Frecuencia Zero FM

Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.

Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.

Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.

Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.

Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.

Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.

Debacle de los favoritos en los octavos y cuartos de la Champions

Pese a todos los pronósticos, los clubes que se perfilaban como favoritos —el Real Madrid, el Chelsea y la Juventus—, quedaron eliminados en los octavos de final de la Liga de Campeones, mientras que los grandes como el Barcelona, el Manchester United, el Atlético de Madrid y Atalanta, no supieron superar la fase de los cuartos.

Lukashenko descarta repetir presidenciales en su país por la presión externa

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, descartó repetir las elecciones presidenciales. «Estoy dispuesto a compartir el poder presidencial, pero no bajo presión o debido a las protestas callejeras, también valoro la posibilidad de cambiar la Constitución del país para reducir el poder presidencial», reveló el mandatario. “No habrá nuevas elecciones. En ese caso dejarían de existir la Planta de Tractocamiones [MZKT], la Fábrica de Automóviles de Minsk [MAZ], la Fábrica Automovilística Bielorrusa [BELAZ]», dijo el mandatario durante una visita a la MZKT de Minsk. La candidata opositora a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya, declaró por su parte desde Lituania, donde se encuentra en autoexilio, que está dispuesta a ser «líder nacional» para que el país «se calme». Según la política, es necesario poner en libertad a todos los que la oposición considera presos políticos y preparar, lo antes posible, el marco legislativo para las nuevas elecciones presidenciales. Países europeos respaldan las protestas en Bielorrusia contra los resultados de las elecciones presidenciales. El presidente galo, Emmanuel Macron, expresó su solidaridad con los manifestantes y llamó a la Unión Europea a seguir respaldando las protestas. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su vez convocó para el 19 de agosto una cumbre de la UE en relación con la situación en Bielorrusia. El experto ruso en asuntos internacionales Dmitri Ofitsérov-Belski, no descarta que ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia, los europeos «implanten nuevas sanciones económicas pero no contra Bielorrusia como Estado, sino selectivas y no espectaculares». Lukashenko, que gobierna Bielorrusia desde 1994, logró el sexto mandato al obtener el 80% de los votos en las presidenciales del 9 de agosto, frente al 10% de la principal candidata opositora Svetlana Tijanóvskaya, según el escrutinio oficial. En otras noticias Rusia registró 4.892 nuevos casos de infección por coronavirus y 55 muertes por esta causa en el último día, informó el centro operativo contra COVID-19. El total acumulado, 927.745 casos en las 85 entidades territoriales de Rusia, representa un incremento del 0,5% con respecto a la jornada anterior. Con la defunción de 55 pacientes en el último día, el total de fallecidos por COVID-19 en el país se elevó a 15.740. Estos y otros temas en El Punto.

España: Gobierno maniobra aprobación de los Presupuestos Generales del Estado

Las vicepresidentas del Gobierno Carmen Calvo y Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se están reuniendo en secreto con los representantes de Podemos, Ciudadanos, el Partido Nacionalista Vasco y otras minorías, a fin de lograr lo antes posible un acuerdo para la aprobación de los Presupuestos de 2021. Con ello se busca adaptar los nuevos presupuestos de 2021 a la actual y difícil realidad de la economía española, preparando el marco en el que el Gobierno de Sánchez debe encajar las importantes ayudas de la Unión Europea a España. Este pacto presupuestario le ofrecería también al Ejecutivo de Pedro Sánchez estabilidad política hasta 2023. Año en el que el Gobierno espera haber superado con éxito la crisis económica y social del país, tras un desastroso 2020 y un incierto 2021. La derecha española ya está tratando sacar provecho a esta situación, y busca dinamitar las posiciones de Podemos. La presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, ha denunciado que Pablo Iglesias no dé la cara por la supuesta financiación irregular de su partido. Ante las acusaciones, representantes de Podemos negaron la existencia de una caja B dedicada a pagar sobresueldos y dijeron que se trata de una cuenta a la que van a parar las donaciones de los funcionarios de izquierda para fines solidarios. En tanto, la portavoz de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha reclamado al Gobierno español que presente a su partido un borrador de los Presupuestos Generales del Estado e información con sus previsiones de ingresos y gastos para 2020 para poder empezar las negociaciones. Y si a Unidas Podemos le incomoda este diálogo, señaló, que dirima sus diferencias con el PSOE. República Dominicana El economista Luis Abinader, de 53 años, juró este domingo, 16 de agosto, como presidente de la República Dominicana para el periodo 2020-2024 en una reducida ceremonia en la Asamblea Nacional debido a la pandemia del coronavirus. Chile La vocera del líder mapuche, Machi Celestino Córdova, Cristina Romo, anunció la ruptura de la mesa del diálogo con el presidente Sebastián Piñera, ante la decisión del gobierno de Chile de retractarse de los acuerdos alcanzados el pasado 14 de agosto. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Putin: hay primera vacuna contra el COVID-19

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el 11 de agosto el registro de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. El anuncio fue hecho durante una reunión con el Gobierno. Además, Putin reveló que una de sus hijas ya ha recibido la vacuna rusa contra el coronavirus, que ha sido registrada en esta misma jornada convirtiéndose en la primera del mundo. Vladimir Putin expresó que la ventaja de la vacuna es que se basa en los adenovirus humanos. Funciona con más precisión, crea una fuerte inmunidad y aseguró que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve. Durante la misma reunion, el ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que el fármaco mostró su efectividad y seguridad y que la vacuna será producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnopharm. El presidente ruso apuntó que lo más importante es «garantizar que la vacuna sea segura y eficaz». Asimismo, el presidente espera que otros países del mundo también logren desarrollar vacunas anticoronavirus. Mientras tanto, la vacuna contra el coronavirus, creada en Rusia por el Ministerio de Defensa y el Centro científico Gamaleya tiene sus ventajas frente a versiones extranjeras parecidas. Así lo manifestó el director del Centro, Alexandr Guíntsburg. El científico subrayó que la vacuna nacional es una vacuna de dos vectores basada en adenovirus humano que genera una inmunidad al COVID-19 de hasta dos años, más prolongada que las extranjeras. Guíntsburg volvió a declarar también que son infundadas las críticas contra la vacuna rusa, las que se explican, exclusivamente por una competencia encarnizada. En otro orden, los embajadores de varios países de la Unión Europea depositaron flores en el lugar en que pereció uno de los participantes de las acciones de protesta junto a la estación de metro Pushkinskaya en Minsk. Según datos divulgados por el Ministerio del Interior de Bielorrusia, el manifestante fallecido intentó lanzar en dirección de los guardianes del orden un artefacto explosivo que estalló en su mano. El jefe de la delegación de la UE, Dirk Schuebel, se dirigió a los reunidos con un breve discurso, en el que expresó su pésame. Asimismo, en nombre de la delegación, llamó a la liberación de los detenidos. Destacamos también que Putin se reunió este 10 de agosto en el Kremlin con Andrei Lípov, el titular del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de las comunicaciones, tecnologías informativas y comunicaciones masivas. Entre muchos otros asuntos, debatieron lo del trabajo ininterrumpido y el desarrollo de las redes de comunicación, sobre todo, en medio de una carga bruscamente creciente de estas, además del combate a los contenidos ilícitos. A su vez, el director del Segundo Departamento Europeo de la Cancillería Rusa, Serguéi Beliáev, tildó las acusaciones de las autoridades británicas a Rusia de «repetición superficial» de las conocidas tesis infundadas de los políticos occidentales. Estos y otros temas en esta edición del programa 7 días.