China: Occidente se retuerce impotente

China aprobó Ley de Seguridad para Hong Kong. Los 162 votos que recibió en el legislativo Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional hablan de la unanimidad sobre esta normativa que ha levantado ampollas entre los mismos de siempre, y la consecuente respuesta de parte del gigante asiático. Muy ‘raro’: sanciones de EEUU Aparentemente, para países como EEUU, el conjunto de la Unión Europea [UE], o Estados como Reino Unido, Australia o Japón, no está bien que un país como China apruebe una ley que penaliza los actos de subversión, el terrorismo, la secesión, la conspiración con influencia extranjera y otras cuestiones que amenazan la seguridad de sus territorios. Es raro, en particular viniendo de un país como EEUU, que en nombre de la Seguridad Nacional impone, por citar un ejemplo, sanciones contra un gasoducto como el Nord Stream 2 a cuenta de su Seguridad Nacional y la de Europa, en lo que es una clara violación del derecho internacional y de la soberanía de terceros países. Un país cuyo presidente, por citar otro ejemplo, pide un año de cárcel para quien queme la bandera de EEUU. Es muy raro que esta ley del gigante asiático les moleste. Y es que sin ir más lejos, el Senado de EEUU aprobó por unanimidad una legislación para sancionar a los bancos y ciudadanos chinos precisamente por la nueva ley de seguridad de Hong Kong. Por su parte, el primer ministro británico, Boris Johnson, habla como aquel que tiene la autoridad del conquistador: «La ley constituye una obvia y grave violación de la Declaración Conjunta sino-británica [de 1984], dijo en la sesión de control en Westminster el líder de un país con una amplia trayectoria y experiencia en piratería». Asimismo, BoJo confirmó que su Gobierno cumplirá con la amenaza de introducir una nueva ruta migratoria para residentes en Hong Kong con pasaporte británico de ultramar [NBO por sus siglas en inglés]. Algo que a rechaza Pekin, tal como recordaron fuentes diplomáticas chinas al indicar que Londres se «comprometió explícitamente» a negar la residencia permanente a ciudadanos Hong Kong con esas características. Mientras, el embajador de China en Londres, Liu Xiaoming, fue más contundente: «Reino Unido no tiene soberanía, jurisdicción ni derecho de supervisión sobre Hong Kong desde el traspaso». También el primer ministro Scott Morrison de Australia manifestó que su país estudia ofrecer refugio a hongkoneses. En tanto, el portavoz del Gobierno japonés, Yoshihide Suga, afirmó que Tokio reaccionará a esta ley «debidamente, en cooperación estrecha con otras naciones». Mientras, la UE también tuvo algo que decir: el Servicio Europeo de Acción Exterior lanzó un comunicado en el que llama a Pekín a evitar cualquier acción que comprometa la autonomía de Hong Kong. «La UE urge a China a evitar toda acción que socave la autonomía de Hong Kong en el campo legal, incluido en lo referente a materia de derechos humanos». Pero la jefa de facto de la UE, Angela Merkel, demostró ser más pragmática y realista. En su primer discurso de la presidencia de Alemania del Concejo de la UE, enfatizó su intención de mantener un dialogo estratégico con China. Se abstuvo de hacer declaraciones que pudieran interpretarse como una interferencia en los asuntos internos de China, distanciándose así de sus colegas de EEUU, Reino Unido, Australia, Japón, y la propia diplomacia europea. Al analista internacional Carlos Martínez le «llama la atención que potencias imperiales que, como en el caso de Reino Unido que ha tenido una colonia en Hong Kong precisamente, en China, durante muchos años; potencias que han invadido China con un resultado de genocidio como es Japón; potencias como EEUU de la que no vamos a hablar cómo intenta gobernar cualquier país del mundo, estos países se entrometen en política interna china, porque les guste o no, Hong Kong es China y siempre ha sido China». Martínez incide en el pasado de ocupación del Reino Unido en Hong Kong, «por cierto, nada democrática y que nunca causó preocupación en EEUU, ni en el resto de potencias occidentales que tanto se preocupan ahora por la democracia y los derechos humanos de Hong Kong. Cuando era colonia británica, a nadie importó su situación y su democracia», apunta.
