Fondo de reconstrucción europeo: ¿hundirá la soberbia a Holanda?

Paraísos fiscales de Europa como Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, Malta y Chipre, podrían tener las horas contadas. El principal responsable, Holanda: su soberbia a la hora de negociar sobre el Fondo de reconstrucción europeo ha provocado que el resto de socios dejen de mirar hacia otro lado y busquen liquidarlos. ¿El tiro por la culata? A Holanda su soberbia con los países del sur le hizo pasarse de rosca, no sólo por rechazar que el Fondo de Reconstrucción Europeo no incluya reformas estructurales en los países que la requieran y que peor parados han quedado con el azote de la pandemia del coronavirus, sino también por sus modales. Malos modales. Llevado al terreno futbolístico, la actitud del Gobierno de Mark Rutte puede reflejar aquella patada brutal que en la final del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, el futbolista holandés Nigel De Jong le dio en el pecho al español Xabi Alonso. Pero al final, fue España la que resultó campeona con un juego más inteligente. Y así se están plantando los países a los que Holanda quiere seguir azotando: con inteligencia. En su ceguera, producto de su soberbia, han sido incapaces de ver que pueden terminar recibiendo un golpe mortal a su economía fundada en gran medida en su condición de paraíso fiscal: sus horas pueden estar contadas. Su juego brusco de máxima presión e insolidaridad ya ha ido demasiado lejos, y sus socios europeos ya no están dispuestos a seguir soportándolo, siendo humillados con insultos, y que sus ciudadanos paguen un alto precio: han despertado su instinto de supervivencia y han decidido no mirar más hacia el costado. Para el economista argentino Luis Palma Cané, llegar a un acuerdo en esta negociación es crucial por la situación coyuntural. «Pero es más crucial todavía por la grieta que hay entre determinados países, frugales [Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca], o austeros, o demasiado ortodoxos ante la pandemia, y aquellos países que tienen mayores dificultades, porque por haber sido más vulnerables, son los que más están sufriendo, en general los países del sur, y en particular, España e Italia«. ¿Amorales de gran moral? A Holanda, que se jacta de ser un santo de elevada moral, probablemente le saquen los trapos sucios. Y es que este miércoles, la Comisión Europea presentó una hoja de ruta que busca combatir el escándalo de la evasión fiscal, producto de la falta de unión fiscal en el bloque, lo que hace que países como Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Irlanda o Malta, sean paraísos fiscales que se benefician de ello y a su vez perjudican a las economías del resto de socios. La presentación del ejecutivo comunitario coincidió con un sacudón que recibió precisamente de parte del Tribunal de Luxemburgo [paraíso fiscal] con una sentencia que le quita la razón en un litigio contra Apple por pagar en impuestos menos del 1% de sus beneficios en Irlanda, y justo en momentos en que la autoridad europea intentaba precisamente limitar la liberalidad de algunos países en materia de impuestos a las multinacionales. El ejecutivo europeo señaló que la sentencia del caso Apple «hace más urgente y claras» las reformas legales en la UE que sólo por las diferencias en el impuesto de sociedades supone que en conjunto los países pierdan unos 35.000 millones de ingresos al año. El método de los ‘moralistas’ holandeses Conocido como el doble sándwich holandés-irlandés, la ingeniería de las multinacionales, como Google, establecen su sede en Irlanda, y luego crean una filial de esa empresa «irlandesa» en un paraíso fiscal —como por ejemplo, Bermudas—, transfiriéndole los derechos intelectuales. Como la empresa tendría que pagar a la Hacienda irlandesa un impuesto sobre las regalías que envía al paraíso fiscal, establece una filial intermedia en Países Bajos, que no impone este impuesto. Esto le permite enviar el dinero de las regalías primero a su filial holandesa sin necesidad de pagar impuestos por ellas en Irlanda —que no considera a Holanda como un paraíso fiscal—, y luego desde allí a las islas de destino, donde se convierte en ganancia neta de la empresa. El caso de Google es uno de los más emblemáticos: en 2014 desvió casi 11.000 millones de euros en beneficios europeos a Irlanda y después a Las Bermudas, a través de Holanda. «Lo más importante de esto, a mi juicio, es terminar con las desigualdades. Porque con desigualdades fiscales a una unión monetaria le falta una pata», sostiene Palma Cané. No es un dato menor que días pasados, la vicepresidenta del Gobierno de España, Nadia Calviño, haya perdido la presidencia del Concejo Europeo, traición