Frecuencia Zero FM

La justicia suspende la reforma laboral del DNU de Milei

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió declarar la suspensión del título IV del DNU 70/2023 sobre desregulación de la economía, anunciado por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre. La decisión obedece a la presentación de un amparo por parte de la CGT el pasado miércoles, en la previa de una masiva movilización que la confederación sindical llevó a cabo frente al Palacio de Tribunales. En dicho amparo se solicitaba declarar inconstitucional la reforma laboral contenida en el DNU, el cual derogó y modificó diferentes leyes laborales.  La decisión de la Cámara fue sostenida por dos jueces contra una magistrada: los jueces José Alejandro Sudera y Andrea García Vior, contra la jueza Dora González, quien sostuvo que el caso debía trasladarse a la Cámara Contencioso Administrativo Federal para que sea el órgano decisor sobre qué fuero debía tratar el expediente. El Procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, criticó la resolución y afirmó que “la cámara laboral actuó fuera de su jurisdicción”, por lo que el gobierno presentará una apelación. De esta manera, se suspendieron las reformas incluidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia que contemplaban la Ley de Contrato de Trabajo, hasta que haya una sentencia firme de la justicia. Entre las modificaciones se encontraban: La reducción de aportes y contribuciones de las empresas. La extensión del periodo de prueba. La reducción de las indemnizaciones. El final de las multas por registración deficiente. La desindexación de los intereses por indemnizaciones. La creación del fondo de cese laboral, en acuerdo con el empleado, para cubrir las indemnizaciones por despido. Entre otras medidas. 

Se complica el tratamiento de la Ley Ómnibus en Diputados

El próximo 25 de enero es la fecha señalada por el oficialismo para tratar la denominada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” en la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, se conformaron tan solo 4 comisiones para debatir la iniciativa, mientras que la oposición sugiere que deben ser más de doce por la cantidad de temáticas que trata el proyecto. Algunos legisladores sostienen que, menos Juicio Político, la Ley Ómnibus debería girarse al resto de comisiones de la Cámara Baja, con lo cual se dificulta el acelerado tratamiento legislativo que desea el Ejecutivo.  Las comisiones que se conformaron hasta el momento fueron Presupuesto y Hacienda, que será presidida por José Luis Espert del bloque Avanza Libertad, la de Relaciones Exteriores con el diputado Fernando Iglesias (PRO) a la cabeza, la de Legislación General, que quedó a manos del libertario Gabriel Bornoroni y la de Asuntos Constitucionales, con Nicolás Mayoraz de LLA como presidente. El Poder Ejecutivo desea que esas sean las comisiones que finalmente debatan la Ley Ómnibus, aunque el proyecto mantiene el “giro en estudio” de manera oficial, es decir, aún se desconoce cuáles serán las comisiones que tendrán que analizar el paquete de leyes.  Por otra parte, el bloque de Unión por la Patria, presidido por el diputado Germán Martínez, publicó un comunicado solicitando “con urgencia” que se convoque a una reunión de presidentes de bloque para “dar previsibilidad y organización” al periodo de Sesiones Extraordinarias. De esta manera, la oposición busca conocer el giro a comisiones del proyecto de ley, qué bancas corresponderán a cada bloque para dichas comisiones y cómo serán sus mesas directivas, además de establecer un borrador de cronograma para el tratamiento de la agenda legislativa. 

Iglesia y Estado, ya es un asunto separado

El pasado 31 de diciembre, la Iglesia dejó de percibir el aporte económico del Estado, mediante el cual, se pagaban $55.000 al centenar de arzobispos y obispos de todo el país. Dicho aporte se enmarcaba en el artículo 2 de la Constitución Nacional, que establecía que el gobierno federal debía “sostener” el culto católico apostólico romano. La medida se concreta a raíz de una renuncia progresiva que se acordó, en 2018, entre la Conferencia Episcopal Argentina y el gobierno de Mauricio Macri.  La fecha para el cese definitivo del pago de los sueldos se fijó durante la administración de Alberto Fernández, acordada con la Secretaría de Culto de la Nación. Sin embargo, según algunas estimaciones privadas, el aporte económico no llegaba al 7% del presupuesto que sigue administrando la Iglesia. El Episcopado informó que el próximo pasó será prescindir de la contribución económica que perciben los seminaristas diocesanos del país y el reemplazo de la asignación para los párrocos de frontera.  Cabe destacar que no se comprometen los aportes que reciben los colegios religiosos, ya que se encuentran amparados en un régimen de subsidios que deciden otorgar las distintas jurisdicciones del país a la enseñanza privada. 