Venezuela: ministro de Defensa augura que la oposición jamás tendrá el poder político

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, aseguró que la oposición «nunca podrá ejercer el poder político en Venezuela», en respuesta a unas declaraciones de Guaidó en las que llama a los venezolanos a la rebeldía en contra de Nicolás Maduro. El alto funcionario calificó de «maleantes» al líder opositor Juan Guaidó y a los diputados de la Asamblea Nacional, primero, por el robo de activos venezolanos en el extranjero y, segundo, por el comunicado en que el legislativo invita al Ejército a «cambiar su ideología». El ministro, de esta forma, respondió a unas declaraciones de Guaidó en las que llama a los venezolanos a la rebeldía en contra del legítimo presidente Nicolás Maduro para lograr «una segunda independencia». El Gobierno venezolano, apoyado por el pueblo y las Fuerzas Armadas, ha resistido y neutralizado todas las amenazas y planes militares del imperio norteamericano y sus títeres regionales contra la paz y la independencia del país. El Ejército ha asegurado en reiteradas ocasiones que junto al pueblo venezolano «se mantiene firme en defensa» del legítimo Gobierno de Maduro, resaltó el titular de Defensa del país caribeño. Colombia El congresista Gustavo Petro desconoce el Gobierno de Iván Duque, bajo el argumento que ganó los comicios de 2018 con ayuda de la mafia, según afirmó en una entrevista con W Radio. Bolivia El expresidente Evo Morales rechazó desde las redes sociales las imputaciones que presentó la Fiscalía General de su país en su contra por presuntos delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo. Perú El presidente de la República, Martín Vizcarra, aseguró a TV PERÚ desde la región Tumbes que no tiene «ningún temor» de que le quiten la inmunidad que le asiste, puesto que, según remarcó, siempre ha trabajado «con transparencia y honestidad”. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Medvédev: el resultado de la votación es un gran crédito de confianza al Gobierno ruso

Los resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia son un crédito muy alto de confianza al presidente y autoridades en general; hay que justificar la confianza de los ciudadanos, declaró Dmitri Medvédev, presidente del partido Rusia Unida, en la sesión ampliada del Consejo de dirigentes de las facciones. «La votación fue excepcional, tanto en virtud de que las enmiendas a la Constitución se votan muy de vez en cuando y en virtud de la situación de pandemia en el mundo y en nuestro país», indicó el expresidente y ex primer ministro de Rusia. «Rusia Unida, como la principal fuerza política del país, carga con la mayor responsabilidad por el cumplimiento legislativo de las enmiendas a la Constitución», manifestó el presidente del partido gobernante y aclaró la importancia de la inserción en la Constitución de normas que ya existían: «Todo el sentido consiste en que ahora es imposible negarse a cumplirlas». El 5 de julio, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, resaltó en una entrevista con el canal de televisión Rossiya 1 que las recientes enmiendas a la Carta Magna son un paso en la dirección correcta. «Estas enmiendas contribuirán a fortalecer nuestro Estado y sentarán las condiciones para un desarrollo consecuente durante décadas», recalcó el jefe de Estado ruso. Preguntado sobre los errores del pasado que le gustaría evitar, el líder ruso dijo que en 1922, al proclamarse la creación de la URSS, se consagró el derecho de las repúblicas a la secesión, sin que se detallara el procedimiento correspondiente. «Fue una bomba de retardo. Las repúblicas que pasaron a formar parte de la Unión Soviética, se quedaron con una cantidad enorme de territorios que eran tradicional e históricamente rusos y, al separarse, pudieron llevarse estos ‘regalos’ del pueblo ruso», resaltó Putin. La votación sobre las enmiendas a la Carta Magna de Rusia concluyó con el 77,92% de los votos a favor y el 21,27% en contra. La participación fue del 67,97%. En otras noticias, la Agencia de Energía de Dinamarca (DEA) autorizó a la operadora del proyecto de gasoducto Nord Stream 2 a completar las obras en sus aguas territoriales con el uso de los buques con posicionamiento de anclas, informó la autoridad danesa. El Nord Stream 2, impulsado por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, prevé el tendido de dos tuberías por el fondo del mar Báltico para transportar un total de 55.000 millones de metros cúbicos de gas. Estos y otros temas en El Punto.
