Frecuencia Zero FM

Colombia se disputa entre Petro y Hernández

Colombia acudió a las elecciones presidenciales para suceder a Iván Duque y definió que la segunda vuelta –el próximo 19 de junio– tendrá a Gustavo Petro (Pacto Histórico) y Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción). El candidato de la izquierda sacó el 40,32%, mientras que el representante de la derecha obtuvo un 28,15%. Este domingo también se presentaron Federico Gutiérrez (Equipo por Colombia), Sergio Fajardo (Centro Esperanza), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) y Enrique Gómez (Movimiento de Salvación Nacional). Más de 39 millones de colombianos estaban habilitados para votar, en un país donde no es obligatorio. No obstante, la participación fue del 54,9%, transformándose en la más alta en una primera vuelta desde la década del 70. Desde Bogotá, la presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe (AMARC ALC), Mónica Valdés, analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el día después de la elección y a sus candidatos, antes de la contienda del próximo mes. En este sentido, señaló que Hernández arrastraría votos de la derecha o antipetrista. Además, podría obtener el apoyo de Gutiérrez, representante del oficialismo, para la segunda vuelta. Por su parte, Petro duplicó los votos de 2018, aunque deberá aumentar su caudal. La pregunta es de dónde sacará mayor apoyo. Por otro lado, la especialista marcó los diferentes discursos de Petro y Hernández. El postulante de la izquierda apuesta a un cambio profundo, incluyendo revisiones y reformas; mientras que el derechista no expone propuestas y sólo se respalda en derrocar la corrupción. Si bien resta definir la división de los votos de los otros candidatos, Valdés señaló propuestas de Petro difíciles de entender para el votante básico, que quiere conocer rápidamente los beneficios. Haciendo referencia al modelo de desarrollo, pensiones y cuestiones ambientales, entre otros puntos. En cambio, Hernández arrastra el antiuribismo y petrismo, utilizando un lenguaje más llano. Sin embargo, podría bajar su porcentaje por su reiterado discurso misógino, aunque también recibió apoyo de este sector.

«Hay una sensación de abandono de las mujeres en Estados Unidos»

Luego de que se filtrara el borrador de la Corte Suprema de Estados Unidos por el portal de noticias «Político», donde se dispone a invalidar el fallo en el cual se legalizó el aborto con el dictamen mayoritario de jueces, las calles de las distintas ciudades de EE.UU. se llenaron de mujeres reclamando por la legalización del aborto.

Rusia exige rublos para la compra de gas y Europa se resiste

La invasión de Rusia a Ucrania empieza a extenderse del campo de batalla. El gobierno de Vladimir Putin anunció que los miembros de la Unión Europea (UE) deberán utilizar rublos para comprarle gas, carbón y petróleo. La medida es una respuesta al bloqueo de 300.000 millones de dólares de reservas que Rusia tenía en el extranjero. La columnista internacional Andrea Blumtritt aseguró que Bruselas, sede administrativa de la UE, pidió no aceptar la demanda rusa y convocó a una reunión de urgencia de los Ministros de Energía para cruzar la medida. Hasta el momento Polonia y Bulgaria sufrieron el corte por parte de la empresa Gazprom, mientras que Hungría aceptó el pago en rublos. Si bien el viejo continente se acerca al verano, la especialista señaló las complicaciones para el invierno, teniendo en cuenta la utilización para energía y calefacción. «Sabemos que en Europa los extremos de frío y calor fueron bastante complicados. Estamos viendo que este conflicto lleva un planteo que va más allá del ataque con las armas», cerró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.

Macron ganó el balotaje pero le reclaman por el costo de vida

Emmanuel Macron ganó el balotaje en Francia y seguirá cinco años más en el Palacio del Elíseo. El referente social demócrata obtuvo el 58,5% de los votos contra su rival de la Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen. Se trató de una victoria más estrecha en comparación al 2017, cuando se quedó con la presidencia con un 66,1%. «A partir de ahora, ya no soy el candidato de un campo, sino el presidente de todos”, dijo Macron tras el triunfo frente a la Torre Eiffel. A su vez, agregó que el enfado que llevó a muchos de sus compatriotas a votar por la extrema derecha también debe encontrar una respuesta. El residente argentino en París, Alberto Mizrahi, afirmó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la victoria de Macron le da continuidad a su proyecto, aunque obtuvo una aprobación relativa. Es que el aumento del costo de vida se profundizó en los últimos meses y eso terminó expresado en las urnas. De hecho, consideró que Le Pen captó ese desencanto, principalmente, en la población que vive fuera de las ciudades. Si bien Macron bajó el desempleo durante su mandato, los salarios son muy bajos y el aumento del combustible –conflicto que comenzó con los chalecos amarillos– se trasladó a los productos. «Lo que tiene que corregir es eso. Es lo que anunció. Vamos a ver si es real o es solo una expresión de deseo. Si no lo logra a nivel político, no lo veo con mucho margen de maniobra. Es un buen administrador, pero no un buen político. No tiene margen y puede quedar Francia al borde del colapso», señaló.