mediante, a manos del irlandés Paschal Donohoe. Algo que provocó encendidas reacciones en España. El portavoz de Unidas Podemos, manifestó que «Es una mala noticia que no haya sido elegida Nadia Calviño. Basta ver quién ha apoyado al otro candidato: el Partido Popular [Europeo] y la serie de partidos que no son reacios, por ser diplomáticos, al dumping fiscal en el seno de la UE». Mientras, el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, tuiteó: «Que @NadiaCalvino no vaya a presidir el Eurogrupo y que en su lugar vaya a hacerlo el candidato de países que defienden los paraísos fiscales es una mala noticia. Lo es para España y lo es para todos los que apostamos por una Europa más democrática y solidaria». Pero también reaccionó el Concejero del Banco de España, Carles Manera: «La derrota de Calviño es una muy mala noticia: es el triunfo de los paraísos fiscales», dijo en una entrevista. Las fichas se mueven Tras esta instancia, llegó una sucesión de reuniones: Merkel con Rutte en Berlín, donde el holandés volvió a mostrar su hilacha, y diciendo que no hay prisas por llegar a un acuerdo, contrario a lo que manifestó Merkel en su rueda de prensa conjunta. También la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Rutte, quien le dijo desde su pedestal: «Encuentre una solución en España». Va a ser que no, va a ser que la solución llegará en Bruselas, y será muy dolorosa para Holanda y demás piratas fiscales. Sánchez también visitó a Merkel, donde se mostró en todo momento predispuesto
Venezuela: el presupuesto 2021 asumirá la nueva normalidad con dirección estratégica

En aras de dar a conocer los lineamientos para la Agenda Programática 2021 del Plan de la Patria 2025 y el balance de la gestión de cara al 2021, el vicepresidente y ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, realizó una videoconferencia con los directivos de Planificación y Presupuesto de los ministerios del gobierno venezolano. «Estamos en medio de la pandemia, estamos enfrentando las dificultades con clara concepción de Estado, con esa concepción estratégica planteada por el Presidente de la República y al mismo tiempo pensamos en el futuro, cómo vamos en el año 2021 con una nueva normalidad con sentido estratégico para el país», declaró Ricardo Menéndez. El titular afirmó que ya hay nueve planes sectoriales aprobados, construidos con la participación popular de cada uno de los sectores. El ministro Menéndez reiteró el mandato del Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en avanzar en la modernización del Estado mediante el uso de herramientas tecnológicas para la formulación y el seguimiento de la gestión de gobierno. Así como la eficacia de la gestión en las cinco dimensiones de la sociedad. Por ello, enfatizó la importancia del Sistema Estadístico y Geográfico Nacional como parte fundamental de la transformación del Estado venezolano. Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel anunció la aplicación de una estrategia para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la pandemia. México El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció su habitual conferencia de prensa desde Zapopan, Jalisco, en compañía del gobernador Enrique Alfaro, con quien el ejecutivo ha tenido diferencias de carácter político. Jalisco enfrenta graves retos en materia de seguridad debido a alto nivel de la delincuencia organizada, algo que ha impulsado a unir fuerzas pese a las divergencias. Colombia La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional asegura que EEUU impide el cese del fuego bilateral con el Gobierno de Bogotá. El Gobierno de Iván Duque rompió el diálogo con esta guerrilla en enero de 2019, después de un atentado contra la Escuela de Policía General Santander de Bogotá, la capital de Colombia. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Alemania defiende a rajatabla el derecho de la UE a decidir su política energética

El ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, se mostró indignado por las sanciones de Washington contra el gasoducto Nord Stream 2, que no respetan la soberanía de Europa y su derecho a decidir independientemente dónde y cómo recibir la energía. En una declaración divulgada por el Ministerio de Exteriores alemán, el canciller germano destacó que «con las declaraciones de que las empresas europeas también se ven amenazadas por sanciones, el Gobierno de EEUU no respeta la soberanía de Europa». «La política energética europea se hace en Europa y no en Washington. Rechazamos las sanciones extraterritoriales», expresó Maas. A su vez, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, afirmó que Estados Unidos presiona a empresas europeas con el anuncio de nuevas sanciones en relación