19, los trabajadores panameños afirman todo lo contrario. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

México: Gobierno presenta proyecto de reforma al sistema de pensiones

El Gobierno de México presentó un proyecto de reforma al sistema de pensiones para reducir las semanas necesarias de cotización, aumentar la aportación de 6,5 por ciento a 15 por ciento y reducir las comisiones de las aseguradoras privadas por debajo del uno por ciento. El anuncio lo hizo Arturo Herrera, secretario de Hacienda, quien explicó que la aportación patronal para las pensiones se incrementaría, la de los trabajadores no aumenta y la del Estado modifica su composición para beneficiar solo a los trabajadores de menores ingresos. Estiman que el trabajador promedio aumentará su pensión en 40 por ciento, en una propuesta donde la edad mínima para las pensiones es de 60 años. La propuesta, según las autoridades mexicanas, pretende que quienes menos reciban aumenten en un 70 por ciento lo que percibían como pensiones. En la actualidad, solo el 34 por ciento de los trabajadores alcanza tener una pensión garantizada y la reforma propuesta busca elevar ese índice al 82 por ciento. En la preparación del proyecto de reforma habría participado no solo el Gobierno federal, sino la patronal y representantes sindicales, según dijo el presidente, Andrés Manuel Lopez Obrador, al elogiar el proceso de conformación de la propuesta. El proyecto será presentado al Congreso mexicano, el cual deberá tramitar su aprobación, con lo cual, en criterio del Gobierno, se corregiría un retraso de casi 25 años en el análisis de las pensiones. Argentina El presidente Alberto Fernández envió durante una vídeoconferencia un mensaje a los bonistas de la deuda externa del país y expresó su confianza en que los acreedores entiendan que el país hace un gran esfuerzo. Guatemala El presidente Alejandro Giammattei se mostró molesto por reclamos y peticiones que le hicieron líderes de pueblos indígenas respecto al manejo de la pandemia y a problemas que se han perpetuado con el tiempo y que tienen que ver con explotación minera, instalación de hidroeléctricas y otras industrias en sus territorios. Perú El nuevo primer ministro Pedro Cateriano y su gabinete se preparan para solicitar la confianza al Congreso en medio de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 que lleva 360 mil infectados y ha cobrado la vida de más de 13 mil peruanos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Chile opta por oferta rusa en su lucha contra el COVID-19

Chile ha optado por un medicamento ruso en la lucha contra el coronavirus. Según supo Radio Sputnik, dentro de unos días la nación andina empezaría a recibir el fármaco Avifavir que está siendo usado con gran eficacia en el tratamiento del COVID-19 en el gigante euroasiático, un país que encara con éxito la pandemia. El gran motor para facilitar la pronta llegada del remedio ruso ha sido la Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP), un organismo nacido en respuesta a la colusión de precios existente en el mercado farmacéutico nacional, algo devastador para los bolsillos de la ciudadanía. Frente a ello, el presidente de la ACHIFARP, Daniel Jadue, quien se desempeña también como alcalde de la comuna Recoleta de Santiago de Chile, inauguró allí la primera farmacia popular del país —algo que se replicó posteriormente en otros municipios— donde se ofrecen medicamentos con un descuento de hasta un 70%, fruto de haberse conseguido un sistema de subvención estatal que permite a la municipalidad comprar las medicaciones, tanto de laboratorios nacionales, como del extranjero, reduciendo así el costo de la cadena de distribución. «Nosotros no hacemos utilidad de los productos que representamos en Chile, los vendemos exactamente al mismo valor que los compramos, y es que la idea es que lleguen a disposición de la ciudadanía al menor precio posible», explicó Daniel Jadue a Radio Sputnik. Señaló que una vez que la ACHIFARP supo sobre el Avifavir —el primer medicamento específico contra el COVID-19 aprobado en el mundo—, inmediatamente inició las gestiones para que esté disponible en Chile, «uno de los países con mayor cantidad de contagiados y muertos por millón de habitantes». Comunicó que para que el fármaco ingrese al país, sólo falta el visto bueno del Instituto de Salud Pública, cuestión de tan sólo unos días. «Y una vez teniendo la aprobación, en 12 días el medicamento debería estar ya en nuestro país», apuntó. Manifestó asimismo que la ACHIFARP, que representa «un porcentaje bastante importante de la población» chilena, está «tremendamente» interesada en desarrollar la cooperación con Rusia en materia farmacéutica. En este contexto, Daniel Moraga, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacia Popular, que agrupa a todos los municipios que participan en el proyecto, dijo a nuestra emisora que el atractivo de Rusia no sólo radica en que «tiene una industria de primer nivel», sino también en que su filosofía del negocio biotecnológico tiene «una orientación distinta» a la de grandes transnacionales del sector como Bayer, entre otros. «No están tan interesados en la salud, aunque gestionan medicamentos, sino que tienen sus intereses conspirativos a una escala global con un objetivo bastante claro que tiene que ver con acumular riqueza para ellos mismos y sus accionistas», denunció, al enfatizar que ello no ocurre en el caso de Rusia. No descartó que la adquisición del Avifavir sea el «primer paso» para establecer una cooperación a una escala mucho mayor con Rusia, algo que podría abarcar desde instalar en Chile una «amplia gama de medicamentos rusos», hasta una colaboración científico-tecnológica en el campo farmacéutico.

