Colombia: Duque acusa a Venezuela de querer comprar misiles de mediano y largo alcance a Irán

Enfrentado al gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que Venezuela militariza la frontera y busca comprar misiles de mediano y largo alcance con Irán de intermediario. Según Duque, los misiles «todavía no han llegado» a territorio venezolano, pero el ministro de Defensa de la República Bolivariana, Vladimir Padrino, estaría al frente de esas «aproximaciones» con Irán. Duque secunda a Estados Unidos en la ofensiva diplomática y económica contra el gobierno de Maduro, a quien desconocen como presidente tras la reelección de 2018, que decenas de países denunciaron como fraudulenta. Colombia también defiende la tesis de la Casa Blanca, según la cual el gobierno venezolano ofrece amparo a la milicia chiita Hezbollah, considerada por Estados Unidos como el brazo «terrorista» de Irán. Maduro recurrió precisamente a Teherán para aliviar una desesperada escasez de combustible, ante la debacle de su industria petrolera en medio de una crisis de varios años que se agudizó con las sanciones norteamericanas. Irán envió varios barcos de combustible este año a Venezuela para ayudarla a solventar esa escasez. Duque también culpó en su denuncia a las autoridades venezolanas de proteger a los grupos armados del narcotráfico responsables de asesinatos de líderes y activistas de derechos humanos. Según el mandatario, hay una campaña internacional para proveer con armamento a los grupos irregulares que operan en la zona limítrofe de ambos países. Ecuador Andrés Arauz, candidato a la presidencia de por la Revolución Ciudadana, denunció la persecución política, que vivió de cerca e hizo un llamado para «no seguir por ese camino». Honduras Las fuerzas políticas no logran un acuerdo para derogar el sistema de mayoría simple en los comicios electorales y aprobar una segunda vuelta electoral, de cara a los próximos comicios a celebrarse en el 2021. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
El Kremlin: Bielorrusia misma debe solucionar la crisis política sin injerencia alguna

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos. El portavoz del Kremlin apuntó que si los países extranjeros, incluida Rusia, empiezan a dialogar con la oposición sería una injerencia en los asuntos internos», en una clara alusión al anuncio, hecho por el Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa sobre su disposición a dialogar con Rusia. Peskov se mostró seguro de que los problemas en Bielorrusia «se deben resolver por los propios bielorrusos a través de un diálogo en el marco legal». Las autoridades bielorrusas abrieron un expediente penal contra el Consejo de Coordinación, organismo creado por la oposición del país para encontrar una solución a la crisis política bielorrusa, al considerarlo «una amenaza para la seguridad nacional», anunció el fiscal general de la República, Alexandr Koniuk. El Consejo de Coordinación, promovido por la líder de la oposición bielorrusa, la candidata presidencial Svetlana Tijanóvskaya, realizó su primera reunión el 19 de agosto. En el encuentro, el Consejo aprobó una resolución que reitera que el organismo está centrado en encontrar una vía para resolver la crisis política en Bielorrusia a través de unas negociaciones que deben comenzar de manera inmediata. La miembro del Consejo y representante de Tijanóvskaya en las pasadas elecciones presidenciales, Olga Kovalkova, subrayó que el nuevo organismo «espera entablar negociaciones con el Gobierno» del presidente Alexandr Lukashenko. Mientras tanto, en Bielorrusia han calificado las acciones de protesta como «un daño a la economía del país». El asesor presidencial en materia de sistema financiero y crediticio, Valeri Belski, señaló que «500 millones de dólares es tan solo el perjuicio calculado hasta este momento, pero el diferido suma miles de millones». En la agencia Fitch Ratings consideran que la crisis política está creando riesgos para la moneda nacional, el sector financiero y la macro estabilidad del país. En otro orden, la senadora Kamala Harris, de 55 años, fue declarada este 19 de agosto, la candidata oficial a la vicepresidencia de EEUU por el Partido Demócrata. Harris, quien representa en el Senado al estado de California, se presenta a las elecciones del próximo 3 de noviembre en tándem con el exvicepresidente Joe Biden, de 77 años, que se postula al Despacho Oval. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Colombia: Álvaro Uribe renuncia a su puesto en el Senado