República Dominicana: Luis Abinader es el virtual ganador de las presidenciales

El opositor candidato opositor Luis Abinader es el virtual ganador de las elecciones presidenciales de la República Dominicana, en el primer cambio del partido en el poder que verá el país caribeño desde el 2004, según los resultados de la Junta Central Electoral. Abinader, del Partido Revolucionario Moderno, ha obtenido el 52,67% de los votos y una ventaja de 16 puntos sobre el segundo colocado, el candidato oficialista Gonzalo Castillo, quien reconoció su derrota tras recibir el 37,33 % de los votos con el 37% del escrutinio completado. El Partido Revolucionario Moderno, fundado hace apenas 6 años, también se quedó con el control del Senado, hasta ahora en manos del oficialista Partido de la Liberación Dominicana. Abinader, de 52 años, es un empresario del sector turístico y presidente ejecutivo de Grupo Abicor, una compañía que ha desarrollado y operado importantes proyectos turísticos en el país caribeño. El nuevo presidente de República Dominicana asumirá el cargo el 16 de agosto por un periodo de cuatro años. Perú El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció durante su Mensaje a la Nación que someterá a referéndum la eliminación de la inmunidad parlamentaria en 2021. El mandatario explicó que este se dará junto con las elecciones presidenciales y congresales programadas. Venezuela El presidente Nicolás Maduro durante una parada militar con motivo de los 209 años de la Independencia del territorio del imperio español, afirmó que su país nunca se arrodillará ante ningún otro imperio porque no volverá a convertirse en una colonia de ningún poder hegemónico. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
¿Quién pagó a los talibanes?

En esta edición de nuestro programa hablaremos de nuevas acusaciones contra Rusia por parte de Estados Unidos y el Reino Unido que causaron esta semana un terremoto político. Esta vez Washington y Londres, o mejor dicho sus medios de comunicación, acusaron a Rusia de haber ofrecido dinero a combatientes talibanes en Afganistán a cambio de matar a soldados estadounidenses y británicos. Nada más y nada menos… Y pese que todavía no hay pruebas fidedignas, no hay pruebas simplemente, ya hay voces a ambos lados del Atlántico que exigen castigar a Rusia por ese supuesto complot que ya comparan con declaración de guerra a Washington y Londres. No importa que los dos presuntos conspiradores lo desmientan. La embajada rusa en Estados Unidos y un portavoz de Talibán señalaron por separado que esa información es falsa. Sin embargo, la CNN y The New York Times continúan con sus revelaciones. Cabe destacar que sus fuentes de información son muy particulares y, como es habitual, anónimos. Primero, un funcionario de inteligencia europeo dijo a nuestros colegas que las autoridades rusas ofrecieron dinero a combatientes talibanes en Afganistán a cambio de matar a soldados estadounidenses o británicos. Y después otro funcionario, esta vez estadounidense, confirmó a CNN la existencia de información de inteligencia sobre transferencias de dinero. Pero, ojo, no está claro si es un reporte verificado, ni a quiénes habrían contactado los «funcionarios rusos». Parece impecable esa información… Un modelo perfecto de una noticia falsa. Más aun, porque «funcionarios rusos» para los medios internacionales puede significar cualquier cosa. «Rusia ofreció dinero a Talibanes para matar soldados estadounidenses, indican fuentes», titula la edición en español de la CNN. Da la impresión de que el propio José Levy que nos cuenta esta noticia no se lo puede creer y piensa «a ver, cómo lo explico». En su crónica siempre utiliza modo condicional cuando se refiere al presunto complot entre Rusia y los talibanes. Además, parece que nuestro reputado colega tiene memoria corta. Porque cuando dice que Rusia lo está haciendo porque pretende desestabilizar las influencia estadounidense, evita recordarnos un poco de dónde emergió el Talibán y quien lo financió. Y la realidad es que este movimiento terrorista creció con el dinero de Estados Unidos inyectado para «desestabilizar» la influencia soviética y rusa en Afganistán. En semejante situación lo más interesante es cómo reaccionan las autoridades estadounidenses. Y hay que decir que su reacción no cuadra por decir algo con la versión de los medios. La Casa Blanca negó que el presidente Donald Trump tuviera información sobre el supuesto