La tragedia del Líbano

El Ministerio de Emergencias de Rusia enviará cinco aviones al Líbano con médicos y socorristas para prestar ayuda a los heridos por las explosiones en el puerto de Beirut y, asimismo, llevará un hospital móvil. Según los datos divulgados a mediados de este 5 de agosto, más de un centenar de personas perecieron y unas 4.000 resultaron heridas. Se produjeron dos estallidos; detonaron cerca de 3.000 toneladas de nitrato de amonio. Más de la mitad de los edificios de la ciudad quedaron destruidos. Tras la tragedia el presidente ruso, Vladímir Putin, expresó sus condolencias al pueblo libanés. La gente deposita flores y coloca velas frente a la Embajada del Líbano en Moscú. Los socorristas siguen removiendo los escombros. La capital libanesa fue declarada «zona de desastre», por dos semanas se establece el estado de emergencia. Testigos de la tragedia comparan la fuerza destructora de las explosiones con una bomba atómica o un terremoto. He aquí lo que ha dicho a raíz de la tragedia el director de cine franco-libanés Philipe Aractingi. «Yo mismo he visto la guerra y filmé la guerra. En 2006 estuve en el sur del Líbano cuando estaba siendo bombardeado. Para ocasionar semejantes destrucciones entonces se necesitarían 30 días. Ahora bastó una explosión. Es una catástrofe», señaló el cineasta. Dos explosiones se produjeron en el puerto del Líbano con una diferencia de segundos. Tras el segundo estallido, mucho más potente que el primero, la onda expansiva se extendió por la ciudad, llegando hasta los barrios más lejanos. Decenas de casas y edificios administrativos quedaron totalmente destruidos, ventanas y puertas fueron arrancadas, cayeron paredes y muebles. La gente presa del pánico salía corriendo a las calles sin saber qué pasaba. Medios de comunicación libaneses, aludiendo a fuentes del Ministerio del Interior, escriben que una enorme partida de nitrato de amonio, que puede emplearse como abono y como componente de explosivos, permanecía almacenada en el puerto desde el año 2014. Es absolutamente inadmisible que a lo largo de seis años en el puerto se almacenaba semejante cantidad de una sustancia peligrosa, mientras que la administración portuaria no tomaba las medidas profilácticas necesarias, afirman expertos. Líderes de decenas de Estados enviaron sus condolencias al Gobierno y el pueblo del Líbano. Mientras tanto, en una declaración colgada en la página web del Pentágono se indica que la elaboración y despliegue de misiles nucleares de crucero de emplazamiento marítimo es indispensable para «disuadir a Rusia». El documento reza que EEUU retiró del servicio el último de tales misiles en el año 2010, mientras que Rusia, por el contrario, «seguía desarrollando un extenso programa de modernización y ampliación del teatro de operaciones para el arma nuclear de baja potencia y el armamento nuclear táctico». El politólogo militar Alexánder Perendzhíev, al comentar la declaración del Pentágono, señaló que «prácticamente se trata de la restitución de tales misiles y, de hecho, de su puesta en servicio». Para el experto, «tales declaraciones prueban fehacientemente que, en realidad, EEUU nunca destruyó sus misiles; simplemente los almacenaba para otros tiempos y, según ellos, ese tiempo ya ha llegado». En otro orden, pese a la pandemia de coronavirus y las restricciones impuestas, la industria del país garantizó el cumplimiento del pedido militar programado para el primer semestre de 2020, constató este 5 de agosto el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú. «Las Fuerzas Armadas de Rusia recibieron más de mil cien tipos de armamento y técnica de combate, incluidos 16 aviones de diversa clase; 53 helicópteros, 80 aparatos no tripulados y 5 buques», puntualizó el ministro ruso. Shoigu planteó la tarea de garantizar que el armamento moderno ocupe el 70% de los arsenales de las Fuerzas Armadas del país hacia finales de 2020. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
España: políticos exigen que el rey emérito prófugo de la justicia se presente ante los tribunales

