
Según el INDEC, el desempleo bajó al 6,9% en el tercer trimestre del año. De esta forma, registró un descenso del 0,7% respecto del trimestre anterior. Sin embargo, implicó un aumento del 1,2% en comparación con el mismo registro del 2023, donde el número fue del 5,7%. No obstante, el economista José Castillo detalló que no se trata del número real, sino que se deben tener en cuenta otros parámetros. ¿Por qué?

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “1 de cada 3 personas está teniendo serios problemas con el empleo en la Argentina”. Ello se debe a que también se debe contemplar el rango de subocupados y ocupados que siguen buscando trabajo porque no les alcanza para llegar a fin de mes: “los subocupados, que son aquellos que tuvieron alguna changa en el último mes, representan el 11,4%, mientras que un 17,6% son personas ocupadas, que trabajan más de 35 horas semanales, pero que siguen buscando empleo para cubrir sus gastos”, detalló.
De esta forma, tomando en consideración el 6,9% que detalla el INDEC, que “son los que no trabajan ni están buscando empleo, ni hacen changas”, además del 11,4% de subocupados y el 17,6% de la tercera categoría, el número real del desempleo actualmente es del 35,9%. Este número implicaría a más de 281 mil personas en el país. Por último, resaltó que también “se evidencia un retroceso del trabajo en blanco”.