Un sueño necesario

Eduardo Ruffa, médico psiquiatra de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos), en comunicación con FRECUENCIA ZERO, se refirió al aumento de consultas por trastornos de sueño durante la pandemia y dio recomendaciones para enfrentar este padecimiento. La pandemia afectó casi todos los órdenes de la vida cotidiana y el descanso no quedó por fuera de este impacto. En este contexto, Eduardo Ruffa junto con un grupo de profesionales del APSA, elaboraron un informe sobre los trastornos de sueño: «Lo que hicimos fue un trabajo que incluía recomendaciones para un sueño saludable en situación de pandemia. Hubo distintos estadios desde que empezó el aislamiento, ante los inconvenientes que surgían con el tema del sueño, recopilamos información y emitimos estas recomendaciones para el público en general. Según la cronobiología, nosotros estamos regidos por distintos ritmos biológicos, que tienen que ver con el sueño y la vigilia: algunos como la noche y el día, que se perciben como la luz y la oscuridad, algunos más largos como el invierno y el verano, también ciclos como el de la menstruación y también otros ritmos más cortos, como por ejemplo en el sueño hay patrones de 90 minutos, eso es lo que estudiamos. Es muy importante que identifiquemos estos ritmos. El sueño es un estadio que nos pone en una tremenda desventaja ante los peligros del ambiente exterior, si bien esto así, también detectamos que nos tiene que dar una gran ventaja si no con la evolución habría desaparecido, sin embargo el sueño se mantuvo en el tiempo y es algo absolutamente necesario, tanto que si no dormimos al cabo de un tiempo muy prolongado (2 semanas de corrido) podemos correr el riesgo de morir». Acerca de los indicios que hay que tener en cuenta para diagnosticar un trastorno de sueño: «El insomnio puede ser un síntoma o una enfermedad. Si no tiene repercusiones diurnas es solo un síntoma, si ya tiene consecuencias durante el día (irritabilidad, pérdida de reflejos, errores laborales, etc.) ya es un trastorno que debe ser atendido para que no se haga crónico, esto debe hacerse durante los primeros 3 meses en que se manifieste. Durante la pandemia esto cambio, el insomnio se generalizó y empezaron a consultar personas que tenían problemas de sueños recientes, por eso hicimos este trabajo» A continuación, teniendo en cuenta los datos que recopilaron, el especialista dio algunos consejos para tener un descanso saludable: «Uno de los principales problemas fue privarse del sueño para hacer otra actividad (ver series, entrar en las redes sociales, etc.). Cuando no había que cumplir con obligaciones laborales, hubo un corrimiento de los horarios. La gente se quedaba haciendo cosas y luego compensaba durmiendo hasta más tarde. Nosotros recomendamos que haya rutinas, pueden ser flexibles pero que se establezcan. Esto es lo que se llama homeóstasis, que el cuerpo se vaya preparando para lo que viene, en este caso para dormir. Con esto viene otro consejo: la cama debe usarse para dormir o tener relaciones sexuales, porque si no se pierde esta acción de estímulo -respuesta con el ambiente y el cuerpo: ver series, llevarse el trabajo a la cama, trastoca todo esto y tiene perjuicios en el descanso posterior.» Para concluir, en cuanto a las horas necesarias de sueño para el organismo, el profesional manifestó: «Se suele decir que necesitamos 8 hs. para dormir. La respuesta correcta es la cantidad de horas suficientes para tener una vigilia activa, es decir, para hacer actividades sin quedarse dormido. Pero hay una trampita que a veces se hace la gente que duerme menos cantidad de horas y es tomar muchos estimulantes: café, mate, gaseosas, energizantes, por ejemplo. Entonces hay que tomar en cuenta la cantidad de horas que se necesitan sin depender de ningunas de estas cosas.»
Lammens no habla con los gimnasios