Políticos españoles de diversos signos han solicitado que el rey emérito Juan Carlos primero, prófugo de la justicia, se presente ante los tribunales. El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha señalado que espera que el rey emérito «se someta al escrutinio de la Justicia, como cualquier otro ciudadano» y ha admitido la «decepción» que le ha producido las últimas informaciones sobre el monarca y ha mostrado respeto al actual rey, Felipe VI, porque considera que está tenido un papel «digno y responsable en los intereses de España». Por su parte, la consellera de la Presidencia y portavoz del Govern catalán, Meritxell Budó, ha pedido una amnistía inmediata para todas las personas «represaliadas» por injurias a la Corona, después de que el Rey emérito Juan Carlos I comunicara que se va de España. En tanto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha defendido a la Casa Real y las decisiones que ha tomado de «distanciarse» de la figura del rey emérito. «Aquí no se están juzgando instituciones, se está juzgando a personas y el rey emérito ha dejado claro que está a disposición de la Justicia», ha destacado. Asimismo, ha asegurado que «no tiene información» sobre dónde está el Rey emérito y ha señalado que corresponde al propio Juan Carlos I o a la Casa Real dar a conocer ese dato. Uruguay El Gobierno desarchivó las actas de la comisión investigadora sobre los asesinatos de los políticos Héctor Gutiérrez Ruíz y Zelmar Michelini. El senador Jorge Gandini solicitó levantar el secreto referido a la investigación parlamentaria realizada en 1985 y 1987 sobre la muerte de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz, cuyos cuerpos fueron hallados en la República Argentina durante la dictadura militar. Perú El Congreso ha denegado la confianza al nuevo gabinete de ministros presidido por Pedro Cateriano, creando una crisis política en medio de la pandemia. Con la aprobación del presidente Martín Vizcarra y tal como establece la Constitución de Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, solicitó el voto de confianza del Congreso con una exposición de su plan de Gobierno. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Nord Stream 2, golpe a la estrategia de EEUU para «separar a Europa de Rusia»

Luz verde para completar la construcción del gasoducto Nord Stream 2 que llevará gas ruso a Alemania, y desde allí se distribuirá también a otros países comunitarios. Es lo que constituye el permiso de Dinamarca para que la rusa Gazprom concluya en sus aguas territoriales los 160 kilómetros restantes de la megaobra, de 1234 kilómetros en total. Concretamente, se autorizó que en la zona —supuestamente peligrosa debido al hundimiento de minas y municiones durante la Segunda Guerra Mundial— pudiesen operar también buques de posicionamiento de anclaje y no sólo de posicionamiento dinámico, con lo que el navío ruso Fortuna podrá entrar de lleno en el proyecto, para junto con su ‘compatriota’ Akademik Cherski, acelerar su implementación. La medida tiene como contexto una fuerte resistencia estadounidense al Nord Stream 2. Desde el Senado norteamericano volvieron a amenazar con unas consecuencias «catastróficas» a las partes involucradas en la obra. Asimismo, advirtieron sobre los peligros de la cooperación con Rusia en materia energética. Una postura calificada por el diputado oficialista ruso, Artiom Turov, como «inadsmisible» y «rusofóbica». «La Federación de Rusia siempre ha sido un proveedor seguro de gas, tanto en la época de la URSS, como también en la actualidad, cumpliendo la parte rusa todos los contratos y siendo un socio fiable. Obviamente EEUU intenta ejercer su influencia económica y política para impedir la ejecución de Nord Stream 2, dado que golpea su negocio de gas licuado natural, entre cuyos clientes se encuentran, particularmente, países europeos», manifestó. Por su parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, saludó que Dinamarca demostrara ser un actor «responsable» de relaciones internacionales. «Defiende su soberanía, sus intereses, y los de sus socios europeos que están extremadamente interesados en la diversificación de los suministros de hidrocarburos rusos al mercado comunitario», apuntó el mandatario. Según el Dr. Gabriel Esteban Merino, profesor de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas —entre otros cargos que desempeña—, impedir la puesta en marcha de Nord Stream 2 es un «imperativo estratégico» para EEUU, a punto tal que la crisis en Ucrania desatada en 2014 podría estar persiguiendo este objetivo. Y es que se trata de una obra de infraestructura que echaría abajo los esfuerzos norteamericanos de «separar a Europa de Rusia», dado que va a afianzar la posición del gigante euroasiático como mayor proveedor energético en el mercado comunitario, indicó. Señaló en este contexto, que a EEUU le preocupa sobre todo Alemania, «la gran plataforma industrial europea», que se reforzaría aún más con el «gas económico» suministrado por el Nord Stream 2. Y es que, en medio de una creciente resistencia europea «a la presión de EEUU», Berlín podría asumir el rol de protagonista en el acercamiento a Moscú, habiendo cada vez más comprensión en el bloque comunitario de que el distanciamiento con el gran vecino del Este «fue un error».