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe anunció su renuncia como senador en una carta dirigida al presidente de la Cámara alta, Arturo Char. El legislador del Centro Democrático informó que tomó esta decisión debido a la supuesta violación de sus garantías procesales durante la medida de aseguramiento en su contra, en el marco de las investigaciones por fraude procesal y soborno de testigos. Sin embargo, según expertos, el exmandatario se vio obligado a dar este paso debido a la crisis que generaba su presencia en el movimiento que él mismo creó. La investigadora María Fernanda Barreto ha abordado el tema en una entrevista concedida a HispanTV. Para la analista, «este paso quizás busque una de la Corte Suprema de Justicia con el fin de pasar a manos de una Fiscalía de total control del uribismo en medio de una crisis de este movimiento». La Corte Suprema de Justicia ordenó a principios de agosto la detención del expresidente Uribe, por los delitos de fraude procesal y soborno. El proceso jurídico contra Uribe afectará de alguna manera la gobernabilidad del presidente Iván Duque, que cumple dos años de mandato. De la suerte que corra Uribe depende en gran parte el futuro de la derecha colombiana. Chile El machi Celestino Córdova aceptó deponer la huelga de hambre que llevaba desde hace 107 días tras llegar a un acuerdo con el Gobierno chileno. El machi Celestino Córdova anunció que detendría el período de inanición que mantuvo para exigir que el Estado diera cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Guatemala El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala comenzarán a distribuir los primeros 100 mil «kits» de un millón que se ha proyectado de tratamiento ambulatorio para pacientes con padecimientos leves del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, y que no requieran hospitalización, según anunció el presidente Alejandro Giammattei. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Ecuador: Correa se presentará como candidato a vicepresidente en las próximas elecciones

En Ecuador crece la expectativa de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, en diversos espacios políticos que dieron a conocer los primeros candidatos y precandidatos, con la postulación del expresidente Rafael Correa como figura de renombre. Amauri Chamorro, un asesor del exmandatario, comunicó que Correa se postulará a la vicepresidencia de Ecuador en las próximas elecciones. Chamorro también ha dicho que el binomio estará conformado por el economista y exministro de Cultura y ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano de su Gobierno, Andrés Arauz, quien aspira a la presidencia del país latinoamericano para los comicios de 2021. Además, Vanessa Freire, la directora nacional del partido Fuerza Compromiso Social, del expresidente Correa, ha anunciado que la presentación oficial del binomio tenía que llevarse a cabo este martes 18 de agosto en la ciudad de Quito (capital), y que se los va a lanzar como Centro Democrático y no como Fuerza Compromiso Social. Rafael Correa expresó el pasado junio su disposición a ser candidato a la vicepresidencia de Ecuador, pese a las tramas para impedir su participación, pues ha presentado denuncias internacionales por la violación de su derecho a la participación política. Chile Celestino Córdova, el líder mapuche prisionero por un supuesto asesinato, presentó una contrapropuesta al Gobierno para cumplir parte de su condena en casa, o iniciará una huelga seca. Honduras Honduras ha reactivado los vuelos internacionales, suspendidos por la pandemia, mientras el sector del turismo ya registra pérdidas de más de 1.000 millones de dólares. Paraguay Las autoridades ambientales impusieron medidas a una empresa dueña de una curtiembre por la supuesta contaminación de la Laguna Cerro, un día después de que el actor Leonardo DiCaprio denunciara la situación en sus redes sociales. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
España: Gobierno maniobra aprobación de los Presupuestos Generales del Estado