ofrecimiento de recompensa del gobierno ruso a talibanes para matar a soldados estadounidenses. «Niega Casa Blanca datos de recompensa de Rusia a talibanes», titula Telesur TV. Parece más que contundente. Pero no convence a nuestros colegas. Hay varias opciones. O bien la Casa Blanca miente, o bien no sabe lo que saben sus servicios especiales, o bien los servicios especiales no saben lo que sabe la CNN o The New York Times y sus poderosas fuentes anónimas. O bien las fuentes que citan nuestros colegas son unas fuentes militares. Pero parece que no es el caso. «El Pentágono no tiene evidencia de una conspiración entre Rusia y los talibanes», titula la edición en español de RT. Lo curioso es que los demócratas solo tengan preguntas a la Casa Blanca y no las tienen a los medios involucrados. Es decir que casi dan por hecho que es verdad que Rusia pagó a los talibanes para que mataran a los soldados estadounidenses. Lo que necesitan es que la Casa Blanca de explicaciones. A lo mejor ni eso. Ruben Gallego, demócrata en la Cámara de Representantes por Arizona, ya ha exigido que Estados Unidos castigue a Rusia, por el supuesto complot de funcionarios rusos para pagar recompensas a talibanes por matar a soldados estadounidenses en Afganistán. «Demócrata afirma que Trump debe castigar a Rusia por supuesto plan para atacar soldados», titula la edición en español de la CNN. Todo parece perfecto en este titular, un regalo de verdad de nuestros colegas a nuestro programa. Castigar a Rusia por supuesto plan. Un castigo real por un plan supuesto del que no han tenido noticia ni en la Casa Blanca, ni en el Pentágono. De lo que dijo el señor Gallego cabe destacar la mención de la iniciativa del presidente Trump de permitir que Rusia se sume a la Cumbre del G-7. Eso sí que es muy sintomático y explica muchas cosas sobre esa historia. Como también es sintomático que los medios estadounidenses no están solos en su empeño de crear un nuevo gran escándalo en torno a Rusia que requiera una nueva tanda de sanciones antirrusas. Medios británicos informan que unos funcionarios de seguridad británicos han confirmado que una unidad de inteligencia rusa, les dio dinero a rebeldes vinculados a los talibanes para asesinar a tropas de la coalición en Afganistán. No han sido funcionarios rusos como dice la CNN, sino una «unidad de inteligencia rusa» que les «dio dinero» (es curioso saber cómo) y no a los talibanes, sino a unos rebeldes vinculados a los talibanes. «Rusia Pagó Para Que Talibanes Atacaran A Tropas Británicas», titula a una de sus crónicas la edición de Sky News en español. La misma unidad que atacó a Skripal, paga ahora a unos rebeldes no identificados para que maten soldados estadounidenses en Afganistán, es lo que pretenden decir nuestros colegas británicos. Lo que más sorprende es la diferencia entre las versiones estadounidense y británica aunque conducen a la misma dirección. En la versión de Sky News los «funcionarios rusos» se convierten en «una unidad de inteligencia rusa». Parece que es cierto que «funcionarios rusos» puede significar cualquier cosa para nuestros colegas. Y una transferencia a los talibanes se convierte en una entrega de dinero. ¿Tal vez ha sido en efectivo? Y los talibanes se convierten en unos rebeldes próximos a los talibanes. La pregunta es si Washington y Londres están hablando del mismo complot o bien quieren decir que existen dos paralelos. Pero a
The New York Times no deja de mentir

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de difícil de explicar lo que está pasando en Estados Unidos, incluido el proyecto de ley sobre las sanciones contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y otras autoridades rusas por una supuesta colusión con los talibanes. Por su parte, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, dijo que su país insta con frecuencia a Rusia a que deje de participar en la venta de armas pequeñas que ponen en riesgo a los estadounidenses en Afganistán. «Los rusos han estado vendiendo armas pequeñas que ponen en riesgo a los estadounidenses allí [en Afganistán] durante diez años. Nos hemos opuesto a eso (…)», dijo Pompeo. El senador estadounidense Robert Menéndez presentó un documento para incluir en la ley de gasto anual de Defensa sanciones contra el presidente Putin y el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, por las supuestas recompensas ofrecidas por Rusia a cambio de ataques contra soldados de EEUU en