EEUU, ¿el país de la libertad?

Retrasar las elecciones. Fue una de las últimas ideas del presidente de EEUU, Donald Trump, que escandalizó a propios y extraños en su país. Y es que, aparte del esperado rechazo de los demócratas, se sumó el interno, el del republicano. Asimismo, el mandatario norteamericano ya invoca posible fraude electoral. El negociador Los estadounidenses se escandalizan cuando se rompen sus reglas, pero no tienen ningún pudor en aceptar que se rompan las reglas del derecho internacional. Así lo entiende Bruno Lima Rocha, Dr. en Ciencia Política y profesor de la Unisinos de Río Grande do Sul. Uno de los ejemplos más recientes en este sentido es la idea que lanzó, a la que fundamentó, el presidente de EEUU, Donald Trump, de posponer las presidenciales fechadas para el próximo 3 de noviembre, en el actual contexto por la pandemia del coronavirus, que estaría favoreciendo el sufragio por vía postal. «Con el voto universal por correo —no el voto en ausencia, que es bueno—, la de 2020 será la elección más INEXACTA & FRAUDULENTA de la historia. Será una gran vergüenza para los EEUU. Retrasar la elección hasta que la gente pueda votar de manera adecuada y segura???». With Universal Mail-In Voting (not Absentee Voting, which is good), 2020 will be the most INACCURATE & FRAUDULENT Election in history. It will be a great embarrassment to the USA. Delay the Election until people can properly, securely and safely vote??? — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 30, 2020 Esto desató la reacción instantánea de propios y extraños. Y es que desde las propias entrañas del Partido Republicano desautorizaron al mandatario al incidir en que no tiene ningún tipo de autoridad para hacerlo. Y por más que intente justificar la idea en la pandemia, desde la oposición la califican como una treta desesperada por los malos resultados que están arrojando los sondeos, y distraer la atención de la catástrofe sanitaria y económica a causa del COVID-19. No obstante, las razones lógicas de Trump para posponer las elecciones que se fundan en la pandemia, se caen a cachos cuando habla de aceptar sólo los votos emitidos el día de los comicios, o desata la teoría de la conspiración de resultados amañados. «Trump opera con todos los medios necesarios para permanecer un turno más en la Administración, incluso porque Trump tiene, o va a tener, ciertos problemas legales que otros expresidentes no tuvieron», avisa Lima Rocha. ¿Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago? Sin embargo, quienes se oponen a la idea de Trump, y que suelen opinar de lo que sucede en otros países, no les pareció mal cuando en su momento se postergaron votaciones en países como Bolivia, Francia o España, por citar algunos ejemplos. «Tenemos infelizmente una especie de asimetría, disparidad de preocupaciones. Por ejemplo, posponer las elecciones en Bolivia, es ratificar un Gobierno que no tiene legitimidad porque la presidenta actual, que tiene familiares muy complicados en el tema del narco en la zona que no es la Media Luna [zona del oriente boliviano], esta presidenta Jeanine Áñez que se dice de ‘orgullo camba’, tuvo parientes presos por narco. Y no es raro eso en nuestros países un nexo político criminal con oligarcas de siempre. Y el MAS [Movimiento al Socialismo de Evo Morales], tenía mayoría en la Cámara de diputados y la Cámara de senadores». «Es lo de siempre: los ‘gringos’ se escandalizan cuando rompen una parte de sus propias reglas, y no tienen ningún pudor a romper reglas del derecho internacional por todo el mundo, todo el tiempo», concluye el Dr. Bruno Lima Rocha.
