La campaña es muy pobre en cuanto a las propuestas

El Frente de Todos (FdT), Juntos por el Cambio (JxC) y el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-Unidad) presentaron a sus candidatos a diputados y a legisladores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El FdT postuló como primer diputado al legislador Leandro Santoro, que será secundado por la periodista Gisela Marziotta. En la Legislatura, el oficialismo nacional impulsó al titular de la Defensoría del Pueblo, Alejandro Amor. Por su parte, JxC irá a una interna entre la exgobernadora María Eugenia Vidal, el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein y el exministro de Economía y de Defensa Ricardo López Murphy. Al igual que en JxC, dentro del FIT-Unidad, competirán la abogada Myriam Bregman y la dirigente Celeste Fierro, en representación del FIT y del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que la campaña electoral era «muy pobre», y, según él, no se veían propuestas. A la vez destacó que el presidente Alberto Fernández había elevado al economista Javier Milei, que se presentará en la Ciudad también, para sacarle votos al Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Al mismo tiempo enfatizó en que Milei estaba acompañado por personas a las que calificó como «retrógradas en temas como el de la dictadura», pero, según él, partido liberal podía avanzar debido a que la izquierda se había mimetizado detrás del kirchnerismo. Asimismo, Ruiz remarcó que tanto el FdT como JxC defendían a los negocios en los que sus integrantes se veían involucrados, y ejemplificó con el del conductor Marcelo Tinelli y la cancha del Club San Lorenzo, caso sobre el que detalló que la entrega del predio había sido un acuerdo entre el Gobierno de facto y los dirigentes de San Lorenzo. En esa línea recalcó que había una hipocresía de parte del FIT-Unidad, que había votado a favor de la rezonificación, y que la construcción del estadio era un negocio de Tinelli. Además enfatizó en que quienes defendían a los corruptos y no hablaban sobre la inflación no podían llamarse de izquierda.
Apuntes sobre milagros

El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-Unidad) y los partidos liberales presentaron sus precandidatos a diputados nacionales y a legisladores municipales, tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires. El FIT-Unidad postuló para la Cámara Baja al congresista Nicolás del Caño en el territorio bonaerense y a la abogada Myriam Bregman en la Capital. En tanto, en la Legislatura porteña, se candidateó el dirigente Gabriel Solano. Por su parte, desde el lado del liberalismo, el frente La Libertad Avanza anotó primero en las listas al economista Javier Milei. Será secundado por la presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y su Víctimas, Victoria Villarruel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que Argentina cumple con la promesa de que el próximo año estará peor. Y señaló que Milei generaba un atractivo porque tenía el discurso de «hay que romper con todo»; pero, según Sartelli, estaba vacío de contenido, al igual que la izquierda. Además, enfatizó que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, era la única que ganaba con el contexto, debido a que la oposición no tenía un discurso social y no podía hablarle de la República a los que pasaban hambre. En ese sentido, el especialista advirtió que el diputado Fernando Iglesias le había dado de qué hablar al Gobierno por dos semanas; mientras, según él, Fernández de Kirchner hablaba sobre el control de las tarifas y de la gestión. A la vez, subrayó que Corea del Sur contaba con 50.000.000 de habitantes y era la décima economía del mundo. En esa línea, remarcó que la clase dirigente no tenía una visión de futuro.
El Gobierno es puro relato

El Gobierno autorizó ayer un aumento del 40% para las prepagas, cuya suba será de un 9% mensual distribuida en cuatro meses, No obstante, el mes pasado, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner había señalado en un acto en Lomas de Zamora, junto al gobernador Axel Kicillof y al intendente Martín Insaurralde, que el sistema de salud debía unificarse. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, destacó que no se había hecho nada y que los dichos de Fernández de Kirchner eran puro relato. A la vez destacó que el Gobierno, con esta elevación, permitía que las empresas recuperaran lo que habían dejado de ganar y perjudicaba a la clases media. En ese sentido, Ruiz advirtió que la población se había acostumbrado a escuchar discursos que no terminaban en algo de parte de la clase política, y ejemplificó con el caso de la empresa Vicentín, de la que, desde su punto de vista, se habló durante un mes sobre la «revolución en la soja»; y a la que, según él, se le habían extendido los créditos del Banco Nación. Al mismo tiempo advirtió que la administración de Alberto Fernández dañaba a la población con su accionar, y que todos debían tener las mismas oportunidades de formarse y de trabajar.
La izquierda

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-Unidad) confirmó sus candidaturas, que serán lideradas por el el diputado Nicolás del Caño en la Provincia de Buenos Aires, por la congresista Myriam Bregman en la Ciudad de Buenos Aires y por el legislador Gabriel Solano en la Legislatura porteña. Por fuera del FIT-Unidad, competirán los partidos Nuevo Más, de Manuela Castañeira; Política Obrera, de Jorge Altamira; y Autodeterminación y Libertad, de Luis Zamora. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que la izquierda tendía a renovarse y que ahora, solo quedaba el trotskismo porque el guevarismo había caído en Latinoamérica tras la lucha armada de la década de 1970. A la vez subrayó que los movimientos actuales eran plenamente discursivos y estaba en contra del Estado, aunque, según él, vivía de los subsidios. Al mismo tiempo advirtió que el Partido Comunista argentino había desaparecido luego de que el Partido Solidario, del diputado Carlos Heller, le quitara los fondos otorgados por el Banco Credicoop. Además detalló que había seis partidos diferentes de la misma inclinación que tenían un discurso igual y planteaban una utopía, y que el exlíder ruso Stalin era «realista».
Se postulan los mismos de siempre

