De amigos a enemigos, la puja entre Ciudad y Nación no para

Al inicio de la pandemia y hasta el recorte de la coparticipación de la Ciudad, se podía observar que Horacio Rodríguez Larreta y Alberto Fernández eran «amigos» y tenían un diálogo muy fluido, lo cual fue muy criticado desde el oficialismo. Pero a partir del 2021 comenzó una «guerra» entre Nación y la Ciudad y a partir de allí la situación solo se agrava.
«Se trata de imaginar un escenario de barbarie, donde todo lo que venga resulte progresista»

El economista Carlos Melconian presentó un plan económico ante una disertación en la Bolsa de Comercio porteña ante empresarios y economistas, donde aseguró: “No van más los subsidios a las tarifas; estamos probando desde 2003 y no funciona”; y aclaró que proponer “dolarizar sin reservas es una estupidez”.
«La marcha del 24 de marzo era una marcha de militancia y aparatos»

La marcha del 24 de marzo por el día de la memoria, verdad y justicia fue multitudinaria, pero no todos marcharon juntos. Hubieron 3 marchas: la de la izquierda, la de La Cámpora y la del kirchnerismo. Luego todos los manifestantes se encontraron en la Plaza de Mayo.
El atroz encanto de la dolarización

Los ciclos históricos son circulares porque los dirigentes continuamente buscan soluciones (o complicaciones) similares a las que se tomaron en el pasado. Javier Milei propuso la semana pasada dolarizar la economía, un concepto que viene de los ’90 de la mano de Domingo Cavallo, y que derivó en una serie de complicaciones económicas y finalmente en el «corralito» en 2001.
«Cristinistas» vs «albertistas» y su diálogo a través de cartas

Mediante cartas los intelectuales «albertistas» y los «cristinistas» se critican. Sí entre la misma coalición, se escriben y responden. Incluso hay intelectuales como María Seoane que firma ambas cartas donde pide la «unidad del campo popular en tiempos difíciles» y después critica el anterior escrito en «unidad del campo popular: moderación o pueblo».
«Ganaron una vez fuera del país y creen han hecho historia»

Luego de la aprobación del acuerdo con el FMI en el senado y en medio de las fracturas de la coalición de Gobierno. Joe Biden respaldó a la Argentina por evitar el default y este viernes se reúne el Directorio del Fondo y se espera la aprobación del acuerdo.
«Están al frente del ajuste y luego dicen que el ajuste es malo»

Luego de la aprobación en Diputados, con un oficialismo dividido, el senado comenzó a discutir el acuerdo con el FMI. El jefe del bloque oficialista, José Mayans, dijo que el proyecto sobre el FMI “va a tener respuesta favorable” y la tendrá rápido.
«Alberto redujo a Cristina a jefa de La Cámpora»

Frente a la media sanción del acuerdo con el FMI en diputados y el despacho de la Vicepresidenta hecho trizas, el kirchnerismo dejó claro que su postura ante el acuerdo es negativa y que la coalición de gobierno está más que fracturada. Se presentará a presidir la sesión en el Senado, esto aún es una incógnita. Según el analista político, Eduardo Sartelli: «Cristina no se presentará».
Buenos y malos, el relato y el ajuste

En búsqueda de apoyo oficial y opositor, el Gobierno se presentó en el Congreso de la Nación por la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). «La alternativa es un crecimiento de la incertidumbre que va a generar una situación de stress cambiario, con consecuencias negativas sobre la actividad económica, la inflación, el empleo y la pobreza», afirmó el ministro de Economía, Martín Guzmán, para defender el acuerdo. Luego de la presentación, el columnista Roberto Ruiz analizó la relación entre el FMI y la Argentina en esta negociación. «Lamentablemente estamos entre las espada y la pared», aseguró. Es que las opciones son: seguir las tratativas e intentar patear los pagos para adelante, o entrar en default; teniendo en cuenta cómo fueron las charlas entre las partes, el programa del Gobierno y el pasado reciente. En este contexto, Ruiz sostuvo que la dirigencia se preocupa por jugar a los buenos y malos. Se trata de un modus operandi para posicionarse electoralmente. Primero, otorgan las herramientas para el ajuste y después quieren salir de escena, como sucedió con Máximo Kirchner. «Es un viejo truco y no podemos caer en eso», expuso. Por tal motivo, el periodista expresó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, su preocupación por el nivel dirigencial, la falta de renovación y los tristes debates, en los que cada uno miente o cuenta la mitad de la verdad.
«La crisis se va a repartir entre todos»

La invasión rusa a Ucrania generó el rechazo generalizado de los estados occidentales. Por este motivo se impuso sanciones económicas a grandes escalas a Rusia, para demostrar el rechazo al imperialismo. Una de las más alarmantes, seguramente sea la cancelación de operaciones de las tarjetas de crédito de Visa, Mastercard y American Express.