Nord Stream 2 avanza hacia su meta

El Gobierno danés anunció que a partir de este 4 de agosto los trabajos de tendido del gasoducto Nord Stream 2, que prevé unir las costas de Rusia y Alemania a través del mar Báltico, pueden continuarse al no registrar apelación alguna de la decisión sobre este asunto de la Agencia Danesa de Energía. El Consejo de Apelación de Energía de Dinamarca no recibió ningún recurso contra la decisión de la Agencia Danesa de Energía, la que autorizó a la compañía operadora Nord Stream 2 AG, el empleo de buques de anclaje para la construcción del gasoducto en cuestión. El subdirector general del Instituto Nacional de Energía, Alexandr Frolov, estima que «el tendido de la tubería podría terminar en dos meses para luego pasar a actividades preparatorias para el inicio de la explotación, la conexión al sistema terrestre de transporte de gas». «Blanco de sanciones es solo la construcción del tramo marino del gasoducto, pero si ya será tendido e iniciadas las actividades de explotación, no puede ser ya objeto de sanciones algunas», indicó el especialista. A juicio del experto, una vez terminada la construcción de la parte submarina del gasoducto, su operador tendrá que resolver nuevos problemas, pero esos van a ser ya lo que definió de «flujos de trabajo sencillos». En otras noticias En Polonia no priman los ánimos antirrusos virales, sin embargo, a Varsovia le disgustan los proyectos del tipo del gasoducto Nord Stream 2, declaró el primer ministro del país, Mateusz Morawiecki. El jefe de Gobierno de Polonia al aceptar que al interior del partido gobernante polaco, existen en el parlamento opiniones diferentes acerca de las relaciones con Alemania y su apoyó al Nord Stream 2, criticó la postura de Berlín con respecto a la construcción del gasoducto ruso. En tanto, en EEUU el presidente Donald Trump reconoció que enviar tropas a Oriente Medio fue el mayor error de la historia del país y desestimó las especulaciones de algunos medios norteamericanos sobre el presunto envío de armas rusas a los talibanes en Afganistán. «He hecho cosas que otros presidentes no hicieron. Nunca deberían haber ido a Oriente Medio. Bajo mi administración fue eliminado el líder del grupo terrorista ISIS, Abu Bakr Bagdadi, y el general iraní Qasem Soleimaní«, dijo Trump en entrevista con el portal Axios. Estos y otros temas en El Punto.
Venezuela: Maduro llama a la unidad de cara a las elecciones parlamentarias

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó al pueblo venezolano a consolidar los liderazgos y la unidad de todos los factores políticos revolucionarios de cara a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. «De la paz, de la unión nacional, de la soberanía, de la estabilidad, del bienestar, de la felicidad, de la recuperación económica — es el pueblo quien tiene que recuperarla. Y debemos recuperarla con plena unión del liderazgo verdadero social de base, del liderazgo político, del liderazgo de futuro, del liderazgo de experiencia, y en eso estamos trabajando», declaró el mandatario bolivariano. Durante un encuentro con dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela, Maduro señaló que no se puede permitir que la oposición divida a las organizaciones revolucionarias y recalcó que la unión es la única vía para rescatar la Asamblea Nacional que se encuentra actualmente en manos de la derecha. El mandatario recordó la hostilidad del imperialismo en contra del proceso bolivariano. En esa misma línea, se pronunció el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, quien pese a estar recuperándose del COVID-19 intervino en el encuentro virtual. Cabello informó acerca de todo el trabajo realizado por esa organización en la base, antes del azote de la pandemia, quien en alianza con el Polo Patriótico y las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, lograron captar 11 millones 690 mil 258 votantes, en el trabajo casa por casa. Bolivia El país ha vivido una jornada con bloqueos y manifestaciones de sectores sociales que exigen que las elecciones sean el 6 de septiembre y no el 18 de octubre como anunció el organismo electoral, por considerar que el aplazamiento es un nuevo intento del gobierno de facto de Jeanine Áñez de seguir interfiriendo en el sistema democrático. República Dominicana El movimiento Marcha Verde exige investigar y someter a la justicia a los funcionarios del Gobierno saliente vinculados en actos de corrupción. El colectivo advirtió que aplicar el borrón y cuenta nueva sería traicionar la confianza de los ciudadanos que acudieron a las urnas el pasado 5 de julio y votaron para poner fin a esos flagelos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia-COVID-19: 5.394 nuevos contagios y 79 casos letales