Afganistán. Trump dijo que ni él ni el vicepresidente Mike Pence recibieron un informe sobre el tema porque las agencias de inteligencia de EEUU explicaron que las acusaciones no fueron confirmadas ni fundamentadas. El presidente calificó el artículo del NYT como otro intento de engaño para que los republicanos se vean mal en un año electoral. Funcionarios rusos negaron las acusaciones y las calificaron como parte de la lucha política interna en EEUU. Entre tanto, los presidentes, Vladímir Putin, de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, y Hasán Rohaní, de Irán, sostuvieron una videoconferencia sobre Siria el pasado 1 julio. Según la declaración final tras la telecumbre, los presidentes acordaron reforzar la coordinación sobre la crisis en Siria. Expresaron una seria preocupación por la situación humanitaria en Siria. Entre otras cosas, la declaración dice que los líderes «consideran desestabilizadores los ataques israelíes en Siria que violan la soberanía y la integridad territorial del país y aumentan las tensiones en la región». Vladímir Putin llamó a sus pares iraní y turco a aunar los esfuerzos para ayudar al Gobierno sirio en medio de las sanciones de EEUU. Según el líder ruso, todavía no se han implementado todas las decisiones sobre Siria, pero los esfuerzos de los tres países surten resultados tangibles. «Rusia, Turquía e Irán podrán hacer mucho juntos en el campo de la restauración de la economía y la esfera social de Siria, así como para el regreso de los refugiados al país. De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, la mitad de la población siria, o más de 9 millones de personas, necesita asistencia alimentaria. A pesar de ello y del llamamiento del secretario general de las Naciones Unidas para aliviar las sanciones a raíz de la pandemia, Washington y Bruselas tomaron la decisión de extender las restricciones contra Damasco», declaró el presidente ruso. La solución de la crisis se busca en dos plataformas, la de Ginebra, bajo los auspicios de la ONU, y la de Astaná, copatrocinada por Rusia, Turquía e Irán. Mientras, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. A su vez, la ONU comparte las coordenadas con la coalición liderada por EEUU, Rusia y Turquía, con el objetivo de proteger establecimientos civiles de posibles ataques. En agosto del año pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, inició una investigación interna para analizar los ataques contra establecimientos civiles en el noroeste de Siria. El politólogo Yuri Svétov comentó la situación: «Nuestra salida de esa estructura es correcta. Además, nosotros no cesamos la entrega de ayuda humanitaria a Siria. Asimismo, la policía militar de Rusia se desempeña allí activamente, ayuda a la separación de las partes, a la protección de la población civil Mientras que los norteamericanos van a condenar siempre a aquellos que no le hacen el juego», concluyó Yuri Svétov. En tanto, el excanciller de Alemania, presidente de la junta directiva de Rosneft, Gerhard Schroder, cree que las sanciones de EEUU contra Nord Stream 2 es el fin deliberado de la asociación transatlántica, escribe Handelsblatt citando la postura de Schroder para audiencias abiertas del Comité de Economía y Energía del Bundestag (parlamento germano). Está previsto que el comité mantenga audiencias para debatir las nuevas sanciones de EEUU contra el gasoducto Nord Stream 2 y la soberanía energética de Europa y Alemania. Según el excanciller, las consecuencias financieras de las sanciones serían extremadamente graves. La construcción del Nord Stream 2, impulsada por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, fue suspendida en diciembre de 2019 después de que Washington amenazara con sanciones a la empresa suiza Allseas, que realizaba las obras. Se oponen al nuevo gasoducto EEUU, que busca vender a Europa el gas natural licuado de sus yacimientos de esquisto, y algunos países europeos como Polonia, Letonia y Lituania. En otro orden, la celebración de la cumbre Unión Europea-China y la continuación del diálogo con Pekín constituyen ejes importantes de la actividad de la Unión Europea, declaró la canciller de Alemania, Ángela Merkel, en una rueda de prensa ofrecida con motivo del inicio, en el segundo semestre, de la presidencia de su país en la Unión Europea. Los derechos humanos, los problemas sociales, la defensa de los inversores, las relaciones comerciales y el cambio climático son los ejes en los que, según expresara la canciller germana, será continuada la interacción con China. Las relaciones con China tienen un significado estratégico y deben estar asentadas en la confianza recíproca, destacó la canciller de Alemania. El politólogo ruso Vladislav Belov, subdirector del Instituto de Europa de la