Los principales partidos políticos presentaron las listas con sus candidatos para las elecciones primarias, en todos los distritos del país. En la Provincia de Buenos Aires, de parte de la oposición, los postulados fueron el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y, como representante del radicalismo, el neurólogo Facundo Manes. En el mismo distrito, el Frente de Todos (FdT) competirá con la dirigente Victoria Tolosa Paz y el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la alianza Juntos presentará una lucha interna entre la exgobernadora María Eugenia Vidal, el economista Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que se presentaban «los mismos de siempre», y que no había propuestas diferentes ni por dentro ni por fuera de las elecciones. En ese sentido sostuvo que Santoro, Tolosa Paz y la vicepresidenta Cristina Fernández solo hablaban de la administración de Mauricio Macri y se salteaban a la gestión del actual oficialismo nacional. A la vez, Ruiz detalló que había negocios estructurales entre las organizaciones y los organismos estatales detrás de la pobreza, y destacó que la política se sentía cómoda con que hubiera cada vez más pobres. En ese sentido remarcó que en 2017, la Ciudad tenía a 11% de su población bajo esa condición, y hoy, a un 26%. En esa línea señaló que el barrio de Boedo contaba con 10 lugares para atender a las personas, pero que todos eran usados políticamente.
Elecciones

Las principales fuerzas políticas presentaron el último sábado la conformación de las listas para las próximas elecciones legislativas, en todos los distritos del país. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el Frente de Todos (FdT) propulsó al legislador Leandro Santoro, junto a la periodista Gisela Marziotta, al diputado Carlos Heller y al economista Matías Tombolini. En tanto, la alianza Juntos presentará una interna entre la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y el economista Ricardo López Murphy. Del lado de Vidal, estarán, entre otros, el columnista económico Martín Tetaz y los dirigentes Paula Oliveto, Fernando Iglesias y Sergio Abrevaya. Por parte de López Murphy, se presentarán la biotecnóloga Sandra Pitta, el licenciado en Economía Roberto García Moritán; y el escritor del libro «Aerolíneas Argentinas», Franco Rinaldi. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador y analista político Eduardo Sartelli detalló que el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, buscaba despegarse del exmandatario Mauricio Macri y deseaba incorporar a más personas y generar una apertura. No obstante advirtió que no se entendía la estrategia de Vidal, quien, según él, le facilitaba el camino a la presidencia a Larreta; excepto que, en su teoría, la exjefa provincial quisiera mandar en la Capital antes de postularse como líder nacional. En la Provincia de Buenos Aires (PBA), Juntos presentará una interna entre el vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, y el neurólogo Facundo Manes. Junto a Santilli, que irá en representación del PRO, se postularon los diputados Graciela Ocaña, Juan Manuel López y Marcela Campagnoli; el excongresista Gerardo Milman; la concejal María Sotolano; el exsecretario de Medios durante la administración de Mauricio Macri, Hernán Lombardi; y el exministro Alejandro Finnochiaro. Desde el radicalismo, acompañarán a Manes la vicerrectora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Danya Tavela; el extitular de la Cámara baja Emilio Monzó; la líder del partido GEN, Margarita Stolbizer; el integrante del Poder Legislativo Fabio Quetglas; y la directora de la carrera de Ciencias Políticas de la UBA, Elsa Llenderozas. En el mismo distrito, el FdT colocó en primer lugar a la presidenta del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; seguida por el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán; y por los dirigentes Marcela Passo, Sergio Palazzo, Agustina Propato, Leopoldo Moreau, Hugo Yasky y Constanza Alonso. Además, en el duodécimo lugar, se ubicó el encargado del área de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo. Por su lado, Sartelli advirtió que la coalición gobernante había elegido a candidatos que apuntaban a su interna y se abroquelaban. En esa línea remarcó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner buscaba la «kirchnerización» de la Provincia al intervenir en el Partido Justicialista y prohibir la rereelección de los intendentes. En consecuencia, el especialista subrayó que la idea de Fernández de Kirchner era promover en 2023 al gobernador Axel Kicillof para la presidencia y, en PBA, a su hijo Máximo, que, desde el punto de vista de Sartelli, será impulsado a la jefatura del Estado en 2027. Sin embargo, el analista remarcó que había rispideces porque Kicillof no quería hacer lo mismo que el presidente Alberto Fernández y temía que ascendiera el titular de la Cámara baja, Sergio Massa.
CFK es una gran tiempista y logró postergar las causas más complicadas