España: PP y PSOE logran acuerdos sobre pospandemia

El conservador Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español lograron acercar posiciones para la reconstrucción del país tras la pandemia. El presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica tras el COVID, el exlehendakari Patxi López, llamó a la unidad de todas las fuerzas políticas para tratar de paliar juntos los efectos de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus y a dejar de derrochar energías en «luchas internas». Pese a la crispación que ha marcado la política española durante los últimos meses, la vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del Partido Popular, Ana Pastor, ha puesto de relieve que lo que los españoles esperan de sus representantes es que busquen «puntos de encuentro», aunque sean «pocos», y de los que «nadie», a su juicio, debe «avergonzarse» porque el objetivo «irrenunciable» a conquistar es salir de la crisis provocada por la pandemia. Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha defendido que no hay que entender el dictamen final como «una suerte de lista de la compra, en la que faltan o sobran determinados elementos», sino como una «dirección de país». Eso sí, ha reconocido que si solo dependiera de su grupo, se habría incluido la derogación de la reforma laboral del PP, el impuesto a la riqueza o la regularización de las personas migrantes. México La estrategia de seguridad frente a los grupos del crimen organizado en México no cambiará y se mantendrá la premisa de atender las causas de la delincuencia y el llamado a la no confrontación, refrendó el presidente Andrés Manuel López Obrador, a la vez que sostuvo que los videos difundidos en redes sociales en los que se observa a decenas de supuestos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación con armas y vehículos, son una muestra de la herencia que dejaron las administraciones anteriores. Colombia El senador Arturo Char Chaljub fue elegido como presidente del Congreso con 76 votos entre cuestionamientos de la oposición, que señalan que es uno de los dirigentes políticos menos visibles del país, enfrenta causas penales por posible corrupción y podría poner en peligro los propios acuerdos de paz. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Ecuador: Correa tilda de dictadura la suspensión de su partido ante comicios

El expresidente ecuatoriano Rafael Correa calificó de dictadura la inhabilitación por el Consejo Nacional Electoral de su partido, con el que busca participar en los comicios de 2021. El domingo, 19 de julio, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador decidió suspender cuatro organizaciones políticas, incluido el partido Fuerza Compromiso Social que apoya a Correa, y otorgó diez días de plazo a estas formaciones para que se defiendan de un proceso administrativo que podría terminar con su eliminación del registro para los comicios del próximo año.  «En realidad, es un fraude electoral, es rompimiento del orden constitucional, es dictadura eliminar siete meses antes las elecciones a la principal fuerza política del Ecuador», declaró Rafael Correa durante una entrevista a canal ruso de noticias Russia Today. Nicaragua La nación celebró el aniversario 41 de su Revolución Popular protagonizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, sustituyéndola por un gobierno democrático. Cuba La isla recibió a los 38 colaboradores de la brigada Henry Reeve que permanecían en Italia ayudando en el combate contra el COVID-19. El trabajo de la brigada médica cubana fue reconocido con la condecoración por méritos civiles del gobierno de Piamonte. Bolivia La presidenta transitoria, Jeanine Áñez, pretende utilizar créditos externos para otorgar un nuevo bono de alivio económico a una cuarta parte de la población, pero ese plan solo será posible si el parlamento lo aprueba. Así lo afirmó en un discurso vía internet. Argentina El ministro de Economía, Martín Guzmán, descartó que el Gobierno vaya a aceptar la propuesta presentada horas antes por tres fondos de inversión para canjear bonos emitidos bajo legislación extranjera. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Venezuela: el Gobierno impone nueva cuarentena