Avalados los resultados de plebiscito sobre Constitución de Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó el decreto sobre las enmiendas a la Carta Magna del país, aprobados en el referéndum celebrado del 25 de junio al 1 de julio, que entran en vigor el 4 de julio de 2020. Al hacer el balance de votación de las enmiendas a la Constitución, la presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia, Ela Pamfílova, informó que el 77,92 % de los rusos dio su voto a favor de los cambios frente al 21,27% que votó en contra. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró durante un videopuente con el grupo de trabajo que preparó las enmiendas que «la votación evidenció el alto nivel de consolidación de la sociedad en cuanto a las cuestiones clave de implicancia nacional». Putin agradeció «a todos quienes hicieron su opción» y también se refirió a las minorías y a los derechos. «En Rusia no hubo, no hay ni habrá derechos restringidos por motivo de raza, orientación sexual y actitud hacia la religión. No hay que imponer nada», reclacó. «Rusia adoptó una ley que prohíbe la propaganda del homosexualismo entre menores de edad. Estamos en contra de imponer lo que sea. Y sobre esta cuestión, al criticar a Rusia, no hay que forzar la puerta abierta», subrayó el mandatario en su intervención. Las modificaciones a la Carta Magna especifican, entre otros temas, los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional. En otras noticias «En las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.718 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.182 [32,5%] asintomáticos», informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La cifra total de los casos del coronavirus en las 85 regiones de Rusia aumentó en un día, hasta 667.883. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (659), la provincia de Moscú (298) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (271). Estos y otros temas en El Punto.
Alemania se enfrenta a sus demonios

Alemania ha asumido la presidencia del Concejo de la Unión Europea [UE]. ‘El’ dato es que será la última vez que tome esta responsabilidad con Angela Merkel como canciller. Entre los retos, todos a la altura de esta circunstancia, están los de recuperar su soberanía, también su solidaridad, y lograr una cooperación más estrecha con Moscú. ¿A la espera de un milagro? La asunción de Alemania de la presidencia del Concejo de la UE, era esperado como agua de mayo por la mayoría de los socios comunitarios, y más en momentos en que los retos apremian y el bloque está como bola sin manija. «Es un escenario complejo y una dura prueba para el liderazgo de Alemania, y [que dejará] ver si realmente tiene la capacidad de impactar, no sólo lo que quede de Angela Merkel en su periodo como canciller, sino simplemente el reto que representa reactivar la economía de la UE en el post-COVID-19″, sostiene al respecto el Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo. Los preliminares de esta presidencia, encontraban a Merkel cada vez más golpeada y debilitada en el ámbito político doméstico, contrastando con un Emmanuel Macron que, pese a que su casa se está ardiendo en llamas, de puertas hacia afuera busca el poder que no tiene dentro: hacerse con el timón político del bloque. Dicho de otra forma, no puede controlar a su país, pero quiere controlar a toda la UE. Fue en estos preliminares también, que Merkel y Macron presentaron un plan para darle un sacudón a Europa: emitir medio billón de euros en deuda conjunta mediante transferencias que estarán sujetas a condiciones. Todo, a cuenta de la financiación de un plan de recuperación económica del bloque que lo pide a gritos, como si se tratara del último refresco del desierto, cuando el coronavirus terminó de devastar una zona que arrastraba a varios de sus miembros que ya estaban en ruinas. Dromundo expresa que «estamos ante una clase gobernante que por mucho tiempo estuvo propagando la idea del liberalismo, y por otro lado se ven obligados a tener que justificar que simplemente el Estado tiene que intervenir para salvar la economía». ¿Soberanía y solidaridad? Desde más al Este, más