El presidente Alberto Fernández dispuso la semana pasada para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el cierre de las escuelas y la cancelación de actividades deportivas, sociales, culturales y religiosas hasta el próximo 30 de abril. Asimismo, el mandatario suspendió la circulación desde las 20 hasta las 6, el funcionamiento de los shoppings y las reuniones sociales en ambientes cerrados. También estableció que las actividades al aire libre podían tener un aforo de hasta 30 personas y que solo el personal considerado como «esencial» podría usar el transporte público. Sin embargo, en junio de 2020, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, destacó que no había una evidencia técnica para asociar la suba de casos de coronavirus con las rutinas físicas. En ese momento, días antes, el presidente Alberto Fernández había resaltado en una entrevista televisiva que las salidas a correr significaban un foco de contagios. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicepresidente de la Cámara de Gimnasios, Adrián Stoll, confirmó que el ministro de Deportes y Turismo de la Nación, Matías Lammens, no hablaba con el sector. Asimismo contó que el camino era a través del encargado del área de Producción de la Ciudad, José Luis Giusti, que se contactaba con el Jefe de Gabinete del distrito, Felipe Miguel, quien, a su vez, llevaba el pedido a su par de Nación, Santiago Cafiero. También contó que, cuando salió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), los gimnasios no estaban involucrados bajo la nomenclatura de «Deportes», y que, luego fueron incluidos en las restricciones. No obstante, Stoll resaltó que se había cumplido con todos los protocolos desde la reapertura de noviembre, que fue con ventilación y un 30% de aforo, Asimismo, advirtió que la actividad física ayudaba a mantener las defensas altas contra el COVID-19 y que los clientes habían retornado con sobrepeso y en un estado de sedentarismo.
La vacuna evita la terapia intensiva, pero no el contagio

El presidente Alberto Fernández dio positivo de coronavirus el último fin de semana, pese a haberse inyectado las dos dosis de la vacuna Sputnik V. Además, en el estudio de la revista inglesa The Lancet, se remarcó que las dosis fabricadas en Moscú prevenían casos graves de COVID-19 en un 100% y leves en un 91,6%, es decir que, aún con la inmunización, era posible el contagio. Aunque, con la inyección suministrada, se reducía la gravedad y la letalidad de la enfermedad. Asimismo, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, destacó en diálogo con Canal 13 que las inoculaciones evitaban que las personas fueran a terapia intensiva. Pero, según él, siempre habría una posibilidad de contagiarse porque no se sabía la efectividad en cuanto a la prevención de la infección. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la coordinadora de Ciencia Anti Fake News e investigadora del CONICET, Soledad Gori, remarcó que, con respecto a la Sputnik V, había titulares tergiversados para vender y mucha información confidencial porque la negociación era de Estado a Estado. En ese sentido, resaltó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) contaba con los conocimientos para interpretar los documentos llegados desde Moscú e hizo un informe con lo que podía publicar. También contó que, junto a otros científicos, recababa falsas noticias, estudiaba la evidencia científica, adaptaba esa información para que la sociedad la entendiera y la enviaba al CONICET, que se conectaba con la plataforma CONFIAR, desarrollada por la agencia de noticias Télam para combatir las falsedades periodísticas que tuvieran que ver con la pandemia.
Piden expropiar la planta donde se produce la vacuna de Oxford/AstraZeneca

En agosto del año pasado, el presidente Alberto Fernández y el exministro de Salud de la Nación, Ginés González García, habían anunciado la producción de la vacuna de Oxford/AstraZeneca en la Argentina y su envasado en México, para distribuirse en Latinoamérica. Si bien estaban previstas para el primer semestre de 2021, su llegada se viene postergando por la etapa realizada en tierras mexicanas.
«No hay privatización de la vacuna»

Hasta el momento, la Ciudad de Buenos Aires recibió 375.600 vacunas contra el Coronavirus. De este número, ya fueron aplicadas el 92.3%: 273.533 de la primera dosis y 73.052 de la segunda. En este avance de la inmunización, Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, señaló la ansiedad de la población y lamentó las confusiones generadas por intereses más allá de lo sanitario. Por eso, el funcionario desmintió la inscripción para las personas de entre 70 y 79 años. Con las dosis que llegarán de Rusia, probablemente el distrito finalice la vacunación para los mayores de 80 años. Sin embargo, no descartó la apertura del empadronamiento durante los próximos días, cuando reciban más lotes. «Con esta noticia de Sinopharm, eso es muy bueno porque nos permitiría acelerar esa franja etaria de vacunación», aseveró el funcionario porteño, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Además, indicó la posibilidad de dividir en dos grupos al siguiente sector de los adultos mayores para poner en marcha el proceso. A la espera de las vacunas chinas y las de Oxford/AstraZeneca, la Argentina pasaría a tener más vacunas y podría agilizar la inmunidad. De hecho, la Ciudad está preparada para aplicar 30 mil dosis por día. «Lo ideal sería tener a todos los adultos mayores vacunados antes del invierno y lo antes posible de una segunda ola», manifestó. Por otro lado, Battistella se refirió a las denuncias contra el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, por el plan de vacunación. «No existe privatización», afirmó y, al mismo tiempo, explicó cómo es el proceso. «No hay ningún traspaso de dinero. El efector de la obra social o el privado se comprometen a aplicar la vacuna, nosotros se la entregamos, y eso queda registrado en múltiples plataformas digitales, que permite una supervisión y seguimiento a diario de lo que va ocurriendo», cerró el referente gubernamental, quien anticipó una reunión para definir la aplicación de la segunda dosis.
Más del 70% debe vacunarse para frenar el COVID-19

