Frecuencia Zero FM

Hay balotaje en Uruguay

El Frente Amplio (FA), con Yamandú Orsi a la cabeza, se impuso en las elecciones presidenciales del país vecino con más del 43% de los votos. Sin embargo, no logró superar el 50% necesario para ganar en primera vuelta, con lo cual deberá enfrentarse en un balotaje contra el Partido Nacional y el candidato oficialista Álvaro Delgado, quien alcanzó el 26,7%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo, Alejandro Guedes, analizó los comicios y explicó que los resultados fueron más reñidos de lo que se esperaba: “si uno ve las elecciones por partido, el FA ratificó ser el partido con mayor nivel de votación de todo el sistema de partidos de Uruguay, pero por bloque la Coalición Republicana le ganó; el desafío va a ser retener todos esos votos que tuvo en primera vuelta”, detalló. En este sentido, el oficialismo sigue optimista ya que sumaría  los votos del Partido Colorado y Cabildo Abierto, entre otros. El analista económico destacó también que el Frente Amplio “ya tendría una mayoría en el Senado con 16 senadores sobre 30, mientras que en Diputados la situación es distinta y ningún bloque tendría la mayoría”. Sin embargo, destacó que también se sometieron a votación dos referéndums polémicos: “lo más disruptivo fue el plebiscito sobre la reforma del sistema de seguridad social y la reforma constitucional respecto de los allanamientos nocturnos; ninguno tuvo más del 39% de los votos, así que quedaron lejos de aprobarse”, agregó. 

Israel sigue abriendo frentes a un año del ataque de Hamas

Se cumple el primer aniversario de la fatídica ofensiva del grupo terrorista Hamas contra el Estado de Israel, en el que secuestraron a 200 rehenes y asesinaron a más de 1.200 judios. Como consecuencia, el gobierno de Benjamín Netanyahu cumplió su primer año de la incursión militar en la Franja de Gaza, que dejó alrededor de 42 mil muertos hasta el momento, además de sumar una nueva escalada militar en su frontera norte con el Líbano. Al respecto, Israel concretó un ataque aéreo sobre Beirut que se cobró la muerte del líder militar de Hezbollah. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, destacó que “hay que separar el Estado de Israel del gobierno de Israel” y su accionar en Palestina y opinó que, como consecuencia de ello, “la narrativa israelí está debilitada”. En este sentido, mencionó las muestras de apoyo internacionales a la causa palestina, pero brindó una explicación demográfica: “la migración jugó un rol clave porque se contabilizan 16 millones de judios en todo el mundo, mientras que solamente en Europa se estima que hay más de 18 millones de musulmanes”.  Asimismo, el analista internacional alertó que “Israel está entrando en una espiral preocupante de aislacionismo” y destacó la declaración de persona non grata para el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, luego de que el gobierno israelí considerara insuficiente la condena contra el ataque aéreo de Irán. Asimismo, expresó preocupación sobre el nuevo frente que se abrió con el Líbano y la posibilidad de una guerra directa contra el Estado de los ayatolá: “si hay una guerra directa entre Estados, las consecuencias pueden ser muy grandes; esto puede llevar a una guerra regional de escala mundial”, explicó. 

Milei desafía a la ONU

El presidente argentino ofreció un encendido discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que acusó al organismo internacional de “imponer una agenda ideológica” de corte “socialista”. Además, anunció que la Argentina abandonará su histórica postura de neutralidad y ratificó que el país no firmará el llamado “Pacto del Futuro”, sumándose así a países tales como Irán, Rusia, Venezuela, Corea del Norte, Bielorrusia y Nicaragua. ¿Argentina se aislará del mundo? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista geopolítico, Tobías Belgrano, analizó el discurso del mandatario y criticó la postura de Milei en contra de la ONU: “es necesario tener espacios de discusión para dialogar con los actores que, inclusive, no te gustan; sino pregúntenle a Kennedy que instaló el famoso teléfono rojo con Moscú en plena crisis de los misiles”. Asimismo, explicó que el rechazo de la Argentina al Pacto del Futuro (una Agenda 2030 actualizada) se vincula con el acercamiento con Elon Musk y las recomendaciones de Naciones Unidas sobre Gobernanza Digital y la moderación de contenidos por parte de los países.  En cuanto a este nuevo tratado internacional, Belgrano sostuvo que existe una gran contradicción respecto de la postura del Ejecutivo: “Milei lo tilda de socialista, pero justo los países más socialistas o de izquierda del mundo son los únicos que votaron en contra, además de la Argentina”, detalló. Por último, destacó la no mención de China, en medio de tensiones que podrían dificultar la construcción de represas en el país y la vigencia del SWAP, importante para las reservas, además de la postura de “no neutralidad” que asumirá la Argentina desde ahora: “esta postura inclaudicable con Israel puede traernos riesgos innecesarios”, agregó. 