precisamente desde Rusia, el embajador de Alemania en ese país, Geza Andreas von Geyr, aseguró que Berlín asume esta presidencia rotativa buscando una cooperación más estrecha con Moscú. «Espero que encontremos con Rusia respuestas conjuntas a uno u otro asunto», dijo el diplomático al indicar que se requieren respuestas a los temas del clima y el medio ambiente, la digitalización, así como el impacto de la pandemia de coronavirus. En este contexto, ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, aseguró que la presidencia alemana se basará sobre dos palabras: solidaridad y soberanía. Casualidad o no, pronuncia estas palabras en momentos en que el senado de EEUU incluyó una medida para aplicar sanciones al proyecto del gasoducto Nord Stream 2 como parte de su proyecto de la Ley de Aclaración para Proteger la Seguridad Energética de Europa cuyo presupuesto está a cargo del Departamento de Defensa. Esa soberanía a la que se refería Maas, tal vez se refiera a EEUU, y esa solidaridad, quizá apunte directamente contra Polonia, Letonia y Lituana, conspiradores todos contra el gasoducto, que vaya ironía, busca más independencia energética para Europa, a diferencia del demagógico nombre que lleva el proyecto de ley de sanciones de EEUU: ‘Aclaración para Proteger la Seguridad Energética de Europa’. Una situación que llevó al ex canciller de Alemania, presidente de la junta directiva de Rosneft y presidente del Comité de Accionistas de Nord Stream AG, Gerhard Schröder, a afirmar que que las sanciones contra un aliado de la OTAN durante la recesión económica «no son más que el fin deliberado de la asociación transatlántica», «un ataque a la economía europea, un atentado inaceptable contra la soberanía de la UE y la seguridad energética de Europa occidental». Dromundo señala que todo esto es geopolítica pura. «Alemania está tomando lo que es una decisión soberana de tratar de buscar una seguridad energética, y por otro lado es una cuestión de EEUU por seguir tratando a los países de la UE como protectorados». «Polonia siempre ha sido especialista en el ‘besamanos’ en relación con EEUU y no han dado ninguna muestra de pensar estratégica y soberanamente, sino que se limitan a reproducir de una manera, incluso mucho más agresiva, las propuestas de EEUU», advierte el Dr. Rolando Dromundo.
Venezuela: Maduro da «oportunidad» a UE y no expulsa su embajadora

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decidió dejar sin efecto la expulsión de la embajadora de la Unión Europea en Caracas, Isabel Brilhante Pedrosa, dando así «una oportunidad» al bloque. «Me parece buena la idea de darle una oportunidad al diálogo, a la diplomacia, a la comunicación y a un nuevo entendimiento con la Unión Europea», declaró el mandatario de la República Bolivariana. La Unión Europea sancionó el 29 de junio a 11 funcionarios venezolanos acusándoles de socavar los derechos humanos en el país suramericano. En reacción, el presidente Maduro declaró persona no grata a la embajadora de la UE en Caracas y ordenó que abandonase el país. Ecuador El Gobierno fustiga el apoyo del vicepresidente segundo del Gobierno español, Pablo Iglesias, al exmandatario ecuatoriano Rafael Correa y sus cuestionamientos a la justicia en el país andino. En un vídeo difundido el pasado 30 de junio, Iglesias expresó su apoyo a Correa, perseguido por las actuales autoridades. Perú Tras el fin de la cuarentena impuesta en el país para frenar la pandemia del nuevo coronavirus, los ciudadanos volvieron a las calles, ahora abiertamente, ya que el estado de emergencia se incumplía periódicamente. Con el inicio de esta fase, se prevé la reactivación del 96% de la economía, aunque millones de peruanos continúen sin empleo. No sólo los trabajadores regresaron a las calles, desde temprano se vio colas para acceder a los supermercados, centros comerciales entre otros negocios. Panamá Los panameños marcharon al Parlamento para repudiar el manejo de las autoridades durante COVID-19 tras un año del establecimiento del Gobierno de Laurentino Cortizo. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Cómo es el sistema sanitario alemán y su éxito frente a la pandemia

Daniel Lara Farías, Periodista de la emisora Radio Caracas Radio, la web Panampost y el canal Factores de Poder de Miami que se encuentra en la ciudad de Leipzig, Sajonia y reside en Alemania desde 2017, relató la actualidad alemana en materia sanitaria en el contexto de la pandemia.