La propagación del nuevo coronavirus en Rusia hace un mes que se mantiene al mismo nivel de detección de casos nuevos que rondan poco más de 5 mil diarios. En la última jornada fueron detectados 5.394 nuevos casos, incluidos 1.413 asintomáticos, informó el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Desde el comienzo de la pandemia, el número total de contagios en el país aumentó a 856.264, puntualizó la fuente. «En las últimas 24 horas 3.420 personas recibieron el alta médica; durante todo el período 653.593 personas fueron dadas de alta en Rusia», indica el comunicado del centro operativo. La oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, comunicó que en Rusia se aplicaron más de 29 millones de test del coronavirus, incluidas unas 236.000 pruebas realizadas en las últimas 24 horas. Leonid Roshal, presidente de la Cámara Nacional de Medicina de Rusia, y director del Instituto de investigaciones científicas de Cirugía y Traumatología Infantil de Urgencia, calificó la propagación del coronavirus en el mundo de «ensayo de la guerra biológica». «La pandemia es una verificación de la solidez de la salud pública, incluída la protección biológica del país», según afirmó a la revista Forbes. «Rusia logró evitar duras consecuencias por la relativamente baja densidad de población y gracias a que Rusia implantó oportunamente las medidas restrictivas: cierre de fronteras, circulación limitada, control interno en el país», destacó Leonid Roshal. Más temprano, la viceprimera ministra, Tatiana Gólikova, manifestó que «la letalidad por coronavirus en Rusia sigue siendo baja y que no supera el 2,5%, lo cual es considerablemente inferior a la tasa de otros países». En otras noticias Un informe reciente del FMI señala que son ya 45 los países de bajo nivel de ingresos que han solicitado una ayuda financiera urgente de la entidad para combatir la pandemia del COVID-19 que, según los datos de la Universidad Johns Hopkins, ha provocado ya más de 18 millones de los casos confirmados en el mundo. A juicio de los expertos, citados por la red norteamericana CNBC, la crisis actual ha golpeado prácticamente por igual a todos los países. Sin embargo, son del todo diferentes las posibilidades de los países para combatir esta desgracia. Estos y otros temas en El Punto.
Rusia pega el salto por la vacuna contra el Covid

En la carrera por terminar con la pandemia del Coronavirus, Rusia parece tomar la delantera. Según precisó su ministro de Salud, Mijail Murashko, en octubre comenzarán a vacunar masivamente y sin costo. «Prevemos que se financie íntegramente con cargo al presupuesto», afirmó desde Nizhni Nóvgorod. Es que los ensayos clínicos de la vacuna del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, junto al Ministerio de Defensa, demostraron inmunidad al virus. De esta manera, médicos y maestros serán los primeros en recibir las dosis. Víctor Ternovsky, reportero de la agencia Sputnik, repasó el proceso de elaboración, que actualmente se encuentra en resoluciones burocráticas, y señaló la «inmunidad duradera» que arrojó el estudio. Según el periodista en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el gobierno de Vladimir Putin espera fabricar 200 millones de dosis para vacunar a la ciudadanía. Al mismo tiempo, apuesta por el suministro a otros países, como los de América Latina. Desde el inicio de la pandemia, Rusia se transformó en el cuarto país con más casos. Hasta el momento, contabilizó 856.264 positivos (188.464 están activos), 653.593 recuperados y 14.207 fallecidos.