Venezuela registró 408 nuevos casos de COVID-19 y dos fallecidos, con lo que la cifra total de contagiados alcanzó los 11.891 y la de muertos subió a 112, con un fuerte crecimiento de personas que se han infectado de SARS-CoV-2 en Caracas, informó el presidente Nicolás Maduro. «Se suman 408 casos, hay un crecimiento en relación de ayer; 396 de trasmisión comunitaria, de los cuales 241 corresponden a Caracas», сomunicó el mandatario de la República Bolivariana. El presidente anunció que por ello a partir del lunes, 20 de julio,  arranca la llamada «cuarentena radical» durante siete días. Además, Maduro señaló que gran cantidad de los contagios procede de los repatriados irregulares procedentes de Colombia que entran por las llamadas trochas en la frontera. El presidente llamó a extremar las medidas de seguridad a los habitantes de la capital. Acerca de la situación en Caracas, su alcaldesa, Erika Farias, aseguró que es «una ciudad muy comercial», por lo que están desplegando los equipos de control para que se cumplan los protocolos de bioseguridad. Argentina El presidente Alberto Fernández ha afirmado ya tiene un plan listo para la reactivación económica, que espera que esta sea la última vez en que el país debe negociar una deuda con el Fondo Monetario Internacional y aseguró que la intención de su gestión es ser más que el peronismo. Cuba El canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla reconoció el largo historial de lucha a favor de los derechos civiles en EEUU del legislador afroamericano John Lewis, fallecido en Atlanta, estado de Georgia (sureste). Chile El presidente Sebastián Piñera ha presentado el plan de desescalada denominado Paso a Paso para reactivar gradualmente el país tras «cinco semanas de mejoría». Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Venezuela: el presupuesto 2021 asumirá la nueva normalidad con dirección estratégica

En aras de dar a conocer los lineamientos para la Agenda Programática 2021 del Plan de la Patria 2025 y el balance de la gestión de cara al 2021, el vicepresidente y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, realizó una videoconferencia con los directivos de Planificación y Presupuesto de los ministerios del gobierno venezolano. «Estamos en medio de la pandemia, estamos enfrentando las dificultades con clara concepción de Estado, con esa concepción estratégica planteada por el Presidente de la República y al mismo tiempo pensamos en el futuro, cómo vamos en el año 2021 con una nueva normalidad con sentido estratégico para el país», declaró Ricardo Menéndez. El titular afirmó que ya hay nueve planes sectoriales aprobados, construidos con la participación popular de cada uno de los sectores. El ministro Menéndez reiteró el mandato del Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en avanzar en la modernización del Estado mediante el uso de herramientas tecnológicas para la formulación y el seguimiento de la gestión de gobierno. Así como la eficacia de la gestión en las cinco dimensiones de la sociedad. Por ello, enfatizó la importancia del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional como parte fundamental de la transformación del Estado venezolano. Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel anunció la aplicación de una estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la pandemia. México El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció su habitual conferencia de prensa desde Zapopan, Jalisco, en compañía del gobernador Enrique Alfaro, con quien el ejecutivo ha tenido diferencias de carácter político. Jalisco enfrenta graves retos en materia de seguridad debido a alto nivel de la delincuencia organizada, algo que ha impulsado a unir fuerzas pese a las divergencias. Colombia La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional asegura que EEUU impide el cese del fuego bilateral con el Gobierno de Bogotá. El Gobierno de Iván Duque rompió el diálogo con esta guerrilla en enero de 2019, después de un atentado contra la Escuela de Policía General Santander de Bogotá, la capital de Colombia. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