con los gasoductos rusos. «Es una continuación de la burda política de restricciones de toda clase, de burdas presiones sobre empresas europeas, entre ellas las de Rusia. No es sino un intento de forzar a los europeos a que compren el gas más caro, en unas condiciones menos ventajosas», declaró el portavoz del Kremlin. Recordemos que este 16 de julio, el Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, anunció que Washington planea extender las sanciones impuestas en virtud de la Ley para Contrarrestar a los Adversarios a través de Sanciones al gasoducto Nord Stream 2 y al segundo ramal de Turk Stream. Pompeo afirmó que no son proyectos comerciales sino herramientas con las que el Kremlin «procura explotar y expandir la dependencia europea del suministro de hidrocarburos rusos». Por su parte, Konstantín Kosachov, presidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación (Senado de Rusia), considera que convendría celebrar una conferencia europea sin participación de «actores exteriores» para discutir los problemas que importan a Europa, en la que podrían participar Alemania, Francia y Rusia. El gasoducto Nord Stream 2, impulsado por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, conectará a los dos primeros países por el fondo del mar Báltico. Se oponen al nuevo gasoducto EEUU, que busca vender a Europa el gas natural licuado de sus yacimientos de esquisto, y algunos países europeos como Polonia, Letonia y Lituania. Mientras tanto, el mercado laboral ruso debe recuperarse completamente en 2021 de las secuelas de la pandemia de coronavirus, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una reunión dedicada al presupuesto federal para los próximos años. A la vez Putin admitió que cuando las autoridades aumentaron el nivel de prestaciones por desempleo, «llegaron para recibirlas muchos de aquellos que antes no trabajaban pero no solicitaban esos fondos». «Pero igual este índice refleja la situación real en el mercado laboral, muestra que ellos siguen sin trabajo», apuntó. © Sputnik / Vitaly Podvitski EEUU busca un nuevo mazo contra el gas ruso En otro orden, Rusia detectó en la última jornada 6.428 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 752.797, informó este 16 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (531) el número más bajo desde principios de abril, y San Petersburgo (256). Durante la pasada jornada se confirmaron 167 casos letales, durante todo el período en Rusia fallecieron 11.937 personas por el COVID-19, indica el texto. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
EEUU puede ahogarse en el mar de China Meridional

EEUU continúa dando pasos peligrosos con respecto a China. Incapaz de hacer poner de rodillas al gigante asiático, apela a todo tipo de estrategias que van creciendo en temeridad cada vez. También dispara contra Rusia. En este contexto, el acercamiento entre Pekín y Moscú pone a Washington aún más nervioso. ¿Y dónde está el piloto? Tan perdido parece el país norteamericano, que parece que a cada momento necesita hacer actos de autoafirmación para terminar de creerse algo que ni ellos se creen. Aunque sea un mensaje que sólo cale a nivel doméstico de cara al próximo 3 de noviembre, no pierde la oportunidad de jugar con fuego en algún caso, o de disparar con balas de fogueo en otros. «Nuestro poderío militar se mantiene fuerte y continuará manteniéndose fuerte, ya sea en relación con un conflicto entre La India y China o en cualquier otro lugar», dijo el jefe del Estado Mayor de la Casa Blanca, Mark Meadows, en una entrevista que concedió a la cadena estadounidense Fox News, al indicar que Nueva Delhi cuenta con el apoyo de los militares estadounidenses en su conflicto con Pekín. En este sentido, el presidente del Observatorio Hispano Ruso de Eurasia, Fernando Moragón observa que «hay una cosa que los norteamericanos tienen clara, y es que EEUU no piensa dejar de ser la potencia hegemónica mundial, aunque sea una potencia en declive. Y harán todo lo necesario para ello», remacha. Previamente, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, había afirmado que «el Gobierno estadounidense respaldará a su aliado La India ante cualquier conflicto» con China. Lo hizo en una conversación que mantuvo con su homólogo de La India, S Jaishankar, en momentos en que la frontera entre los dos gigantes asiáticos es un polvorín. «No olvidemos que EEUU tiene un componente mesiánico», observa Moragón, y recuerda «al bueno de Obama diciendo constantemente que ‘somos la nación imprescindible’. Alguien que se cree que es la nación imprescindible, algo así como el pueblo elegido, pues mal que vamos», ironiza. EEUU vs diplomacia Como EEUU hace ya unos varios años que siente la