El punto medio

En Ponele Rock, una nueva columna de Filosofía de Federico Pozzi, a través de Aristóteles.
Más cuidadosos que nunca

Sergio De Piero se refirió a las novedades del panorama nacional: la confirmación del contagio de COVID de Martín Insaurralde, que alerta a todo el ámbito político; el buen manejo de la pandemia por parte de Alberto Fernández y la comparación con las políticas adoptadas por otros mandatarios. En primer lugar, De Piero se refirió al contagio confirmado del intendente de Lomas de Zamora : » Era predecible que empezará a haber contagios entre distintos sectores sociales y en los cargos públicos, ya que son personas que están en contacto con mucha gente. Ahora que están subiendo los casos tienen que ser muy cuidadosos, sobre todo el Presidente de la Nación, ahora hay más gente infectada, por lo tanto más posibilidades de contagiarse» . Con respecto a la estrategia adoptada por el Gobierno Nacional para hacerle frente al virus señaló: «Pensando a futuro hay algunos datos alentadores: se aumentó un 80% la capacidad de terapia intensiva en hospitales públicos. Argentina cuenta con recursos técnicos, sanitarios e industriales que le ha permitido hacerse de una cantidad de respiradores importante. Hablaba con gente de Salud que me decía que se cuenta con más de 1000 disponibles. En comparación con Perú, que no fabrica respiradores, que entró tarde en la cuarentena y se le dispararon los contagios, al no tener una estructura previa para hacer frente a la crisis sanitaria, la situación es mucho más crítica». Por último, el politólogo analizó la relación entre Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, entre Ciudad y Provincia de Buenos Aires: «En esto hay una cuestión de perspectiva. La situación lamentablemente se va a tornar más difícil en las próximas semanas con el recrudecimiento de los infectados y, lamentablemente, de los fallecimientos. Hay diferencias entre los dos sobre qué hacer. Lo que uno ve es que se mantiene el discurso de la cuarentena, pero no se llevan a cabo los controles para garantizar su cumplimiento. Si el gobierno de la Ciudad no establece controles más firmes, la circulación será mucho más alta» concluyó.
¿Qué esconde la negociación con Vicentín?

El economista José castillo analizó el caso Vicentín y señaló las opciones futuras a la actual intervención de la empresa agroexportadora.
Mundo y tierra

En Ponele Rock, una nueva columna de Filosofía de Federico Pozzi, a través de Heidegger y Jonas.
Llegó el «Derechavirus»

El profesor universitario y Dr. en historia Eduardo Sartelli, describió, sede su particular perspectiva, la realidad política y sus actores.
El Mundo, entre estallidos sociales y escándalos políticos

La crisis social en EEUU, los acuerdos entre Maduro y Guaidó y la situación política en Ecuador, fueron los puntos neurálgicos que abordó la analista internacional, Andrea Blumtritt, en su columna habitual de los jueves. En medio del escenario sanitario, obligado por la pandemia, los escándalos políticos y los estallidos sociales atraviesan a los EEUU y comprometen más aun a la figura de Trump, quien “está envuelto en una polémica con su propio secretario de defensa de quien dijo que no califica para el cargo”, afirmó Andrea Blumtritt al aire de FRECUENCIA ZERO. En otro orden de cosas, La columnista internacional, aseguró que: “el presidente venezolano Nicólas Maduro, protagonizó junto a Guaidó, una instancia de acuerdo para pedir ayuda humanitaria por el COVID-19, con la firma del ministro de salud de Guaidó”. También mencionó el escándalo político ecuatoriano que desató la detención de, al menos, dos funcionarios estatales, el Prefecto de Guayas y el exdirector del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, quienes fueron apresados el día de ayer por hechos de corrupción relacionados con contratos y compras de barbijos, en el contexto de la pandemia.
Cildáñez, una red vecinal al servicio del barrio

Siguiendo su reporte semanal sobre el trabajo en Cildáñez, Fabio Oliva, integrante de la Mesa de Salud del barrio, manifestó los avances y retrocesos de la participación vecinal, que busca mayor articulación con las autoridades desde el territorio.
Las otras víctimas de la pandemia

El periodista de “FM La Tribu”, Roberto Ruiz, se refirió al doble discurso presidencial con respecto a los abusos policiales, en el contexto de la cuarentena por la pandemia y el silencio de los organismos de DDHH. El columnista especializado en medios señalaba al aire de FRECUENCIA ZERO, que pese al discurso de Alberto Fernández donde enfatiza que “lo más importante es cuidarnos, en los últimos 2 meses, se registraron al menos 3 víctimas a manos de las fuerzas represivas del Estado y que los medios y organismos de DDHH no hicieron mayores menciones”. Ejemplo de esto, comentaba Ruiz, “son los casos que se conocieron a través de las redes o medios alternativos, como la situación de la represión a los QOM en el Chaco, el asesinato de Florencia Magalí Morales en San Luis, Luis Espinoza en Tucumán, detenidos y asesinados por las fuerzas policiales por romper la cuarentena”. Roberto Ruiz enfatizaba sobre la “distinta vara” con que algunos sectores políticos y periodísticos priorizan las noticias referidas a derechos humanos. “Para algunos sectores tiene más valor la lucha por los DDJHH en EEUU que lo que está pasando en nuestra casa”.
“La pandemia muestra la debilidad del sistema”

El profesor universitario y Doctor en Historia, Eduardo Sartelli, analizó los aspectos de la pandemia que ponen al descubierto la crisis sistémica capitalista y su fragilidad. La pandemia por coronavirus golpeó a la economía mundial y las condiciones generadas por la cuarentena en los distintos países, produjo crisis, inclusive en países centrales europeos y en EEUU. Sin embargo, el discurso que opone la salud con la economía es, según Sartelli, un “discurso mentiroso”. El intelectual señala en ese sentido que: “Por más que se dinamice alguna economía local, es la economía mundial la que está en crisis”. En esa dirección, asume en su análisis que “la economía va a caer igual porque la economía mundial funciona en un mismo espacio. El mercado es uno solo. Esto demuestra, la enorme fragilidad de los sistemas en el mundo, que no pueden parar de producir”. La pandemia ha puesto en el centro de la escena el análisis sobre las debilidades estructurales del capitalismo global, aún en los países centrales. El hambre y la desocupación como indicadores de un sistema que muestra sus limitaciones, son escondidos por los medios de comunicación y el poder político.
Denuncian negocio con las Canastas Escolares Nutritivas

Por medio de la Resolución N° 90/2020 del Boletín Oficial, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reveló que paga $1.575 por cada una de las Canastas Escolares Nutritivas (desayuno y almuerzo), repartidas en las escuelas cada diez días.