Frecuencia Zero FM

«Chile se corrió milímetros a la izquierda»

Eduardo Sartelli, analista político, estuvo dialogando con FRECUENCIA ZERO y contó que Latinoamérica está «conmovida» por el triunfo de Boric. Además, aseguró que esto puede ser tomado como un «síntoma» proyectar una América del Sur más a la izquierda.

Despidos en Grupo Octubre

A lo largo de la semana varios trabajadores fueron despedidos de AM 750 y Mucha Radio, medios que pertenecen al Grupo Octubre.

La Carta de Cristina

La vicepresidenta oficializó una carta donde dejó claro su posicionamiento acerca de las negociaciones con el FMI y el plan plurianual que Alberto Fernández prometió mandar al Congreso.

Ataque al Diario Clarín

En la noche del lunes, al menos nueve personas encapuchadas arrojaron entre siete y ocho bombas molotov contra el frente del edificio del Diario Clarín, ubicado sobre calle Piedras. Los investigadores analizan una huella en una de las botellas.

Paisaje

El Frente de Todos (FdT) redujo la diferencia en la Provincia de Buenos Aires (PBA) de 5% en las primarias a 1,40%, pero perdió en 15 provincias y por ocho puntos a nivel nacional.  En PBA, la alianza Juntos por el Cambio (JxC) se impuso por 39,81%, sobre el 38,53% del FdT. Detrás, se ubicaron los candidatos José Luis Espert, con un 7,50%; Nicolás del Caño, con un 6,82%; Florencio Randazzo, con un 4,32%; y Cynthia Hotton, con un 2,94% Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli detalló que el kirchnerismo perdía los comicios para gobernador bonaerense por ocho puntos y había caído contra un proveniente de Capital, como Diego Santilli. En consecuencia, puso énfasis en que el peronismo no contará con el quórum en el Senado por primera vez desde 1983.  Al mismo tiempo, advirtió que la interna no se había resuelto porque, según él, Fernández no rompía con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y había matado a la territorialidad de los gobernadores del interior. Asimismo, sostuvo que la derrota era de CFK.  En cuanto a la oposición, Sartelli destacó que no había aplastado al FdT, y que no tenía un liderazgo claro. En ese sentido, sostuvo que la exministra Patricia Bullrich había sido una de las grandes ganadoras, y que la Unión Cívica Radical (UCR) disputará la jefatura y tenía más votos que el PRO. Además, el especialista acentuó que había figuras como la periodista Carolina Losada y el exfuncionario Rogelio Frigerio, victoriosos en Santa Fe y en Entre Ríos respectivamente, que se relacionaban con el radicalismo; y que, en su teoría,  no se subordinarán al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.   En tanto, JxC salió primero también en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Jujuy. También, la coalición opositora se ubicó segunda en Neuquén, con un 22% y detrás del 29% del Movimiento Popular Neuquino; y en Río Negro, con un 27% y debajo del 37% de Juntos Somos Río Negro.  Por su lado, el FdT logró la victoria en Tierra del Fuego, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa. Además, votó el 72% del padrón electoral, un 7% más que en las primarias.   

Las protestas de ayer dan comienzo a un estallido social

La Policía de la provincia de Buenos Aires (PBA) reprimió ayer con gases lacrimógenos a cientos de manifestantes en Ramos Mejía; donde había protestas por el asesinato del kiosquero Roberto Sabo en manos de un delincuente.  Al mismo tiempo que la represión, el ministro de Seguridad de la PBA, Sergio Berni, afirmó en una entrevista televisiva que la inseguridad era una «enfermedad endémica». En tanto, su par de Nación, Aníbal Fernández, aseguró que los delitos pasaban en todas las partes del mundo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que las marchas de ayer habían sido una pueblada y podrían ser el comienzo de un estallido social. A la vez, remarcó que la agenda política del progresismo se hallaba alejada de la ciudadanía.  Del mismo modo, el analista subrayó que las protestas sintetizaban un cansancio. Y alegó que las personas reclamaban por el empleo y la posibilidad de trabajar. Asimismo, puso de relieve que el intendente local, Fernando Espinoza, había recibido insultos también por haber financiado un recital de la cantante Karina La Princesita el sábado pasado.  Además, sostuvo que los progresistas debían cambiar el discurso porque, según él, decían lo mismo hacía 40 años; y, por su parte, la población no les cree ya. En esa línea, finalmente, expuso que un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) había revelado que el 66% de Argentina no tenía cloacas.  