necesidad de autoconvencerse de que tiene todo y a todos bajo control, como policía del mundo que aún cree que es, el jefe del Pentágono, Mark Asper, en su informe sobre los resultados de su primer año en el cargo se vanaglorió sobre la exitosa contención de Rusia y China. Unas conclusiones que no quedaron sin respuesta por parte de la diplomacia rusa. «En cuanto a las declaraciones de Mark Asper […], si él ve que la tarea más importante del Departamento de Defensa de EEUU es contener a Rusia y a China, eso significa que es la filosofía de la actual Administración de EEUU la que arde en deseos de contener a todos, menos a sí misma». Así reaccionó el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, al término de unas negociaciones con los cancilleres de la «troika» de la Unión Africana: la República Democrática del Congo, Egipto y Sudáfrica. No obstante, Lavrov lamentó tal actitud de Washington. Dijo que Moscú desearía que en «cualquier país del planeta en su política internacional no se planee como objetivo principal la contención de nadie, sino la garantía de la estabilidad estratégica basada en el equilibrio de los intereses de todos los Estados». No obstante, Lavrov lamentó tal actitud de Washington. Dijo que Moscú desearía que en «cualquier país del planeta en su política internacional no se planee como objetivo principal la contención de nadie, sino la garantía de la estabilidad estratégica basada en el equilibrio de los intereses de todos los Estados». Xi subrayó que Pekín está listo para continuar brindando apoyo mutuo a Moscú, oponerse a la interferencia externa, proteger la soberanía estatal, la seguridad, los intereses de desarrollo de cada país, así como proteger los intereses comunes de lo dos países. Anteriormente, el jefe del departamento de control de armas del Ministerio de Exteriores de China, Fu Cong, fue claro respecto a las relaciones entre ambos países. «De hecho, mantenemos contactos constantes con socios rusos. La cooperación entre las dos partes es excelente. Mantenemos una comunicación eficaz. No lo llamaría negociaciones, lo llamaría consultas sobre asuntos muy importantes, sobre temas estratégicos», dijo a la prensa. Al referirse a EEUU, Moragón avisa que se trata de una potencia económica y militar hegemónica mundial que está en declive, en decadencia, lo que la convierte en extremadamente peligrosa. Y lo justifica: «Porque va a intentar parar esa decadencia y evitar que China la supere, de cualquier manera. Hasta el punto de que yo sigo afirmando que el principal problema que tenemos actualmente —que son importantes—, no es la COVID-19, no es la crisis económica mundial, no es la revolución tecnológica y los estragos en los empleos que va a causar. Es EEUU. EEUU nos lleva al desastre, incluso al desastre nuclear», sentencia.
República Dominicana: Luis Abinader recibe certificado como presidente electo

El presidente electo Luis Abinader recibió el certificado que lo acredita como el mandatario de la República Dominicana para el periodo 2020-2024. Junto al mandatario electo también recibió el certificado Raquel Peña, electa en los comicios generales del pasado 5 de julio como vicepresidenta del país. «Recibo este certificado de elección como el más alto sentido de compromiso con el pueblo dominicano. Principalmente es un acto de confirmación de nuestra democracia», declaró el mandatario recien acreditado. El acto de entrega de certificados se realizó en el salón multiusos de la Junta Central Electoral, ubicada en la Plaza de la Bandera de la capital dominicana. Abinader y Peña vencieron en los comicios del domingo 5 de julio a Gonzalo Castillo y a Margarita Cedeño, del Partido de la Liberación Dominicana, con un 52% de los votos. Guatemala La ministra de Salud, María Amelia González, anunció que la entidad que encabeza empezará a repartir kits con medicina para que los pacientes positivos con COVID-19 no tengan que llegar a la red hospitalaria debido a la saturación en los centros asistenciales. Chile La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que permite el retiro anticipado de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones, que fue presentado por la oposición, para apoyar a la población en momentos en los cuales el país suramericano atraviesa por un estado de catástrofe por la pandemia del COVID-19. El diputado por el partido Convergencia Social Diego Ibáñez, arremetió contra el Gobierno que pretendía bloquear esta inciativa. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
México registró más de 71 mil desapariciones en los últimos 14 años

La cifra tuvo un aumento significativo desde el inicio de la lucha contra el narcotráfico. En 2020, el registro alcanzó a más de 2 mil personas.