Milei y su vínculo con la historia

El historiador y escritor argentino, Alejandro Poli Gonzalvo, analizó el inicio de la gestión de Javier Milei en clave histórica, y expresó que su presidencia podría iniciar un nuevo ciclo histórico en la Argentina: “hemos tenido cuatro trayectorias históricas y creo que estamos empezando una quinta, que es lo que se va a disputar en los próximos tiempos; en esta quinta trayectoria se podría corregir lo que empezó después de la Segunda Guerra Mundial y que ningún gobierno pudo corregir, aún los no peronistas”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gonzalvo destacó que “Milei está buscando, de alguna manera, ser visto como el Menem de esta época”, teniendo en cuenta las similitudes retóricas y “filosóficas” que ambos mandatarios tienen en común. Además, se mostró optimista y afirmó: “como con Alfonsín se acabó para siempre la posibilidad de los golpes militares y se estableció un consenso democrático, con Milei creo que se podría lograr un consenso económico, donde ya no se podrá gastar más de lo que tenemos”, agregó. Además, comentó las referencias del nuevo mandatario hacia Julio Argentino Roca, aunque aclaró la diferencia que radica entre ambos presidentes: “Milei reivindica a Roca, pero él también construyó un Estado presente; no olvidemos que fomentó la inmigración y los ferrocarriles, había un marco jurídico, pero el Estado seguía presente; no era un Estado liberal fofo que no hacía nada, y no perdía de vista la iniciativa privada y las inversiones”. 

Milei presentó un inédito DNU y hubo cacerolazos

El Presidente de la Nación hizo uso por primera vez de la cadena nacional para transmitir un mensaje al país junto con su gabinete, a los fines de presentar un DNU para establecer las “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”. El documento, cuyo objetivo es desregular la economía local, deroga y reforma alrededor de 300 leyes, además de implementar cambios en el sistema laboral, habilitar las privatizaciones e impedir la intervención del Estado, entre otros factores. Luego del anuncio, se registraron movilizaciones en diferentes barrios de Ciudad y el Gran Buenos Aires, con el epicentro de la protesta en el Congreso de la Nación hasta pasada la madrugada.  “La dimensión de este decreto es inédita, no hay antecedentes”, resaltó el politólogo Esteban Chiacchio, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El analista político expresó que “estamos en una crisis de representación” y que por eso “la gente salió a la calle a reclamar por sí sola, en una demostración inédita de descontento, a tan solo diez días de la asunción del presidente”: “es algo que nunca ocurrió en la historia de este país”, agregó.  Por otro lado, Chiacchio indagó en las posibilidades que la oposición tiene para anularlo: “el camino directo es la Comisión Bicameral del Congreso, cuya composición todavía no se sabe; también puede judicializarse y ahí jugará un rol importante la Corte Suprema de la Nación”, expresó. Asimismo, resaltó que “no alcanza con que un diputado explique el decreto porque integran un poder que está en crisis; el poder legislativo se tiene que apoyar en el universo de personas afectadas porque todos vamos a empatizar más, deben encontrar canales para contar su situación”.    Puntos destacados del DNU:  Deroga leyes tales como la de Alquileres, Abastecimiento, Góndolas, Compre Nacional, Promoción Industrial, Promoción Comercial, el Régimen de Sociedades del Estado y Ley de Tierras. Se deroga también la normativa que impide la privatización de las empresas públicas y se permite transformar todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización. Además, establece la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.  Modifica el Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes, así como también para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la misma moneda.  Elimina las restricciones de precios a la industria prepaga e incorpora a las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.  Modifica el Régimen de Empresas Farmacéuticas para fomentar la competencia y reducir costos.  Modifica la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo desean.  Desregula los servicios de internet satelital y el sector turístico, eliminando el monopolio de las agencias de turismo. 