La verdadera grieta

El presidente Alberto Fernández afirmó ayer que era hora de que Córdoba se integrara al país y no tuviera la necesidad de parecer algo distinto, durante un encuentro con 150 dirigentes cordobeses del Frente de Todos (FdT) en el Centro Cultural Kirchner (CCK).  Antes, Fernández había calificado a la provincia como un “terreno hostil”. El Frente de Todos, distanciado políticamente del gobernador Juan Schiaretti, obtuvo el 10,9% de los votos; por debajo del 24,5% de la alianza fomentada por Schiaretti y del 47,5% de la coalición Juntos por el Cambio (JxC).  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que las declaraciones habían sido un error no forzado típico de un político sin recorrido, contrariamente a la situación del gobernante nacional. En esa línea, remarcó que el Gobierno no podía tener estos dichos si pretendía hacer pie en Córdoba. De igual modo, alegó que no debía defender al referente mapuche Facundo Jones Huala si quería ganar en la Patagonia.  A la vez, resaltó que, después de las elecciones, el FdT implementará un plan de estabilización del estilo del Fondo Monetario Internacional (FMI); en este marco, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) no tendrá otra opción que ser opositora. Asimismo, el especialista recalcó que ni ella ni la alianza Juntos por el Cambio deseaban que Fernández se alejara porque no lo podían reemplazar…  Asimismo, Sartelli sostuvo que el mandatario nacional podrá romper el partido si ponía en orden la economía hasta el 2023; y que la Confederación General del Trabajo (CGT) lo apoyaba. No obstante, puso de manifiesto que, a través de la CGT, hablaba el empresariado, debido a que los dirigentes sindicales pedían, según él, las mismas reformas económicas.  En tal sentido, subrayó que CFK apostaba a, en dos años, recuperar el electorado que no la veía como opositora a Fernández. Y, finalmente, expuso que la carta posterior a las renuncias en el Gabinete apuntaba que esta no era la gobernación de la funcionaria. 

El «plan platita» no se ve en las calles

Las próximas elecciones serán el 14 de noviembre, luego de que, en las primarias, la alianza Juntos por el Cambio (JxC) obtuviera un 38% de los votos en la provincia de Buenos Aires (PBA) contra el 33% del Frente de Todos (FdT).  En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC sacó el 48% de los votos; cifra dada por la suma de los desempeños de la exgobernadora María Eugenia Vidal, el economista Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que la campaña electoral era «apática» y que el «plan platita» no se veía en las calles… En ese sentido, recalcó que solo había habido entregas de electrodomésticos y jubilaciones para mayores de 50 con 30 años de aportes; grupo, según él, de 10.000 personas.  En contraste, Ruiz destacó que sí estaban en el oficialismo las ideas de movilizarse y de ir a buscar a la población; lo cual, en su teoría, significaba reflotar el clientelismo. A su vez, subrayó que había pocas mesas en la Ciudad y que los que llevaban adelante las actividades eran «militantes del Estado».  Asimismo, sostuvo que la interna dentro del Ministerio de Desarrollo Social era «feroz». Luego, comentó que, cuando se lanzaban los planes sociales, las organizaciones se pugnaban entre sí para ver quién se los quedaba. En ese sentido, finalizó poniendo de relieve que había protestas por que los bolsones incluyeran arroz y lentejas, como antes, y que el área servía solo polenta para ahorrar. 

Cordero de Dios

La primera candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires de parte del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, advirtió la semana pasada en una entrevista que la oposición orquestaba un «golpe blando» contra el Gobierno.  En ese sentido, Tolosa Paz manifestó –en diálogo con AM750– que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) soñaba con una devaluación de acá al 14 de noviembre y boicoteaba al Frente de Todos a través de las fluctuaciones del dólar paralelo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) era la primera golpista, porque había generado la renuncia de medio Gabinete y había basureado al presidente Alberto Fernández.  En tal sentido, recalcó que, tras los movimientos de los ministros luego de las elecciones primarias, Fernández debería haberse ido o haberle pedido la renuncia a CFK. A su vez, destacó que la funcionaria buscaba un consenso con la oposición y con los empresarios para sacar a Fernández y gobernar los próximos dos años.  No obstante, puso de relieve que la población había votado masivamente en contra de la funcionaria; y que, por ende, era profundamente antidemocrático tener que esperar hasta 2023 para tener una elección presidencial. En esa línea, subrayó que, si un mandatario no cumplía con lo prometido, debería alejarse del puesto.  Por último, remarcó que tanto CFK como JxC buscaban que Fernández se transformara en un Fernando de la Rúa, para que resurjan las figuras de la jefa del Senado y del exgobernante Mauricio Macri.