Las vicepresidentas del Gobierno Carmen Calvo y Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se están reuniendo en secreto con los representantes de Podemos, Ciudadanos, el Partido Nacionalista Vasco y otras minorías, a fin de lograr lo antes posible un acuerdo para la aprobación de los Presupuestos de 2021. Con ello se busca adaptar los nuevos presupuestos de 2021 a la actual y difícil realidad de la economía española, preparando el marco en el que el Gobierno de Sánchez debe encajar las importantes ayudas de la Unión Europea a España. Este pacto presupuestario le ofrecería también al Ejecutivo de Pedro Sánchez estabilidad política hasta 2023. Año en el que el Gobierno espera haber superado con éxito la crisis económica y social del país, tras un desastroso 2020 y un incierto 2021. La derecha española ya está tratando sacar provecho a esta situación, y busca dinamitar las posiciones de Podemos. La presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, ha denunciado que Pablo Iglesias no dé la cara por la supuesta financiación irregular de su partido. Ante las acusaciones, representantes de Podemos negaron la existencia de una caja B dedicada a pagar sobresueldos y dijeron que se trata de una cuenta a la que van a parar las donaciones de los funcionarios de izquierda para fines solidarios. En tanto, la portavoz de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha reclamado al Gobierno español que presente a su partido un borrador de los Presupuestos Generales del Estado e información con sus previsiones de ingresos y gastos para 2020 para poder empezar las negociaciones. Y si a Unidas Podemos le incomoda este diálogo, señaló, que dirima sus diferencias con el PSOE. República Dominicana El economista Luis Abinader, de 53 años, juró este domingo, 16 de agosto, como presidente de la República Dominicana para el periodo 2020-2024 en una reducida ceremonia en la Asamblea Nacional debido a la pandemia del coronavirus. Chile La vocera del líder mapuche, Machi Celestino Córdova, Cristina Romo, anunció la ruptura de la mesa del diálogo con el presidente Sebastián Piñera, ante la decisión del gobierno de Chile de retractarse de los acuerdos alcanzados el pasado 14 de agosto. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Colombia: Corte pide al Senado suspender a expresidente Uribe de su cargo

La Corte Suprema de Justicia de Colombia exigió al Senado suspender al expresidente y senador Álvaro Uribe de su cargo tras su detención por delitos de soborno. El organismo exigió al Senado que aplique la ley prevista en estos casos y lleve a cabo «el trámite correspondiente» según el artículo 277 de la Ley Quinta. Álvaro Uribe, senador por el Centro Democrático, se ha convertido en el primer presidente colombiano en cumplir una orden de arresto domiciliario. Según la Ley Quinta que señala la Corte, «el ejercicio de la función de congresista puede ser suspendido en virtud de una decisión judicial en firme» y será la Comisión de Ética y Estatuto la encargada de pronunciarse y comunicarlo al Senado en un plazo de cinco días. Uribe notificó que se hizo efectiva su detención, y que fue registrado con dactiloscopia como el preso 1.087.985 del sistema penitenciario colombiano, por orden de la Corte. El proceso contra Uribe comenzó en 2014, cuando el senador Cepeda denunció al expresidente por una supuesta manipulación de testigos y vínculos con el paramilitarismo. En su defensa, el entonces presidente decidió llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia y denunciar a Cepeda por las acusaciones y por otro supuesto caso de manipulación de testigos. Bolivia La Cámara de Senadores ha aprobado un proyecto de ley que fija el 18 de octubre como plazo máximo para elecciones generales. El acuerdo se alcanzó gracias al consenso logrado entre las tres bancadas presentes en la cámara, el Movimiento al Socialismo, que cuenta con 25 asientos de los 36, el Partido Demócrata Cristiano y la Unidad Demócrata. El anuncio fue hecho por el vicepresidente del Senado, Milton Barón. Honduras En el país oficializaron la reactivación de sus terminales aéreas para vuelos internacionales, luego de haber sido cerradas por los casos positivos de COVID-19, que deberá completarse el próximo 17 de agosto. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
España: terremoto político tras imputación de Podemos como persona jurídica

El titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, imputó al partido de izquierdas Podemos como persona jurídica en la causa que investiga la financiación del partido tras la denuncia presentada por el abogado despedido José Manuel Calvente por malversación y administración desleal, entre otros presuntos delitos. El magistrado tomó esta decisión después de escuchar a Calvente en sede judicial el pasado 29 de julio. También ha imputado a Juan Manuel del Olmo, secretario de Comunicación de Podemos y responsable de las campañas, así como un estrecho colaborador de Pablo Iglesias, además de al tesorero y la gerente del partido, Daniel de Frutos y Rocío Esther Val, respectivamente. El magistrado ha citado a estas tres personas el próximo 20 de noviembre para que presten declaración en calidad de investigados. Inmediatamente, la derecha española inició una campaña para desbancar al partido de izquierdas. Sin embargo, desde el Gobierno, el presidente Pedro Sánchez evitó comentar la imputación de Podemos y se limitó a expresar su «máximo respeto» hacia la labor de los jueces y su «independencia». Rafael Mayoral, portavoz de Podemos y secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular, afirmó que no solo se trata de un «ataque» contra Podemos sino que es también un ataque al proceso democrático de España. El portavoz de la formación morada ha adelantado también que han recurrido a «todas las diligencias que no tienen ni pies ni cabeza», aunque ha indicado que cumplirán con todos los requerimientos legales. Argentina El presidente Alberto Fernández anunció la fabricación de una vacuna contra COVID-19, junto con México, para América Latina, excepto Brasil. Chile El Senado aprobó y despachó a ley el proyecto que permite retener el retiro anticipado del 10 por ciento del fondo de pensiones a aquellos padres que tengan deudas pendientes en el pago de alimentos para sus hijos. Perú El Congreso otorgó la confianza al nuevo gabinete de ministros presidido por Walter Martos, una semana después de negarle la confianza a Pedro Cateriano. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Colombia: acusan a presidente Duque de recibir fondos privados para su campaña electoral

El Consejo Nacional Electoral de Colombia ha abierto una investigación contra el presidente Iván Duque y su partido por violación de normas de financiación de su campaña electoral en 2018, tras ser acusado de recibir fondos ilícitos. De comprobarse la posible irregularidad, el actual partido de Gobierno podría perder su personería jurídica lo que impediría presentar candidatos a futuras elecciones. También en un caso extremo, el Congreso podría decretar la pérdida del cargo del presidente. El tribunal electoral investiga aportes económicos del empresario venezolano Oswaldo Cisneros, por un valor de 300.000 dólares a la campaña de Duque. Las leyes colombianas prohíben la financiación de personas y empresas extranjeras a las campañas electorales. Duque enfrenta un complicado panorama por la crisis económica y social del país como consecuencia de la pandemia del coronavirus. A estos desafíos hay que sumar la reciente detención domiciliaria de su padrino político y máximo líder del partido, el expresidente Álvaro Uribe. Bolivia El cabildo convocado por la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto y en el que participaron los 14 distritos de la ciudad, ha determinado mantener las medidas de presión sobre el Gobierno de facto, convocar a una reunión de sus dirigentes en las próximas horas para definir nuevas acciones y reunirse con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana y de las organizaciones sociales que instruyeron la huelga general iniciada el pasado 3 de agosto. México La Fiscalía recibió una denuncia contra el expresidente Peña Nieto por su supuesta participación en la trama de sobornos de Odebrecht. El exdirector de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya ha presentado una denuncia contra el expresidente Enrique Peña Nieto y el exsecretario de Hacienda Luis Videgaray, por presunta participación en la corrupción de la constructora brasileña Odebrecht, según informó Alejandro Gertz Manero, el titular de la Fiscalía General de México. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
México: AMLO afirma que Gobiernos anteriores pueden considerarse «narcoestados»