República Dominicana: Luis Abinader recibe certificado como presidente electo

El presidente electo Luis Abinader recibió el certificado que lo acredita como el mandatario de la República Dominicana para el periodo 2020-2024. Junto al mandatario electo también recibió el certificado Raquel Peña, electa en los comicios generales del pasado 5 de julio como vicepresidenta del país. «Recibo este certificado de elección como el más alto sentido de compromiso con el pueblo dominicano. Principalmente es un acto de confirmación de nuestra democracia», declaró el mandatario recien acreditado. El acto de entrega de certificados se realizó en el salón multiusos de la Junta Central Electoral, ubicada en la Plaza de la Bandera de la capital dominicana. Abinader y Peña vencieron en los comicios del domingo 5 de julio a Gonzalo Castillo y a Margarita Cedeño, del Partido de la Liberación Dominicana, con un 52% de los votos. Guatemala La ministra de Salud, María Amelia González, anunció que la entidad que encabeza empezará a repartir kits con medicina para que los pacientes positivos con COVID-19 no tengan que llegar a la red hospitalaria debido a la saturación en los centros asistenciales. Chile La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que permite el retiro anticipado de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones, que fue presentado por la oposición, para apoyar a la población en momentos en los cuales el país suramericano atraviesa por un estado de catástrofe por la pandemia del COVID-19. El diputado por el partido Convergencia Social Diego Ibáñez, arremetió contra el Gobierno que pretendía bloquear esta inciativa. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Colombia: ONU condena asesinatos masivos de excombatientes de FARC

El asesinato de líderes sociales y excombatientes de las FARC sigue siendo el principal obstáculo para la paz en Colombia, según afirma el nuevo informe de la ONU. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió el 14 de julio para abordar el nuevo informe trimestral del organismo sobre el proceso de paz en Colombia. Un proceso que se fortaleció en noviembre de 2016, con la firma del acuerdo de paz entre Bogotá y la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A pesar de los avances, Naciones Unidas ve como la mayor preocupación el asesinato de más de 200 excombatientes. Más de 300 líderes sociales han sido asesinados desde la firma de la paz. Según el informe de la ONU, el departamento del Cauca sufre los niveles más altos de violencia contra líderes sociales. Venezuela El presidente Nicolás Maduro condenó la campaña comunicacional que dirige el enviado especial de Estados Unidos, Elliott Abrams, para atacar a la nación bolivariana. Durante una transmisión en el canal del Estado Venezolana de Televisión, Maduro enfatizó que Washington utiliza a medios de comunicación internacionales y redes sociales para arremeter contra Venezuela en medio de la pandemia del nuevo coronavirus. Guatemala El presidente Alejandro Giammattei anunció disposiciones adicionales respecto a la nueva normalidad en el país, una de ellas es abordar la crisis mediante un sistema de alertas que van desde la verde hasta la roja pasando por la amarilla y la naranja. Las disposiciones presidenciales se anuncian en medio de una aceleración de contagios y fallecimientos en el país. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

México: 9 estados en alerta por incremento en contagios de COVID-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó durante su habitual conferencia matutina que el Gobierno incrementó la vigilancia en nueve estados debido al aumento de los casos de contagio por el nuevo coronavirus. «A pesar de los pesares va perdiendo fuerza la pandemia. Afortunádamente, regresé del viaje a Washington y el viernes me reuní con el sector de Salud para recibir el informe de cómo vamos en cuanto a la pandemia y sólo en 9 de los 32 estados hay incremento en número de casos. En 23 estados ya está estable o está bajando y eso es una buena noticia», declaró el mandatario mexicano. AMLO informó que se impulsará la producción de ventiladores respiratorios de manufactura nacional para poder atender a los enfermos graves y evitar la dependencia de otros países. Argentina El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acordó con las autoridades locales iniciar una flexibilización diferenciada de la cuarentena impuesta para frenar el avance del nuevo coronavirus en la ciudad. Luego de semanas con críticas cruzadas, Kicillof y Jorge Macri, intendente del partido de Vicente López y primo del expresidente argentino Mauricio Macri, se mostraron en sintonía para bajar la tensión y afirmaron que trabajan de manera coordinada en función de la salud de la población. Venezuela La presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, Indira Maira Alfonzo Izaguirre, valoró de exitoso el inicio este lunes de la jornada especial de actualización y registro electoral. La funcionaria destacó la gran afluencia de personas, sobre todo jóvenes, a los registros electorales, de manera disciplinada y respetando los protocolos sanitarios que ha establecido el Estado en estos momentos de pandemia. Bolivia El candidato presidencial de Bolivia Luis Arce, en entrevista para teleSUR, explicó que la intención que tiene la derecha en el país andino es alargar las elecciones, llevarlas lo más lejos posible de la gestión 2020 que era el periodo en el que deberían celebrarse. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.