Organizaciones sociales manifiestan contra Milei y el gobierno activa el protocolo antipiquetes

Diferentes organizaciones sociales, sindicales y de DD.HH participarán de una manifestación multitudinaria contra el presidente Javier Milei y las medidas anunciadas por el ministro Caputo, en tanto el gobierno pretende poner en marcha el protocolo antipiquetes impulsado por la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, cuyo objetivo es evitar que se corte la calle. Néstor Pitrola, dirigente del Polo Obrero y uno de los organizadores de la protesta, aclaró: “no hay ningún piquete, se trata de una movilización popular pacífica prevista desde el Congreso hasta Plaza de Mayo, en una fecha donde se conmemoran 22 años de diciembre del 2001 y donde hay un fuerte reclamo ante las medidas del gobierno”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente político cruzó al gobierno nacional y comentó la presentación de un hábeas corpus contra el protocolo anunciado por Bullrich, debido a que “está afectando el derecho constitucional a la movilización popular”. Sin embargo, Pitrola comentó que “el juez a cargo de tratarlo, perteneciente al Juzgado Criminal N° 13, lo denegó argumentando que los derechos que se pretenden proteger tienen que ser por vía de amparo, eludiendo una verdadera definición”. Asimismo, se refirió a la identificación policial de los manifestantes, bajo la amenaza de quitarles el plan social si cortan la circulación: “tomar fotografías de los que asisten a las marchas es una práctica ilegal que viola la Ley 25.520 de Inteligencia Nacional”, afirmó. Pitrola también calificó de “pantomima” las denuncias a la línea 134, implementada por el gobierno para que los titulares de planes sociales denuncien amenazas para participar de la marcha, así como también aclaró que el Polo Obrero “nunca extorsionó a nadie porque desde su fundación nunca dio de baja a nadie”. En cuanto a la presencia de menores de edad en las movilizaciones, expresó: “no recomendamos ni dejamos de recomendar, las personas son soberanas de ir con sus chicos sino tienen con quién dejarlos; es una manifestación pacífica y no tenemos la intención de enfrentar a nadie”. 

La primera encuesta de la era Milei muestra optimismo, pero poca paciencia 

La consultora Zuban Córdoba y Asociados publicó su informe final de diciembre de 2023, a tan solo una semana de la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación. En el documento, se encuestó a 1400 personas de todo el país respecto de la imagen del nuevo gobierno y de las medidas que se están tomando. La politóloga Nayet Kademián analizó los datos y resaltó el nivel de tolerancia de los ciudadanos: “un 32,6%, que es su núcleo duro, está dispuesto a darle todo el mandato para que genere los cambios que propuso en campaña, pero un 40% le daría tan solo entre 3 y 6 meses”, explicó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista se refirió a las medidas económicas presentadas por el Ministro de Economía, Luis Caputo, y expresó que “un 77% está totalmente en desacuerdo con la baja de salarios y jubilaciones”: “mi gran pregunta es qué va a pasar con la clase media que es la más afectada por las medidas; yo creo que la clase media es la que le va a marcar el termómetro a Milei y hasta el momento no hubo anuncios para contener ese sector; cuando veamos el aumento de la pobreza en los últimos meses, son ellos los que van a caer”, agregó.  Asimismo, destacó la polarización en cuanto al nivel de entusiasmo por la gestión del libertario: “el nivel de optimismo oscila por encima del 50%, mientras que un 40% lo atraviesa con mucho pesimismo; sin embargo, no podemos olvidar que Alberto Fernández empezó su mandato con un 80% de imagen positiva por la gestión de la pandemia, y así terminó la historia”. 

Empleados públicos en pie de guerra contra Milei

Tras el anuncio del Ministro de Economía, Luis Caputo, de que no se renovarán los contratos firmados con el Estado que tengan menos de un año de vigencia, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) repudió la medida y llamó a una medida de fuerza el próximo viernes 22: “vamos a realizar una jornada de lucha nacional con diferentes actores para defender cada uno de los despidos que se intenten dar desde el Estado; la historia de ATE dice que los compañeros estatales disponen de nuestra organización para salir a la lucha”, afirmó Mercedes Cabezas, secretaria adjunta de la organización. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigenta sindical respondió también a los dichos de Diana Mondino sobre la existencia de trabajadores públicos fallecidos que continúan percibiendo su sueldo: “la verdad es que no tengo información sobre eso y me cuesta creerlo, como también te puedo decir que se habla de ñoquis y eso no es real; puede haber compañeros teletrabajando desde al pandemia como sucedió en la mayor parte del empleo privado, pero la realidad es que es una gran mentira”, expresó.  Asimismo, aclaró que aún no mantuvieron ninguna reunión con el nuevo gobierno, pero que sí la solicitaron: “pedimos en términos públicos una reunión y extendimos notas, pero sí quiero aclarar que solo queremos participar de una reunión para debatir cómo resolvemos mejor el funcionamiento del Estado, no vamos a debatir cuántos trabajadores y trabajadoras dejarán de trabajar; si quieren discutir cómo ser más eficientes o resolver las variables de accesibilidad estamos, pero para discutir despidos no”, resaltó. 