Todo lo que dejó el debate entre Trump y Harris

Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó el debate presidencial entre el candidato republicano Donald Trump y la candidata demócrata Kamala Harris, rumbo a las elecciones presidenciales de los Estados Unidos del próximo 5 de noviembre. “El debate lo ganó Kamala, pero no por demasiado”, destacó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista sostuvo que “Trump hizo muchas cosas mal” y que se evidenciaron “cuestiones de imagen pública que lo hicieron fracasar estrepitosamente”. Sin embargo, destacó la estrategia del republicano de abordar a su rival con motivo del Estado de Pensilvania, clave para la victoria en los comicios: “dijo que Kamala iba a prohibir el fracking, algo que sabe que va a perjudicar mucho la industria del petróleo y las fuentes de trabajo en ese Estado”, describió.  Tobías Belgrano también resaltó el fast-checking (chequeado rápido) que se realizó durante el debate y que obligó a Trump a discutir con los moderados en numerosas ocasiones. Por otro lado, advirtió los “aires de superioridad” de Kamala Harris, a quien se vio “más canchera y sobrada”, algo que el público esperaba ver en Trump. Lo cierto es que, a pesar de que el ex mandatario creció últimamente en las encuestas, el escenario en EE.UU sigue abierto debido a un empate técnico en las encuestas. 

Polémica internacional por la detención del fundador de Telegram

El empresario franco-ruso, Pavel Durov, fue detenido en París como consecuencia de una investigación policial respecto de las facilidades de Telegram para el desarrollo del crimen organizado y demás actividades ilícitas. La red social de mensajería, que cuenta con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo, está en la mira de la UE por no cumplir con los requisitos de moderación, por lo que ya se encuentra vetada en varios países de la Zona Euro. El hecho destapó un debate sobre el conflicto de intereses entre los Estados y las redes sociales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó lo sucedido y resaltó la historia de Pavel Durov, quien debió emigrar de Rusia debido a que la app fue utilizada por grupos pro-Maidán: “él era considerado un luchador de la libertad porque los Estados autoritarios no podían controlar Telegram, pero lo que está pasando es que se está trasladando la discusión a las democracias”. En este sentido, reflexionó: “si internet es como una calle, ¿quién se hace cargo de su control? ¿el dueño del local o el Estado?”. Tobías Belgrano expresó que “se pueden incorporar condiciones a las redes sociales siempre y cuando sea desde la democracia”: “se piensa que es dictatorial que las redes se ajusten a derecho y ese argumento lo usan los dueños de estas redes como Elon Musk, pero deben existir controles democráticos; si, por ejemplo, las aplicaciones bancarias obligan a verificar la identidad de sus usuarios, ¿por qué las redes no podrían hacer lo mismo?”; se preguntó. De esta forma, el debate queda abierto y parece encaminarse a ser la discusión de la década. 

Fuertes disturbios por fake news en el Reino Unido

Un joven de 17 años asesinó a tres niñas menores de edad en una escuela de danza de la localidad de Southport, en el noroeste de Inglaterra. En diferentes grupos de WhatsApp o Telegram y en redes sociales como X y TikTok, se difundieron informaciones falsas que acusaban al asesino de ser un inmigrante musulmán ilegal, lo que ocasionó fuertes disturbios impulsados por miembros de la ultraderecha, quienes llegaron a incendiar un hotel con solicitantes de asilo y un hospital con inmigrantes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional, alertó sobre lo sucedido: “las redes sociales están dejando de ser un mero entretenimiento de la vida secundaria para empezar a afectar la relación de la gente con la realidad; es la primera vez que ese vínculo con la realidad se trasladó a la acción y la primera vez que, a nivel social masivo, un grupo de gente sale a accionar contra el status quo motorizada por noticias falsas”, resaltó.  En este contexto, el especialista aclaró que el joven acusado de homicidio es un inglés nacido en Cardiff con padres provenientes de Ruanda, sin vínculos con el islám. De todas formas, la información falsa sigue circulando y los disturbios no cesaron, en medio de un contexto económico adverso: “la gente está económicamente peor desde la salida del Brexit entonces trasladaron todo ese enojo a los inmigrantes, atacando incluso locales de musulmanes, algo que hizo rememorar la Noche de los Cristales Rotos de los nazis contra los judíos”, agregó. 