Esta madrugada partió un nuevo avión hacía Moscú (Rusia) por un nuevo lote de vacunas Sputnik V. Mientras tanto, la Argentina aguarda por 281 mil dosis del fondo COVAX y otra cantidad del laboratorio Sinopharm, que espera la aprobación para mayores de 60 años.
La Ciudad vacuna pero mira las dosis

Al día de la fecha, la Ciudad de Buenos Aires recibió 375.600 vacunas contra el Coronavirus (292.300 de la primera dosis y 83.300 de la segunda) por parte del Gobierno de la Nación. Según los datos oficiales, ya aplicó 326.060 en los centros dispuestos: 256.355 del primer componente y 69.705 del segundo. En este marco, la legisladora porteña, Sol Méndez (Vamos Juntos), destacó el trabajo del distrito para avanzar con el plan de vacunación. «Por semana, se vacunan 10 mil personas en La Rural (de lunes a domingo)», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. No obstante, puso el ojo sobre la llegada de las dosis. Por otro lado, se refirió a la posibilidad de que la Ciudad compre vacunas, luego de la presentación que hizo el diputado Eugenio Casielles en el Parlamento distrital. «Cuando se votó la Ley de Emergencia a nivel nacional, se le delegó al ministro de Salud de la Nación la potestad de comprar las vacunas», explicó.
Uruguay ya tiene más de 2.000.000 de vacunas

Uruguay ya recibió 2.468.000 vacunas y arrancó el proceso de inmunización el pasado 23 de febrero En las últimas 24 horas, el país anotó 1.698 nuevos infectados, es decir, un 10% de la cantidad de testeos realizados en el día, y nueve fallecidos. Desde el comienzo de la pandemia, se detectaron 76.816 positivos y 749 muertos. No obstante, la Nación ya vacunó a 261.390 personas con una dosis de los productos de las empresas Pfizer/BioNTech y Sinovac. En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista uruguayo Javier Pérez Seveso resaltó que el sistema sanitario había arrancado este mes con las inoculaciones al personal de salud y a los habitantes de entre 50 y 70 años y denunció que el sitio web se trababa. A la vez, Pérez Seveso remarcó que los médicos uruguayos habían advertido que la situación podía empeorar durante las semanas de turismo, pese a que Lacalle Pou había cerrado las fronteras. Según él, todavía no había colapso. Además, contó que el Ministerio de Salud se asociaría con una compañía privada para mejorar el servicio y que la inscripción había arrancado el lunes, a pesar de que el día designado era el martes.
Hay una relajación en el distanciamiento y se viene la segunda ola de COVID

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA) confirmó que no tendría más vacunas a partir del próximo fin de semana, mientras que la provincia de Buenos Aires aseguró que contaba con stock para los próximos siete días. Por su parte, en una conferencia de prensa, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, advirtió que la segunda ola de coronavirus sería inevitable en Argentina, entonces, según ella, sería clave que la población de riesgo ya estuviera protegida. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el jefe del sector de Infectología del Hospital de Clínicas José de San Martín, Daniel Stecher, señaló que veía una relajación en la población, que, en su opinión, debía entender que las medidas de distanciamiento e higiene eran parte de la prevención del virus. Asimismo, remarcó que la inscripción importaba por el objetivo de tener una base de cuántas dosis se tenían que adquirir y de cómo llevar a cabo el plan sanitario. También resaltó que, meses atrás, había discusiones sobre el producto del Instituto Gamaleya. Además, Stecher aseguró que diferentes organismos internacionales habían sugerido que se inmunizara a personas con la primera inyección y se postergara la segunda para cuando hubiera más vacunas. En ese sentido, Vizzotti planteó en enero la posibilidad de dar una inoculación, pero después desestimó la idea.
«Hay un uso político de la vacuna de parte de la Nación y del GCBA»

El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, pidió disculpas hoy por los desmadres registrados ayer en los predios de San Lorenzo y La Rural y en el estadio Luna Park.