Ballotage en Francia

Emmanuel Macron y Marine Le Pen cerraron la campaña, de cara a las elecciones del domingo, con un debate de casi tres horas. Los candidatos debatieron acerca de poder adquisitivo, asuntos internacionales, ecología y pensiones.

La OTAN advirtió que el conflicto en Ucrania podría durar años

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, les dijo a los ministros de Asuntos Exteriores de los países de la Alianza que estén preparados para una larga guerra en Ucrania. «Puede durar mucho tiempo, varios meses, incluso años. Es la razón por la cual tenemos también que estar preparados para un largo recorrido, tanto en lo que concierne al apoyo a Ucrania, como en el mantenimiento de las sanciones y el fortalecimiento de nuestras defensas”, manifestó. En este contexto, la columnista internacional Andrea Blumtritt aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que los lazos están cada vez más al borde. Es que nadie quiere quedar como aliado político, tras conocerse la matanza de Bucha. Además, esto se extiende a Rusia, ya que hay detenidos y heridos en cada marcha en contra de la invasión. Por otro lado, aseveró que los registros oficiales marcan la salida de cuatro millones de ucranianos. «Quienes pueden salir son mujeres y niños, porque los hombres están obligados a quedarse para defender al país», afirmó. De este modo, los números podrían ser mayores en caso de no existir este impedimento por ley.

Estallido social en Perú a menos de un año de la asunción de Pedro Castillo

Perú se encuentra en una permanente crisis política hace muchos años, donde tuvo un presidente preso por causas de corrupción, Alberto Fujimori, y otro que terminó por suicidarse, Alan García, quien también tenía causas de corrupción. En este contexto, se enmarca la crisis social que estalló en la capital peruana de Lima días atrás. El presidente tuvo que decretar un toque de queda por la cantidad de incidentes.

Boric eligió Argentina como su primer viaje al exterior

Gabriel Boric, presidente de Chile, eligió Argentina como primer país luego de su asunción para mantener una reunión con Alberto Fernández. Según analistas internacionales lo hizo por su «similitud» con el pensamiento de Alberto Fernández, en quien encuentra una «semejanza ideológica».

Comienza el Mundial de la Pizza 2022

Desde el 5 y hasta el 7 de abril de 2022, la selección de la Asociación de Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas (Appyce) se presentará en el encuentro donde competirá con más de 775 inscriptos de más de 45 países del mundo. El Campeonato Mundial de la Pizza hace dos años que no se realizaba. Y, puntualmente, este es el 29.°, que se desarrollará en tres jornadas maratónicas, donde los participantes deberán demostrar sus habilidades con la incesante misión de seguir posicionando a la «pizza argentina» a nivel internacional. En la última edición, efectivamente, Argentina logró ubicarse entre los 10 primeros puestos, en cuatro (4) de las doce (12) categorías que conforman el certamen. Ahora bien, en esta oportunidad, representarán a nuestro país reconocidos maestros pizzeros: Miguel Villalba, que participó en varias oportunidades en este certamen, fue ganador del “Campeonato Argentino de la Pizza 2013”. Y obtuvo el 5.° puesto en “Pizza in Pala” (al molde) en la última edición del Mundial de la Pizza (año 2019) sobre 142 participantes. Hugo Bazán, oriundo de Salta, coordinador y docente de la Escuela de Pizzeros y Pasteleros de esta provincia, obtuvo el 9.° puesto en “Pizza in Teglia” en el último Campeonato Mundial de la Pizza (2019). Federico Domínguez Fontán, maestro pizzero profesional, jurado del Campeonato Argentino de la Pizza y la Empanada, obtuvo el puesto 18.° en categoría “Heinz Beck” en el Campeonato Mundial de la Pizza (2019). Diego Dávila Gasco, docente y asesor de socios de Appyce, obtuvo el 4.° puesto en el Campeonato Mundial de Pizza, categoría “Pizza sin gluten“ (2019). Mauro Dávila, maestro pizzero profesional, exdocente de Appyce, 3.° puesto en “Pizza a la piedra” en el Campeonato Argentino de la Pizza 2017. Primera vez que compite en este certamen. Finalmente, el equipo será liderado por Javier Labaké, director de Appyce, quien también será participante del certamen. Asimismo, acompaña a la delegación Gustavo Levinson, secretario general de la entidad.

«Tenemos visiones del mundo en común con el gobierno argentino»

En su primer viaje como presidente de Chile, Gabriel Boric llegó a la Argentina para reunirse con su par, Alberto Fernández. La visita, que marcará una nueva era en las relaciones bilaterales, incluirá la firma de una serie de acuerdos. Antes del encuentro, el mandatario chileno destacó que comparte con el Gobierno argentino la visión del mundo, como la igualdad social. Respecto a los entendimientos, planteó: «Queremos tener intercambios en materia energética». Por último, el jefe de Estado hizo referencia a los 40 años de la Guerra de Malvinas. «Nuestra posición ha sido muy clara. Estamos con el pueblo argentino», cerró Boric, quien asumió el último 11 de marzo.