
La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió en una publicación que no se había aprobado el uso de la ivermectina contra el coronavirus debido a que el medicamento podía causar daños graves.
Además, en el texto, la FDA advirtió que el químico se usaba para los animales, y que las dosis recomendadas para los humanos eran diferentes.
En abril de 2020, un grupo de investigadores australianos de la Universidad de Moash advirtió que la ivermectina podía bloquear a la totalidad del ARN del coronavirus en 48 horas.
No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) Ricardo Teijeiro señaló que no existían datos fehacientes que demostraran la efectividad y la seguridad del tratamiento. En ese sentido resaltó que no habían disminuido los casos en los ensayos clínicos entre quienes recibieron placebo y el químico.
A la vez, Teijeiro recalcó que si las farmacéuticas se interesaban,, se aceleraban o se ralentizaban los procesos. Sin embargo remarcó que la principal función del Estado era la vacunación, y que la Nación se había embarcado en procesos de investigación a través del CONICET.
Al mismo tiempo subrayó que el Ministerio de Salud estaba detrás de las vacunas, que, según él, eran los únicos productos que habían demostrado efectividad y seguridad.
En las últimas 24 horas, Argentina reportó 8.606 positivos y 448 fallecidos por COVID-19; y sumó 4.277.395 infectados y 89.490 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 72,5% en el ámbito nacional, y en el 70,2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También, se testearon 39.764 personas, lo que dio una contagiosidad del 21,6%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 22.584.145 inmunizaciones disponibles, el Gobierno había distribuido 20.630.790, de las que se aplicaron 18.380.675. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que CABA había inoculado al 32,3% de la población, en coincidencia con un informe de prensa del Gobierno.
👉A nivel nacional, se aplicaron 18.380.675 vacunas:
— Ministerio de Salud de la Nación (@msalnacion) June 22, 2021
✅El 32% de la población comenzó el esquema de vacunación.
✅El 47% de los mayores de 20 años han iniciado sus esquemas.
✅Las 24 jurisdicciones están vacunando a personas menores de 60 años sin comorbilidades.
Ayer, 21/06/21, se reportaron 155.883 primeras dosis y 25.893 segundas dosis de vacunas contra el coronavirus en Argentina. En total, se aplicaron 14.660.693 primeras dosis y 3.719.982 segundas dosis (89% de las distribuidas). 32,31% de la población recibió al menos una dosis. pic.twitter.com/M178M5Cg5G
— Cuantas Vacunas (@CuantasVacunas) June 22, 2021