«Los gremios sobreactúan la situación del gas en las escuelas en CABA»

El sindicato Unión de Trabajadores del Estado (UTE) reportó la semana pasada en un informe de prensa que había más de 50 escuelas sin calefacción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). No obstante, el dirigente de UTE Pablo Francisco advirtió el pasado 30 de junio, en una entrevista con Radio Nacional, que los establecimientos educativos sin gas eran más de 100. También, recalcó que había una falta de inversión de parte del Gobierno porteño. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, resaltó que los gremios sobreactuaban la situación, ya que, según él, los directores de los colegios publicaban en el blog de UTE problemas que se podrían resolver en un solo día. En ese sentido, recalcó que los sindicatos debían recorrer los edificios educativos y elaborar documentos «serios». Al mismo tiempo, Ruiz enfatizó que las cooperadoras recibían los subsidios gubernamentales y se encargaban del mantenimiento de las escuelas. A su vez, remarcó que las auxiliadoras debían conseguir cosas para los alumnos. Pero, desde su punto de vista, el Estado tenía que proporcionar los útiles y hacerse cargo del mantenimiento de las instituciones.
Con la elegancia de siempre

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner elogió al cantante de rap L-Gante la semana pasada durante la presentación del plan Conectar Igualdad en el partido de Lomas de Zamora, junto al gobernador Axel Kicillof y al intendente Martín Insaurralde. No obstante, el cantautor detalló luego, en entrevistas con los canales América y La Nación +, que le había comprado la computadora a una persona y que no se la habían dado en el colegio. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que había un fenómeno cultural por el que tantas personas cantaban las canciones de L-Gante. A la vez, recalcó que la clase política impulsaba el uso del lenguaje inclusivo, pero que la sociedad era «violenta». Y ejemplificó con los femicidios y los transfemicidios acaecidos. Al mismo tiempo, aseguró que el cambio de una letra no modificaba la realidad, y que Fernández de Kirchner no sabía lo que decía. También, recalcó que el programa Conectar Igualdad mostraba que el problema de la educación no era técnico y que las personas no podían ni educarse ni alimentarse. En esa línea, destacó que el kirchnerismo y el macrismo eran lo mismo, y que la decadencia argentina había sido producida por el peronismo, que gobernó durante 35 de los últimos 70 años.
Es un negocio de amigos y no por ideología

El Ministerio de Transporte de la Nación rechazó en la resolución 211 del Boletín Oficial la prórroga del contrato de concesión de los ferrocarriles solicitada por la empresa Ferrocarril Pampeano Sociedad Anónima. No obstante, la firma actual vencerá en 2022, y, hasta ese momento, los trenes quedarán en manos de las empresa, que es la propietaria desde 1991. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, afirmó la situación era un salvataje del Estado, y que se privatizaba cuando los empresarios podían hacer negocios y se estatizaba cuando había pérdidas. A la vez, Ruiz detalló que no había habido inversiones en el sector ferroviario en los últimos 30 años, y que las compañías hacían saqueos. Además recalcó que el Estado pagaba el doble de lo que valían las propiedades. Asimismo recordó que, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, nadie había pagado por la corrupción y uno de los actuales propietarios de la sociedad Edesur, José Luis Manzano, había renunciado por las causas judiciales que tenía en su contra.
La dispersión

El Frente Jujuy Cambia, propulsado por el gobernador Gerardo Morales, ganó las elecciones provinciales con el 41%, por sobre el 11% del Frente de Todos-Partido Justicialista. En tercer lugar, se ubicó el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), con un 7% de los votos. Los puestos a renovar eran 24 bancas en la Legislatura, la mitad de los cargos en los Concejos Deliberantes y 31 en comisiones municipales. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que Morales quedaba catapultado dentro de la alianza Juntos por el Cambio, y que el expresidente Mauricio Macri debía batallar por quedar a la cabeza de la oposición. No obstante subrayó que la Unión Cívica Radical (UCR) tenía a intendentes, a las gobernaciones de Mendoza y de Jujuy, y a un peso histórico en la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, Sartelli subrayó que el ascenso del radicalismo dejaba en una situación incómoda a la exdiputada Elisa Carrió, que se plantaba como opositora a Macri, y ahora, según él tenía que unirse. En su teoría, para enfrentar a la UCR, había que aliar al exmandatario con el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; pero, desde el punto de vista del analista, la exgobernadora María Eugenia Vidal, promovida por Larreta para las listas en la Ciudad, le perdió el respeto al exjefe del Estado. Del lado del Gobierno, el analista subrayó que había una parte que pensaba que se ganaban las elecciones con la figura de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y otra que no. A la vez enfatizó en que los dirigentes como Juan Grabois, que acusaban que Macri los recibía mejor, pelearán en la interna y se irán detrás de la candidatura del exministro Florencio Randazzo. A la vez, desde el punto de la izquierda, Sartelli advirtió que se proponían candidatos que rompían con la tradición orgánica de los partidos de ese tinte y que no ascendían de ninguna luca popular, por lo que, según él, habrá una expresión de la idea «que se vayan todos» en el voto nulo o en blanco.
La clase política se aleja de los temas que le preocupan a la sociedad