Chile: rebrota la violencia por el conflicto mapuche

Desde hace décadas, las comunidades indígenas en el sur de Chile se enfrentan con empresas agrícolas que explotan las tierras que consideran ancestrales. En los últimos días, el enfrentamiento ha dejado incendios y municipios destruidos. Dos municipios fueron incendiados y otros tres resultaron destruidos tras una noche de violencia en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, después de enfrentamientos entre mapuches, la Policía de Chile y grupos «antindígenas», en medio de un rebrote de violencia. La diputada chilena del Partido por la Democracia Andrea Parra señaló que las agresiones al pueblo mapuche es resultado de «la desidia y de la ausencia del Estado» chilenos, y por lo tanto del presidente Sebastián Piñera. Entre las principales reivindicaciones mapuches se encuentran la posibilidad de mayor representación política en el Parlamento y la creación de un Ministerio Indígena, así como el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. El encargado de DDHH de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche, Vicente Painel Seguel, declaró a Telesur que ese pueblo originario sufre «racismo estructural e histórico» por parte del Estado chileno. Esto «se agrava», según Vicente Paine Seguel, «con la liberación en medio de COVID-19 de violadores de los derechos humanos, mientras los mapuches presos continúan detenidos». Los disturbios comenzaron durante el toque de queda nocturno vigente y por ello la Policía procedió al desalojo del municipio de Curacautín, tomado desde hace seis días por indígenas mapuches que apoyaban la larga huelga de hambre sostenida por Córdova. Venezuela El mandatario Nicolás Maduro celebró que Rusia haya creado la primera vacuna contra COVID-19 y que tenga previsto comenzar a aplicarla masivamente a partir de octubre, por lo que espera que llegue a Venezuela a finales de 2020 o a principios de 2021. Bolivia Bolivia determinó clausurar el año escolar ante el incremento de casos por COVID-19, algo que implica la promoción a los niveles superiores de escolaridad quedando descartada la aplicación de la modalidad a distancia, según anunció el ministro interino de la Presidencia, Yerko Núñez, en una comparecencia ante los medios en Santa Cruz. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Tácticas de desinformación soviética

En esta edición de nuestro programa hablaremos de «las tácticas de los espías rusos que podrían usarse en las elecciones de Estados Unidos», según los medios internacionales. En nuestras ediciones anteriores analizamos una avalancha de nuevas y no tan nuevas acusaciones contra Rusia en los medios internacionales con la pandemia del coronavirus como telón de fondo. Algunos de nuestros colegas llegaron a acusar a Rusia de espiar para obtener datos de las vacunas que están desarrollando otros países. Paralelamente, medios británicos acusaron a Rusia de haber pagado a los talibanes para que mataran a los militares británicos. Acto seguido, salió publicado en el Reino Unido el llamado «Informe Rusia» divulgado por el Comité de Inteligencia y Seguridad del Parlamento británico. Este documento aborda la supuesta influencia de Rusia en el referendo de 2016 para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero concluye que será difícil probarla. Y finalmente, esta semana los medios estadounidenses afirmaron que Rusia ha estado difundiendo desinformación sobre el COVID-19 para influir en las elecciones presidenciales del 2020 en Estados Unidos. El diario The New York Times y la agencia Associated Press sostienen que «los servicios de inteligencia rusos están utilizando tres sitios web en inglés para propagar desinformación sobre la pandemia de coronavirus, tratando de aprovechar una crisis que Estados Unidos ha tenido problemas para contener mientras se acerca la elección presidencial de noviembre». Mientras tanto, una de las vacunas rusas contra el coronavirus está en la etapa del registro nacional, que culminará en agosto. En medio de esta carrera por obtener el remedio, el Kremlin califica como «fobia obsesiva» las nuevas acusaciones difundidas en los medios estadounidenses, según una crónica de la edición en español de RT. Parece que la noticia aquí efectivamente es la vacuna rusa que está a punto de llegar. Pero aparentemente no es así para nuestros colegas de