Coronavirus ahoga España y desorienta a la población

El juez de guardia de Lleida avaló el confinamiento por un plazo de 15 días prorrogables, en esa ciudad y otros seis municipios de la comarca española de Segrià dictado por el Gobierno de Cataluña. Así informó el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad autónoma. Dos días antes una magistrada de esa ciudad rechazó aplicar un confinamiento domiciliario a más de 160.000 habitantes de la comarca de Segrià, en el norte de Cataluña, ante un rebrote del coronavirus. La juez se opuso a la orden dictada por el Gobierno catalán, que debía entrar en vigor el 13 de julio, al considerar que contemplaba restricciones propias del estado de alarma, una herramienta que solo puede ser autorizada por el Gobierno de España. El magistrado de Lleida, defendió que las acciones previstas por el Gobierno catalán «son proporcionadas a las finalidades que se pretenden», pero dijo que en Segrià las restricciones serán un poco más laxas que las del estado de alarma en España. El último reporte del Centro de Investigaciones Sociológicas (SIC) de España indica que la gran mayoría de la población, cerca del 87%, considera que las medidas que el Gobierno desplegó para frenar la pandemia el pasado marzo fueron necesarias. El sociólogo español Aníbal Garzón, cree que tras tres meses de confinamiento en su país, siguiendo un levantamiento por etapas, se observa que la no existencia de una vacuna para zanjar el coronavirus en España está provocando el aumento de brotes del virus en el país. «Existe además el debate de que gran parte del PIB de España depende del turismo internacional. Muchos comercios, cadenas hoteleras presionaron al gobierno para reactivar la economía, lo que también generó un problema de salud y seguridad ciudadana en España», afirmó el especialista. En otras noticias Rusia detectó en la última jornada 6.422 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 746.369, informó este miércoles el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «Durante la pasada jornada se confirmaron 156 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 11.770 personas» por el COVID-19, indica el texto. Mientras, el primer grupo de voluntarios que participó en las pruebas de la vacuna contra el coronavirus ha sido dado de alta. «Todos ellos han pasado el chequeo final y se hicieron el análisis de sangre para detectar la inmunidad a la infección», comunicó este 15 de julio el Servicio de prensa del Ministerio de Defensa de Rusia. Estos y otros temas en El Punto.
«La causa del desastre occidental es haber dejado el liderazgo de la sociedad en los propios empresarios»

En España el desempleo registró en junio de este año una cifra que no conocía desde el mismo mes del año 2016. Tampoco conocían un aumento de desempleo en el mismo mes de junio, pero desde 2008. Todo un síntoma de la actualidad laboral en un país donde gran parte de su economía gira en torno al turismo y los servicios. España retrocede varios casilleros La pandemia del coronavirus fue un torpedo en la línea de flotación de la economía de España. Las medidas de seguridad sanitaria y de distanciamiento social que aún requiere la COVID-19 que no acaba de ser derrotada, y mucho menos desterrada de ningún país del mundo, están dejando un páramo en la economía española. Los números que lanzó junio son como un huracán que arrasa una playa en plena temporada estival. El desempleo escaló hasta los 3.862.883 personas, para ser exactos. Una situación que tiene una doble particularidad: que desde ese mes de 2016 no se registraba una cifra tan alta, y una situación, la del aumento del desempleo en un mes de junio, que no tenía lugar desde ese mes de 2008, cuando había estallado una crisis que llega hasta nuestros días. Y la sorpresa viene más que nada porque este aumento del paro tiene lugar en un mes en que por naturaleza se da el proceso inverso, es decir, un aumento de empleo, sobre todo en los servicios, debido al inicio de la campaña turística del verano boreal. Pero las actuales circunstancias sentenciaron este rubro en España: en mayo perdió por lo menos 8 millones de turistas, lo que redunda en una pérdida de 8.100 millones de euros en ingresos por el cierre de fronteras. Si le sumamos el mes de abril, las pérdidas en ambos rubros se duplican. El presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia, admite que en ese sentido España vive un momento en que las amenazas directas pesan sobre el turismo, lo que convierte a la situación actual española en una gran incógnita ya que este año el sector va a depender muy directamente de factores psicológicos, más que de otro tipo más concreto, como puede ser el confinamiento. No obstante, hace un matiz. «También es cierto que, independientemente de lo que pase este año y sin perjuicio de los posibles rebrotes de la epidemia en otoño, el impacto del turismo en España depende mucho de factores estructurales como el clima, las playas, las costas, que son factores objetivos, y que aunque el sector turístico pueda tener problemas graves este año o el año próximo como consecuencia de lo que ahora está sucediendo, los factores estructurales están ahí, y esto nos lleva a pensar que de alguna forma o de otra, ese sector se va a recuperar en el tiempo», observa. ¿Un