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, confirmó que la Unión Cívica Radical (UCR) competirá contra el PRO en la Provincia de Buenos Aires con el neurólogo Facundo Manes a la cabeza, en la interna de Juntos por el Cambio. No obstante, por el lado del partido fundado por el exmandatario Mauricio Macri, no se definió si el líder de las listas será el intendente de Vicente López y primo del exmandatario, Jorge Macri; o el vicejefe del Gobierno porteño, Diego Santilli. Por la parte del Frente de Todos (FdT), tampoco se confirmaron las candidaturas de cara a las elecciones legislativas, ni en la Provincia ni en la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, remarcó que no había clima electoral, y que la clase política se alejaba de las preocupaciones de la sociedad, que, según él, se hallaba pendiente de la economía. A la vez, Ruiz enfatizó en que los políticos armaban su discurso para un 40% de la población que todavía no sabe a quién votará; y remarcó que en Argentina, se elegía en contra de alguien, y, en su teoría, en un país así, no se podía llegar a un buen lugar. También remarcó que, tanto el oficialismo como la oposición, tenían a un 30% del electorado asegurado, y que nadie se despegará de la alianza FdT. El partido gobernante se formó en 2019, luego de una alianza entre organizaciones sociales, el Frente para la Victoria y el Frente Renovador. En tanto, la oposición nació en 2015, tras una coalición entre el PRO y la UCR.
Hoy el periodismo debate si mentir o decir la verdad

En el día de ayer, se conmemoró el Día del Periodista, en el marco de un nuevo aniversario de la creación del diario La Gaceta de Buenos Aires, creado por Mariano Moreno en 1810. Asimismo, en 1938, el primer Congreso Nacional del Periodismo determinó que la jornada se celebraría el 7 de junio, en honor a la fabricación de Moreno. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa radial «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que hoy la profesión se dirimía entre mentir o decir la verdad. No obstante, afirmó que nadie se quería hacer cargo de las mentiras. Además, remarcó que la posverdad se usaba para decir una falacia a causa de un bien superior y no existía en el periodismo. También, puntualizó que los reporteros debían proponerse una transformación social para que hubiera un país mejor. En ese sentido, enfatizó que su trabajo no era una ciencia exacta, aunque, según él, los hechos sí lo eran. Y advirtió que, luego, llegaban las subjetividades, sobre las que se podía debatir. En esa línea, resaltó que había «una gran subestimación del receptor» por parte de los medios y que las personas consumían noticias o programas según su opinión política.
La crisis actual es la peor de la historia argentina

El Gobierno oficializó hoy un aumento del 6% en la tarifa de gas para los hogares y de un 4% para las pymes. Además, en el último cuatrimestre, las erogaciones para las subvenciones crecieron un 51% con respecto al mismo período de 2020, y en un 230% desde el congelamiento. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, declaró que la crisis actual era la «peor de la historia argentina» y que el peronismo significaba «una máquina de generar pobreza y clientelismo». En ese sentido, Ruiz advirtió que no veía a alguien en la clase política que propusiera terminar con la inflación y que Argentina se había transformado en el país del «voto en contra de». En coincidencia con ello, resaltó que la oposición había terminado su gobierno en 2019 con una suba de precios interanual del 55%. También, el analista subrayó que, con el bipartidismo del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, el país no se saldrá del statu quo y se agotará la cultura del trabajo.
La nueva oligarquía

