
La Cooperadora de la Escuela 12 Facundo Zuviría, ubicada en el barrio de Flores, denunció que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no la proporcionaba de insumos para llevar a cabo la presencialidad y enfrentar la pandemia.
No obstante, en su cuenta de Twitter, la socióloga y presidenta de la Cooperadora de la escuela número ocho, Débora Vassallo, desmintió a la demanda y remarcó que, desde la segunda quincena de mayo, las afiliaciones recibirán los fondos por parte de la Ciudad para comprar los productos de limpieza y de cuidado personal necesario, y representaban a las familias en el sistema. Además resaltó que la partida será diferenciada del Fondo Único Descentralizado de Educación (FUDE).
A esto se le llama operar políticamente desde una burda mentira.
— Débora Vassallo (@vassallo_debora) May 13, 2021
El Señor Suárez no informa que desde la segunda quincena de mayo son las Cooperadoras Escolares las que recibirán los fondos para la compra de insumos COVID como partida diferenciada de FUDE para que se pueda https://t.co/rKoJny7JIh
Los fondos son de Ciudad, no de Nación.
— Débora Vassallo (@vassallo_debora) May 13, 2021
Las Cooperadoras son los actores institucionalizados en el sistema educativo que representa a las familias en la educación pública.
Las Cooperadoras son las responsables de la utilización de los fondos transferidos por parte del gobierno
En una entrevista con FRECUENCIA ZERO, Vassallo advirtió que el último miércoles, el área educativa de la Ciudad había anunciado que le trasladaría el dinero a las entidades a través de una transferencia especial. En ese sentido aprobó la medida debido a que, según ella, por la diferencia en la cantidad de alumnos, distintos recintos recibían artículos por sobre sus necesidades y otros, por de menos de los requeridos.
También detalló que a su institución, ubicada en el barrio del shopping Abasto, concurrían 340 alumnos de primaria y 210 de jardín de infantes todos los días durante tres horas. En esa línea remarcó que se había pactado que, cuando se llegara al 25% de utilización de los productos , se notificaría a la Gerencia Operativa del Ministerio para efectivizar la reposición.
Al mismo tiempo aseguró que había una comunicación directa con Educación a través de reuniones bimestrales y del correo electrónico. A la vez, Vassallo afirmó que, a fin de año, las cooperadoras le rendían a Educación todos los gastos y que, si el proceso de informar al área no se hacía, no se percibía el plan.
Asimismo recordó que las asociaciones debatían, coordinaban con las direcciones escolares para llegar a acuerdos y hacían un seguimiento de las necesidades estructurales y edilicias del establecimiento. En coincidencia contó que la afiliación dirigida por ella había repartido útiles a domicilio para los chicos durante la cuarentena y había juntado juntado fondos extras con el objetivo de ayudar a las familias que no tenían un trabajo.