Jornada violenta en Venezuela tras las elecciones presidenciales

La Comisión Nacional Electoral de Venezuela proclamó a Nicolás Maduro como presidente, a pesar de no haber publicado los resultados completos de los escrutinios. La oposición, por su parte, ratificó que el ganador fue Edmundo González Urrutia quien, según manifestó María Corina Machado, cosechó el 73,20% de las actas. Durante el día, se registraron manifestaciones y enfrentamientos en las calles de todo el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista venezolana Luisa Salomón, relató que “según el Laboratorio de Paz, se registraron un total de 210 protestas espontáneas en Venezuela, además de 46 detenciones según el Foro Penal”. Asimismo, denunció la existencia de videos y reportes “de civiles armados disparando contra los manifestantes”. Hasta el momento, se calculan 4 muertos. La Argentina desconoció formalmente el resultado de las elecciones junto con otros países de la región, lo que ocasionó que Venezuela exija la retira de sus cuerpos diplomáticos y el regreso de sus embajadores. En el día de ayer, María Corina Machado denunció la presencia de encapuchados armados en las inmediaciones de la Embajada Argentina en Caracas, donde permanecen 5 colaboradores de la oposición en carácter de asilados. Al respecto, Luisa Salomón agregó: “es cierto que hubo encapuchados alrededor de la embajada, posiblemente fueron funcionarios de la policía, pero tras el aviso de Corina Machado y la presencia de vecinos que se acercaron a las inmediaciones, se fueron y no hubo más reportes hasta ahora”.

Biden renuncia a su candidatura para las elecciones de Estados Unidos

El actual presidente estadounidense hizo público el anuncio a través de una carta publicada en su cuenta de X, en la que sostuvo que, si bien su intención era buscar la reelección, lo mejor para su partido y el país era que se retire y se concentre en su labor presidencial lo que resta de su mandato. Kamala Harris aparece como la principal opción para encabezar la nueva fórmula, aunque todavía no consigue los votos necesarios del partido demócrata. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Braian Villalba, director de Mundo en Conflicto, comentó que antes del debate contra Trump, “todo el partido había aceptado la candidatura de Biden sin tener ninguna oposición”: “no entiendo cómo no se dio un debate interno; acá están los resultados porque se da una decisión tardía cuando faltan pocos días para la convención demócrata”. En cuanto a la decisión de quién será el reemplazo de Biden, Villalba resaltó que “Kamala Harris todavía no tiene los votos necesarios porque hasta la madrugada tenía 500 delegados aprobados de los 1975 que necesita”, con lo cual se abre un largo proceso para determinar quién será el candidato. Asimismo, comentó sobre los rumores de una posible candidatura de Michelle Obama, la cual aún no fue confirmada oficialmente.

El intento de magnicidio de Trump y la bronca estadounidense

Donald Trump fue herido el pasado sábado en un mitín político en la localidad de Butler, en Pensilvania, en plena campaña presidencial. El ex presidente sufrió un impacto en su oreja y debió ser atendido de urgencia, en tanto la policía abatió al tirador, un joven de 20 años llamado Thomas Matthew Crooks. Asimismo, uno de los asistentes al acto murió tras ser impactado por las municiones. El hecho desató una serie de especulaciones e impulsó a Trump a convertirse oficialmente en el candidato republicano, además de ungir al senador de Ohio, James David Vance, como su vicepresidente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en política internacional, Tobías Belgrano, opinó sobre la percepción del votante estadounidense sobre lo ocurrido, no solo con el intento de homicidio sino también con la organización de la Copa América: “si me pongo en el lugar del votante, escucho a Trump decir que EE.UU es cada vez un más país del tercero mundo y veo estos hechos, me daría mucha bronca; lo que pasó el finde marca un cierto punto a favor del relato de Trump de que el establishment político estadounidense está en una”, resaltó. Por otro lado, destacó que, en cuanto a la campaña electoral, el sector económico está muy dividido ya que “los demócratas tienen una agenda de izquierda, pero siguen siendo económicamente capitalistas”: “antes la percepción del votante era que Bush y Obama eran lo mismo en el contenido duro, pero Trump rompe con eso y dice venir a proteger a los americanos que el sistema está escupiendo, entre otras cosas, porque es más barato producir en México”, agregó.

Biden contra las cuerdas por la campaña presidencial

El actual presidente de los Estados Unidos y candidato a la reelección por el Partido Demócrata, tuvo un mal desempeño en el debate contra Donald Trump y se especula con que se baje por la carrera a la Casa Blanca. El analista político internacional, Tobías Belgrano, pasó por Código de Barras y analizó la situación política en el país norteamericano. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano alertó sobre la espiralización de violencia en la campaña y sostuvo que “Estados Unidos está entrando en una situación institucional, cuyo principal síntoma es Trump, donde la intolerancia contra el no par es total”. “Es nuestra grieta, pero más radicalizada y atravesando etapas que nosotros ya pasamos como la judicialización de la política, cancelar al enemigo y pensar al otro como el enemigo del país; EE.UU está entrando en esa dinámica”, agregó. Por otro lado, el analista político explicó que “Trump agarró el principio de la pandemia, mientras que Biden el final, es decir, las consecuencias económicas y además no sabe transformar el relato en acciones”. Además, resaltó que “Trump tracciona más que Biden porque hace sentir al norteamericano como una potencia y puede sintatizar ese nacionalismo estadounidense que quiere volver a ser un país envidiado, con una economía pujante, en tanto que Biden no”.