Associated Press y The New York Times que sostienen que la noticia es que los servicios de inteligencia rusos están utilizando tres sitios web en inglés para propagar desinformación sobre la pandemia de coronavirus. Luego resulta que no son los servicios de inteligencia rusos, que los sitios web en cuestión apenas tienen importancia que se les otorga y que toda esta historia viene de unos funcionarios anónimos que no están autorizados a hacer declaraciones públicas. Pero en cualquier caso es curioso saber de qué acusan a Rusia o a las autoridades rusas nuestros colegas de Associated Press y de The New York Times. «EEUU: Rusia detrás de difusión de desinformación sobre COVID-19», dice un titular de The Associated Press. Da la impresión de que toda esa historia aparece para completarla con la última frase de la permanente intromisión rusa. Parece increíble, pero los autores no ofrecen ningún detalle que oriente al lector. ¿Qué importancia tienen estos tres sitios web en inglés? ¿Qué repercusión ha tenido la información que los medios estadounidenses describen como la «desinformación rusa»? ¿De qué tipo de historias estamos hablando? Efectivamente no hay ningún detalle al respecto. Desde este enfoque no extraña que Rusia lo desmienta simplemente como «fobia obsesiva», porque en la realidad hay poco que desmentir. Más aún, el Kremlin a su vez habla de una nueva campaña de desinformación por parte de Occidente. «Rusia niega haber propagado información falsa sobre COVID-19 en EEUU», titula Telesur. Toda esta historia causa una fuerte sensación de deja vu. Las acusaciones contra Rusia no son nuevas. Como en muchas ocasiones anteriores, nuestros colegas de los medios internacionales citan a fuentes anónimas, no autorizadas a hacer declaraciones públicas. Pero en la realidad lo que están haciendo esas fuentes son declaraciones públicas que tienen mucha repercusión y que enseguida llegan al otro lado del Atlántico. En la realidad, lo único nuevo en toda esta historia es el coronavirus. Paradójicamente, están de acuerdo en ello nuestros colegas de los medios estadounidenses. Un informe de CNN «revela» que los esfuerzos de Rusia para entrometerse en las elecciones estadounidenses de 2016 podrían haberse producido con las tácticas de desinformación soviética de 1983. «Estas son las tácticas de los espías rusos que podrían usarse en las elecciones de EEUU.», titula la edición en español de la CNN. En toda esta situación no hay que olvidar de que una guerra de información como mínimo tiene dos partes encontradas. La llamada «desinformación soviética» de los años 80 respondía a la propaganda occidental que no tenía nada que envidiar. Desde esta perspectiva, no extraña que los medios estadounidenses no dejen sus intentos de desacreditar los estudios rusos para conseguir la vacuna contra el COVID-19. Las acusaciones más recientes llegan cuando faltan pocas semanas para el inicio de la producción de la vacuna rusa contra el coronavirus que podría llegar hasta América Latina. Se sobreentiende que semejantes perspectivas preocupan a Estados Unidos y no lo ocultan. «Hay preocupación internacional por la vacuna rusa contra el COVID-19, que sería autorizada en cuestión de días», titula la edición en español de la CNN. La preocupación internacional por la vacuna rusa no es nueva. Como tampoco es nueva la «fobia obsesiva» frente a la presunta intromisión rusa. A principios de julio, el mismo The New York Times acusaba al presidente estadounidense Donald Trump de ignorar los informes de inteligencia sobre las injerencias rusas. «Donald Trump tiene otro problema ruso: falta de estrategia e informes de inteligencia sin leer», titula la edición en español de The New York Times. «Habría actuado de haber tenido conocimientos de que habría una recompensa rusa a cambio de vidas de militares estadounidenses», escribe The New York Times. Nuestros colegas se refieren al rumor, porque no es más que un rumor, que Rusia había pagado a los talibanes en Afganistán por matar a los militares estadounidenses. La clave de esa frase tan característica son los interminables inclinaciones condicionales: habría actuado, habría recompensa. La verdad es que se entiende perfectamente por qué Trump ignora algunos de esos informes, tal y como dice The New York Times. En la realidad no son informes, sino especulaciones sin pruebas fidedignas