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, acusó el pasado viernes que la causa por el Memorándum de entendimiento con Irán era un disparate judicial, político e institucional, en una audiencia pública en el Tribunal Oral Criminal Federal 8 y en vísperas del aniversario 27 del atentado a la AMIA. A la vez, Fernández de Kirchner advirtió que los jueces Julián Ercolini y Claudio Bonadío, los integrantes de la Cámara de Casación Gustavo Hornos y Mariano Borinsky y el expresidente Mauricio Macri habían formado una operación judicial contra el Frente para la Victoria. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, señaló que la jefa del Senado sabía cómo moverse, y que había logrado postergar los casos que más la complicaban, que, según él, eran los de Hotesur y Los Sauces. Al mismo tiempo, Ruiz detalló que el 4 de marzo, durante la presentación por el caso dólar futuro, Fernández de Kirchner había comenzado con los pilares de la campaña, de los que, en su teoría, dependía el futuro de la funcionaria. Además resaltó que, después de un tiempo, Fernández de Kirchner se había presentado en dos actos junto al gobernador Axel Kicillof el 14 de junio y el 1 de junio; y que, en la última exposición, la líder de la Cámara alta había confirmado que no será candidata presidencial.
Cuba, Chile y Argentina

Cientos de personas se movilizaron en la última semana en La Habana en contra y a favor del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. A la vez, durante el último fin de semana, el candidato del partido Convergencia Social, Gabriel Boric, ganó con un 60% las elecciones primarias previas a las presidenciales en Chile. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que la población chilena impulsaba el «que se vayan todos», que el crecimiento de China, por la población de ese país, impulsaba que Latinoamérica engrosara su masa de población sobrante. A la vez, Sartelli subrayó que los cubanos y los chilenos se manifestaban contra la posibilidad de ser el continente de desecho del mundo. No obstante subrayó que Chile había entrado en la etapa de juntar heridos del neoliberalismo, es decir, según él, en la del populismo. Sin embargo, el especialista enfatizó en que Cuba había perdido 60 años de tener una economía de acumulación de capital, y la isla había tenido asistencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y de Venezuela durante 30 años. Al mismo tiempo remarcó que el Gobierno cubano intentaba, desde hacía 20 años, una reinserción a un capitalismo que ya había explotado, y que Díaz-Canel contaba con contratos con fondos norteamericanos. Asimismo destacó que, en ninguno de los conflictos, se representaba a la clase obrera y que los partidos de izquierda tenían que llamar al voto en blanco, debido a que, en su teoría, las asambleas constituyentes implicaban dilaciones.
El Gobierno pone en agenda a Bolivia y no tiene nada para mostrar

Los ministerios de Justicia y de Seguridad y la AFIP denunciaron penalmente al expresidente Mauricio Macri por un supuesto envío de armas hacia La Paz en 2019, durante la caída del entonces mandatario boliviano, Evo Morales. Además, el Jefe del Estado argentino, Alberto Fernández, le envió una carta a su par de Bolivia, Luis Arce, a quien le expresó sentimientos de «dolor y vergüenza». Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los Locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que un sector del Movimiento al Socialismo (MAS) había negociado con la exmandataria Jeanine Añez en 2019, y que el tema le servía a la administración de Arce para resolver sus internas y al Gobierno argentino para alinearse. Además, Ruiz advirtió que Fernández no tenía logros para mostrar, y que la pobreza no bajará del 40% antes de los comicios. También enfatizó en que, cuando se hablaba de la vacunación, se recordaba la promesa de 20.000.000 de dosis en febrero. A la vez recalcó que el gobernante de Argentina no podía salir del discurso de remarcar los errores de la oposición durante el período 2015-2019, y recordó que entre 2016 y 2017, los índices marcaban que un 25% de la población era pobre. En ese sentido advirtió que el Frente de Todos (FdT) solo tenía garantizado los votos de las organizaciones, que, según él, contaban con cargos, y los de quienes recibían planes sociales.
La mezquindad

El seleccionado argentino de fútbol se coronó campeón de la Copa América 2021, luego de haber derrotado 1-0 a Brasil en el estadio Maracaná. Luego del partido, hubo festejos en el Obelisco y en diferentes puntos de distintas ciudades, pese a las restricciones y a las medidas de distanciamiento impuestas por la pandemia. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli advirtió que Argentina era un país «mezquino», en el que, según él, se festejaba la Copa América y se rompía el lazo social. En ese sentido, detalló que en Rosario había grupos narcotraficantes e instituciones de poder que desafiaban al Estado. Además, Sartelli reveló que se vivía un momento previo a la anomia, en el cual, en su teoría, la sociedad se enfrentaba y no buscaba una renovación de la conexión social. A la vez, recalcó que esa situación no resultaba «constructiva», a diferencia de la anarquía, que es cuando se descompone la realidad y se busca una solución. Al mismo tiempo, enfatizó que no se soportaban más las acusaciones de fascismo y que la izquierda, cuya función, según él, era ofrecer resoluciones, no asumía su rol. En esa línea, remarcó que el Partido Obrero iba detrás de quien tuviera votos; es decir, en este caso, desde su punto de vista, del oficialismo.