Gobierno débil frente a las empresas? En tanto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció 40.000 millones de euros extra de garantías públicas del Instituto de Crédito Oficial [ICO] que estarán destinados de forma específica a proyectos de inversión, y en ningún caso a otorgar liquidez inmediata, sino a reactivar la economía de cara al medio-largo plazo. Asimismo, el inquilino de La Moncloa anunció subidas de impuestos a los tramos más altos del IRPF y a las grandes empresas, las que a su vez replicaron que ejecutar esa política agravará la crisis. Es más, el Círculo de Empresarios propuso simplificar las administraciones territoriales y reducir el gasto público improductivo. Pero la polémica entre ambos frentes no se queda en eso. Y es que la pandemia del coronavirus que empujó a los más afortunados —en el sentido de que han conservado sus empleos— a realizar teletrabajo desde casa, ubica un nuevo escenario en lo relativo al desarrollo de una nueva normativa institucional en ese sentido. Así, la administración Sánchez manejaba un anteproyecto de ley para regular el teletrabajo, y en que las empresas deberán sufragar en su totalidad los gastos relacionados con el desarrollo de la actividad laboral desde casa, lo que implica el pago de los equipos [por ejemplo, ordenadores] y la infraestructura [conexión a internet] necesarios para el desempeño laboral. Asimismo, que el teletrabajo sea voluntario para el empleado. Añade mecanismos para garantizar el derecho a la desconexión mediante acuerdos con las empresas que delimiten de forma concreta la duración de la jornada. Entonces, llegó un exabrupto de la patronal, sabiéndose con la sartén por el mango. Y el jefe de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, lanzó despiadado una amenaza. «Si tengo que contratar y se me ponen condiciones imposibles y que no pueda gestionar a mi plantilla, es que yo mañana puedo contratar en Portugal. El mundo es global y la digitalización es global. Cuidado cómo se plantea esto». «Estas declaraciones de Garamendi son una muestra de prepotencia», sentencia Zelaia. Ante esto, el Gobierno sólo atinó a agachar la cabeza. «Son propuestas de trabajo que hay que profundizar en el marco del diálogo social», dijo sobre la propuesta de ley María Jesús Montero, portavoz del Gobierno, como aquel boxeador que está contra las cuerdas a la merced de su oponente. Algo que deja mucho que pensar, máxime en un Gobierno que está integrado por el partido Unidas Podemos, que en principio defiende a capa y a espada los derechos de los trabajadores. Zelaia entiende que la postura de los empresarios está relacionada con el final de las décadas del modelo de desarrollo neoliberal en el que, tanto en EEUU como en Europa, se han basado en una retirada de progresiva de los poderes públicos y de la acción pública, dejando el liderazgo de la economía y de la sociedad en manos de los empresarios. «Los empresarios evidentemente realizan una función importante en el desarrollo económico, pero sólo la realizan en la medida en que estén vigilados y con su actividad claramente ordenada a fines del interés general. Lo que se ha visto que es un desastre, y probablemente sea la causa fundamental del desastre europeo y occidental, es haber dejado el liderazgo de la propia sociedad en manos
«En África, el Covid queda en último plano»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el continente africano superó los 600.000 casos de Coronavirus y registró 13.473 fallecimientos. Según las estadísticas, Sudáfrica es el país más afectado con 287.796 positivos y 4.172 muertes.
Colombia: ONU condena asesinatos masivos de excombatientes de FARC

El asesinato de líderes sociales y excombatientes de las FARC sigue siendo el principal obstáculo para la paz en Colombia, según afirma el nuevo informe de la ONU. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió el 14 de julio para abordar el nuevo informe trimestral del organismo sobre el proceso de paz en Colombia. Un proceso que se fortaleció en noviembre de 2016, con la firma del acuerdo de paz entre Bogotá y la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A pesar de los avances, Naciones Unidas ve como la mayor preocupación el asesinato de más de 200 excombatientes. Más de 300 líderes sociales han sido asesinados desde la firma de la paz. Según el informe de la ONU, el departamento del Cauca sufre los niveles más altos de violencia contra líderes sociales. Venezuela El presidente Nicolás Maduro condenó la campaña comunicacional que dirige el enviado especial de Estados Unidos, Elliott Abrams, para atacar a la nación bolivariana. Durante una transmisión en el canal del Estado Venezolana de Televisión, Maduro enfatizó que Washington utiliza a medios de comunicación internacionales y redes sociales para arremeter contra Venezuela en medio de la pandemia del nuevo coronavirus. Guatemala El presidente Alejandro Giammattei anunció disposiciones adicionales respecto a la nueva normalidad en el país, una de ellas es abordar la crisis mediante un sistema de alertas que van desde la verde hasta la roja pasando por la amarilla y la naranja. Las disposiciones presidenciales se anuncian en medio de una aceleración de contagios y fallecimientos en el país. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.