El presidente Alberto Fernández envió en las últimas semanas al Congreso un proyecto de ley que dividía al país en zonas de bajo, medio y alto riesgo y de alarma epidemiológica, según la situación sanitaria de cada departamento. En ese sentido, a causa de la suba de los contagios del COVID-19, Fernández dictaminó la semana pasada un confinamiento estricto de nueve días. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que el salario promedio de hoy representaba a la mitad del de 1975 y que no había una revolución social porque la población se adaptaba a las situaciones en las que vivía y generaba una nueva normalidad. Asimismo, Sartelli señaló que el nuevo rol del Estado era tener un control social molecular y no cuidar el capital. Y, según él, los dirigentes de Cambiemos se referían a eso cuando usaban el término «república»; aunque, en la teoría del analista, se usó la misma técnica durante el gobierno de Mauricio Macri. Además, el especialista subrayó que el Frente de Todos representaba a una «nueva oligarquía» y que resurgía la idea de superioridad de parte de los políticos. Y ejemplificó con las declaraciones del procurador del Tesoro, Carlos Zannini, que había sostenido que no se arrepentía de haberse vacunado de manera irregular. También, recalcó que personajes como el diputado Rodolfo Tailhade y el periodista Tomás Méndez, acusado de haber organizado un escrache televisivo en la casa de la exministra Patricia Bullrich, formaban parte del «staff» del control social. Y que la clase obrera se había acostumbrado a la situación.
La política internacional gira en torno a la disputa entre China y Estados Unidos

El presidente Alberto Fernández advirtió que se habían alcanzado los objetivos fijados para la gira europea, que se basó en encuentros con los primeros ministros de Portugal y de Italia, Antonio Costa y Mario Draghi; con los gobernantes de Francia y de España, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez; con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva; y con el Papa Francisco. A través de su cuenta de Twitter, Fernández remarcó que contaba con el apoyo de los líderes en la negociación de la deuda y con la comprensión del FMI en relación a la situación que vivía Argentina. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli afirmó que el periplo no había dado un resultado práctico y que la suba del precio de la soja generaba una bonanza temporal. A la vez recalcó que la situación general de la política internacional se relacionaba con la disputa entre China y Estados Unidos (EE.UU.). En consecuencia destacó que el expresidente Donald Trump se mostraba agresivo, pero no corporizaba sus gritos en una política exterior. Contrariamente, según Sartelli, el sucesor de Trump, Joe Biden, impulsó que se formaran alianzas entre naciones que debilitaran al Estado chino. En ese sentido ejemplificó con la idea de Biden de hacer un pacto con India, rival histórico de China por el dominio de Asia según Sartelli, y con la posición de Europa a favor de EE.UU.. Además, el especialista recalcó que EE.UU. buscaba demostrar que ya había inmunizado contra el COVID-19 a quienes tenía que vacunar y poner al mundo contra Pekín. Asimismo remarcó que la rivalidad entre ambas naciones generaba divisiones dentro de los otros países, y ejemplificó con las posiciones del Frente de Todos (FdT) y de Juntos por el Cambio con respecto al tema.
El Gobierno inculca el miedo y deja de lado el debate

El dirigente social Juan Grabois confirmó que sus hijos iban al colegio debido a que las escuelas estaban abiertas y a que había un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, en diálogo con la radio Metro, Grabois afirmó que todos podían opinar, pero que el Gobierno no tenía permitido contradicciones, en referencia a que el presidente Alberto Fernández dictaminó el cierre de las escuelas luego de que el ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, confirmara que los recintos escolares no eran un foco de contagio. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que el Gobierno inculcaba el miedo en los niños y que, en los institutos públicos, había carteles con menores internados. Además, Ruiz resaltó que el oficialismo dejaba de lado el debate y militaba el terror, en vez de discutir la estrategia de vacunación. A la vez remarcó que las instituciones educativas funcionaban de una manera si los directores se alineaban con el gremio y de otra si así no era. También, el analista recalcó que la presencialidad que había en la Ciudad no era la de 2019 y que la clase media anotaba a los chicos en las entidades privadas. En las últimas 24 horas, la Capital reportó 1 780 positivos y 63 fallecidos por el coronavirus, y sumó 360 862 infectados y 8 597 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 81%. También, se testearon 22 822 personas, lo que dio una contagiosidad del 23,1%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 978 719 inmunizaciones disponibles, CABA había suministrado 927 624. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio inoculado al 23% de su población.