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó durante su habitual conferencia de prensa diaria que las administraciones anteriores pueden considerarse «narcoestados» por sus vínculos con el crimen organizado. «Sí, se puede hablar de narcoestado porque estaba tomado el Gobierno. Quienes tenían a su cargo combatir a la delincuencia, estaban al servicio de la delincuencia», declaró el mandatario mexicano. AMLO se refirió al caso de Genaro García Luna, quien fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el Gobierno de Felipe Calderón. García Luna, detenido en Estados Unidos desde el pasado diciembre, está acusado de proteger al cártel de Sinaloa a cambio de millonarios sobornos. Según López Obrador, México sigue investigando sobre García Luna. Precisó que estas indagatorias representan no solo el contubernio con los narcotraficantes sino también la corrupción de «cuello blanco». Sobre la posibilidad de enjuiciar a los expresidentes, el mandatario comentó que se trata de un asunto de «carácter estrictamente judicial» y que se necesita también una consulta pública. Colombia El presidente Iván Duque acaba de llegar a la mitad de su mandato en medio de la tormenta política más intensa de los últimos años. La detención cautelar de Álvaro Uribe, por un caso que investiga la manipulación de testigos, ordenada la semana pasada complica el horizonte de su Gobierno, que se apoya en el partido del exmandatario, el Centro Democrático. En vistas a ello, el presidente, que defiende sin matices la inocencia del senador, insistió en la necesidad de revisar el sistema de justicia. Argentina El presidente Alberto Fernández presentó nuevos planes sobre la igualdad de género, uno de los asuntos polémicos de la sociedad argentina. Bolivia La Fiscalía admitió una denuncia contra Evo Morales y otros funcionarios por la presunta responsabilidad en las protestas en curso en el país. De acuerdo con el fiscal de La Paz, Marco Cossío, el gobierno de facto de Bolivia, presidido por Jeanine Áñez, presentó el 5 de agosto una denuncia contra 12 personas por los bloqueos de carreteras importantes que se registran en varias localidades desde la semana pasada, trámite que fue admitido. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
España: Ciudadanos critica a VOX por anunciar moción de censura al Gobierno e irse de vacaciones

El partido de centroderecha Ciudadanos ha criticado duramente que Vox justifique su moción de censura en que la situación en España es inaguantable pero antes se vaya de vacaciones. Según el vicesecretario general del partido centroderechista español, Carlos Cuadrado, el partido de Santiago Abascal está en estos fuegos de artificio para posicionarse y aparecer de alguna forma en los medios, ya que sabe que no cuenta con votos suficientes para que prospere y, por lo tanto, es una pérdida de tiempo. Cuadrado ha subrayado que ahora es momento de que los partidos se centren en cómo ayudar a los españoles, en vez de plantear fórmulas que saben que no suman. En tanto, el líder del partido ultraderechista Vox, Santiago Abascal, cree que la situación económica y social de España empeorará el próximo otoño y los ciudadanos no dudarán en pedir a sus políticos explicaciones por la gestión de la crisis del coronavirus. Lo harán con movilizaciones en la calle que, incluso, podrían provocar la caída del Gobierno de coalición, asegura. En este sentido, explicó que su moción de censura solo es un instrumento para canalizar ese descontento, sacar a Sánchez de La Moncloa y convocar elecciones generales. Por ello, insiste en que él no tiene ningún interés de «protagonismo» y en no liderar esa alternativa si es necesario para llegar a un acuerdo con otros partidos. Bolivia Las movilizaciones obreras mantienen cortadas las principales vías de comunicación del país en rechazo a postergación de los comicios presidenciales. Venezuela El presidente Nicolás Maduro extendió el estado de alarma por la pandemia del coronavirus y al mismo tiempo dispuso una flexibilización de la cuarentena en Caracas, que aseguró es el epicentro del COVID-19 en el país. Estos temas en esta edición de ‘500 millones’.