La radio despierta sueños

En el marco de los 100 de la radio, tomamos contacto con el Locutor y Formador de locutores Andrés Julio Farenga, quien habló de sus comienzos y su experiencia en el arte de la locución.
Bobby Flores, música de radio

En Ponele Rock dialogamos con el conductor, musicalizador, escritor y DJ, como parte de la celebración del centenario de la radio argentina que se cumplen el 27 de agosto. Su acercamiento a la radio, no como oyente, sino por un tío que era actor de radioteatro, el medio siempre presente en su casa, y cuando salió a buscar trabajo, este familiar suyo lo acerca y comienza su relación, desde la música, su paso por Belgrano como musicalizador en los comienzos de los 80, post dictadura. Su ingreso en Rock & Pop como musicalizador en un trabajo artesanal, en esa primera etapa de la radio musical 24 horas. El paso al aire en el mítico «Radio Bangkok», la explosión mediática y el paso por Horizonte, Del Plata, Metro, Spika, Nacional, Kabul, Bit Box y más, en esta entrevista.
“Siempre jugué a la radio”

El Locutor y Conductor, Luis Garibotti, recorrió su vida en torno a la radio, en el marco de los 100 años de la primera emisión de Los Locos de la Azotea.
“La radio está más viva que nunca”

En el marco del festejo por los 100 años de la radio en Argentina, el locutor y docente Mario Portugal, hizo un recorrido por las radios en donde dejó su marca indeleble.
Julieta Pink, aire nuevo

En Ponele Rock entrevistamos a la locutora como parte de la celebración por los 100 años de la radio y hablamos sobre su pasión por el medio y sobre su carrera. Desde niña, con la presencia de varios aparatos en su casa, jugando a «hacer radio» con una amiga y su hermana menor (ambas locutoras hoy), el ingreso a X4, el proyecto de Cuatro Cabezas, antes de hacer la carrera de locución, el encuentro en un programa con Wainraich en esa radio. El pase a FM Metro, el armado de «Metro y medio», que lleva ya 13 temporadas al aire, la creación de secciones, el personaje gorda con helado, y mucho más en esta charla entretenida.
“La radio hoy es igual a cuando nació”

El Locutor y conductor Fernando Bravo, se comunicó con este medio para relatar sus comienzos y cómo percibe la radio, al cumplirse 100 años de la emisión de “Los Locos de la Azotea”.
Alfredo Rosso, rock & roll radio

En Ponele Rock conversamos con el periodista sobre su larga trayectoria radial, como parte de la celebración por el centenario del medio en nuestro país. Desde sus comienzos en un micro dentro de un programa hasta la actualidad que lo tiene al frente de cinco emisiones distintas. Sus recuerdos como oyente, de aquel «Modart en la noche» que pasaba novedades hasta el ingreso de «casualidad» a la radio, en un micro que hacía Raúl Porchetto y que le cedió porque su carrera musical no le permitía seguir haciéndolo. De ahí no paró, porque además de su carrera en la revista «Expreso imaginario» y su trabajo en el sello discográfico «Music Hall», llegó un primer programa de «Expreso imaginario», que duró 90 días a causa de la dictadura, la musicalización en la «FMR» de Rivadavia, el paso por «Entre nosotros» con Graciela Mancuso, programas como»Piso 93″, «Rosca Izquierda», «Lado B», «La mano», entre otros. Su llegada a Rock & Pop, con un micro en el mítico ¿Cual es?, que luego se convirtió en programa, que aún sigue al aire, como «La casa del rock naciente» y mucho más en esta entrevista a un grande de la radio.
El arte de hacer radio

La tercera parte del centenario radial se la lleva Alejandro Nagy. Desde sus inicios por el ’86 hasta la actualidad, se fue construyendo y transformando. Es que pasó por diferentes roles y horarios, tal como le ocurrió al medio: conexión con oyentes, primera transmisión por internet, aparición de la televisión y cambios digitales. Haciendo una retrospectiva y analizando la actualidad, Nagy consideró que la radio debería ser llamada «el octavo arte» y planteó su adaptación a las nuevas tecnologías, pese a las afirmaciones en su contra. Se amoldó a las plataformas digitales, que produjeron la aparición de emisoras online, permitiendo que las personas sean parte desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, es clave comprender el código cómplice con los oyentes. «Ser de radio es algo que brota. Te podés hacer, pero te tiene que gustar el medio, entenderlo, amarlo, comprenderlo», aseveró. En este sentido, indicó que los emisores se expresan primero para sí mismos y luego para el resto, quienes terminan eligiendo o no lo que escuchan. Recorriendo su camino personal, el locutor y conductor recordó «Heavy Rock & Pop», junto Norberto «Ruso» Verea. «Hay un antes y un después en mi carrera. Nos dieron a manejar una de las máquinas más lindas. Los pósters de la pared fueron realidad», reconoció. Se trató de un programa «marginal» por su horario, temática y devolución de la audiencia. A pesar de eso, el mundo comercio no lo vio, porque cruzar las palabras «heavy» y «metal» inspiraba miedo. Pero nadie imagina que son los recitales bondadosos, ordenados y familiares. Viéndolo a los lejos, aseguró que Rock & Pop no fue una simple radio, sino que estaba conformada por rockstars. Eran jóvenes que en lugar de colgarse un instrumentos hacían radio para difundir los contenidos que les gustaban . «No éramos simples espectadores del rock, éramos parte», marcó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Luego, la emisora sufrió una transformación y desde la salida de «Quique» Prosen «las cosas no volvieron a ser iguales». Por eso, señaló que «la decadencia fue larga». Continuamente relevos de empresarios en la dirección, salidas del staff y falta de recambio. Además de incorporaciones de «grandes genios a querer explicarte lo que vos ya sabías». Por otro lado, Nagy transitó la trasnoche con «La Convención de las Tribus», un ciclo que nació para sostener el horario por pedido de la radio, pero que terminó definiendo el lugar del oyente. Ellos llamaban y tenían la libertad de expresarse, muchos lo aprovechaban y otros desperdiciaban esa gran oportunidad. «Había una enorme masa de gente que tenía cosas para decir y hacer», manifestó.
No hay dudas, la radio está viva

La periodista Alicia Petti, relató su carrera y sus experiencias con personajes como Badia y Fernando Peña.
Quique Prosen, el hacedor de radios

En Ponele Rock entrevistamos al director de radios sobre su carrera en el medio, desde la mítica Rock & Pop hasta la actualidad en Aspen, entre otras tantas (actualmente más de 80 en todo Latinoamérica). Sus comienzos como oyente y su fascinación por «Flecha Juventud» que hacía Juan Alberto Badía, sus comienzos como empleado en Radio Continental como cadete, la chance de ser musicalizador en la FM de esa radio. El llamado de Grinbank para formar parte de los comienzos de Rock & Pop. El paso de musicalizador a director artístico y luego a manejarla. La mítica etapa de Radio Bangkok, el despegue de Rock & Pop, la venta de la radio y el paso a manejar muchas radios más (Aspen, Blue, Del Plata, etc) y la creación de la Metro. Un nuevo cambio cuando se va a Aspen, la dirección de radios en toda América y mucho más en esta entrevista que celebra los 100 años de la radiofonía argentina.