Santa Fe en alerta por amenazas narco contra Pullaro

Maximiliano Pullaro acaba de asumir la gobernación de la provincia de Santa Fe y, entre sus primeras medidas, reinstaló los pabellones de alto perfil en las cárceles para reforzar las condiciones de detención de los jefes narco. Como consecuencia, en la semana se evidenciaron una serie de ataques y amenazas directas contra el gobernador, como por ejemplo, balaceras contra el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez y un cajero de la localidad de Rosario. En ambos lugares dejaron claros mensajes en contra de Pullaro y su familia.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista rosarino José Maggi, expresó que “Pullaro se quiere mostrar como el bukele santafesino” y que los mencionados ataques “pueden ser una reacción o posicionamiento de los jefes narco que tenían ese nivel de vida”, a raíz de que mantenían un trato preferencial y recibían celulares a través de las visitas familiares, algo que Pullaro prometió cambiar radicalmente. Además, explicó que “se quiere juntar a todos los narcos en una misma cárcel”, algo que se realizaría en la localidad de Coronda “donde ya existe una cárcel provincial y donde Nación empezó a construir una federal”: “se especula también con el desembarco en masa de nuevos gendarmes y hasta de la prefectura”, agregó.  El periodista hizo hincapié en la visita a Rosario que realizará la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el próximo lunes, en el marco de dicho contexto violento: “se especula con que anuncie un cambio en el gerenciamiento de las propias cárceles o una profundización del modelo de inhibidores de señales”. Al respecto, Maggi resaltó que “fue Bullrich quien sacó esos inhibidores previamente porque se entrometian en las frecuencias radiales, por lo que esto es una vuelta política para ver cómo se desdicen respecto de lo que hicieron”. 

Jorge Macri, entre la presión política y la encrucijada legislativa

Jorge Macri asumió el pasado jueves como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en un discurso que marcó una fuerte postura contra los piquetes en sintonía con lo propuesto por Javier Milei. Sin embargo, según el periodista Antonio Lizzano, Jefe de Redacción de Noticias Urbanas, “los propios jorgemacristas dicen en off que no pueden pagar las consecuencias políticas de lo que podría ser una represión de todas las protestas en Ciudad, ya que el costo político lo pagarían ellos y no Milei, teniendo en cuenta que quien actúa en estos casos es la Policía de la Ciudad”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista político expresó que, en cuanto a seguridad, Waldo Wolff “no era el principal candidato para asumir la cartera, ya que no era hombre del actual Jefe de Gobierno, pero se lo designó por su cercanía con Javier Milei”. En este sentido, destacó: “Jorge Macri está haciendo política; discursivamente se pone del lado de Milei, pero de ahí a los hechos hay un tramo y vamos a ver cómo se terminan acomodando las cosas”.  Por otro lado, en cuanto a la reconfiguración de la legislatura porteña, Lizzano señaló las dificultades que enfrentará el oficialismo para lograr la sanción de leyes: “en la legislatura, Juntos por el Cambio se va a mantener unido, pero de todas formas siempre va a necesitar un voto más para aprobar leyes (se requieren 31 votos), mientras que para reformar códigos como el urbanístico, tal como expresó Jorge Macri en su asunción, van a necesitar 10 más porque son necesarios 40 votos”. Se especula con que La Libertad Avanza apoye las iniciativas, pero la relación entre ambas fuerzas no terminó tan bien: “al conseguir 9 legisladores, LLA reclamó la vicepresidencia tercera, por lo que será interesante ver cómo el PRO, como cabeza de JxC, hará alianzas para que se aprueben sus proyectos”, destacó.