China difunde masivamente el capitalismo como religión

A diferencia del libre pensamiento, el país inculca a sus ciudadanos desde pequeños que, el capitalismo, un sistema económico y social, es una religión fundamental que deben llevar tanto como pensamiento como estilo de vida. Ya aterrizado en Argentina, después de su viaje de estudios a Taiwán y China, el columnista Tobías Belgrano, pasó por Frecuencia Zero para contarnos sobre su experiencia en Asia Oriental que cuenta con una cultura y costumbres muy diferentes a lo que los argentinos estamos acostumbrados. Con respecto a su visita a Taiwán, Tobías contó sorpresivo, que en el país, la situación económica no es grave pero no es tan fácil subir de clase social ya que para ello, es necesario contar con grandes cantidades de capital económico. Sin embargo, el ciudadano promedio puede vivir su vida cubriendo las necesidades básicas sin problemas. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
El papa podría dar un paso al costado

La salud del papa pone en vilo al mundo entero. El pasado 14 de febrero, Francisco fue internado en el Hospital Gemelli de Roma por el empeoramiento de un episodio de bronquitis que derivó en el diagnóstico de una neumonía bilateral. Sin embargo, el Sumo Pontífice parece presentar mejoras con el transcurrir de los días, ya que los voceros del Vaticano indicaron que se encuentra sin fiebre, que se levanta, desayuna y recibe a parte de su equipo. De todas formas, los rumores de su posible renuncia se acrecientan día a día. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Guido Gazzoli, periodista argentino en Roma, explicó las últimas novedades del parte del papa y sostuvo que “va a permanecer internado, por lo menos, diez días más, porque esta es una batalla que se tiene que desatar lentamente”. De todas formas, hizo referencia a los dichos del cardenal Ravasi sobre la posible renuncia de Francisco: “se especula con que podría mantener el cargo de Obispo de Roma, trasladarse a la Basílica de San Giovanni in Laterano y desde ahí prácticamente manejar la orquesta”, detalló. De esta forma, no se convertiría en papa emérito como sí ocurrió con Benedicto XVI. No obstante, los preparativos para un nuevo cónclave no comenzarán hasta que no haya definiciones al respecto, aunque sí suenan favoritos para la contienda: “parece que el candidato de la iglesia progresista será el ex arzobispo de Bolonia, el cardenal Matteo Zuppi, mientras que el ala conservadora está representada por el obispo de EE.UU, país donde se divulgaron noticias estos días de la aparente muerte del papa”, agregó.
Trump asumió con los tapones de punta

El magnate asumió su segundo mandato al frente de los Estados Unidos con una batería de más de 100 decretos sobre migración, política exterior y redes sociales, entre otros aspectos. Se destacan los indultos a los condenados por el asalto al Capitolio y el levantamiento de la prohibición de Tik Tok, algo que, según el politólogo internacional, Tobías Belgrano, generó un efecto inédito en la sociedad: “los estadounidenses no apoyaron al gobierno y empezaron a migrar a una red social china, Red Note, en referencia al Libro Rojo de Mao, donde se quejan del estilo de vida en los EE.UU”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en geopolítica también opinó sobre las declaraciones de Donald Trump de avanzar sobre Groenlandia, de recuperar el control sobre el Canal de Panamá y de militarizar la frontera con México: “Trump quiere establecer una especie de neo imperialismo donde cada vez importen menos las fronteras”, expresó. En este sentido, explicó que “hay un interés de promover las cadenas de suministros de EE.UU en el mundo, ya que en Groenlandia hay una nueva ruta comercial en el Ártico cada vez más relevante y México tiene que ver con la desindustrialización del país, porque muchos empleos industriales que estaban en EE.UU empezaron a migrar a México tercerizados por ayuda china, según denuncia Trump”. En cuanto a la cuestión migratoria, Belgrano destacó la firma del decreto que pone fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para todos los hijos de inmigrantes que vivan en el país: “muchos constitucionalistas dicen que es inconstitucional y, además, hay mucha jurisprudencia en contra de esto”, agregó. Al parecer, el recrudecimiento de la política migratoria y el conflicto con Venezuela serán los puntos sobresalientes de Trump con América Latina, región a la que dice que “no necesita”.
Trump tiene intenciones de expandir los Estados Unidos

El presidente electo de los Estados Unidos, quien se dispone a asumir su segundo mandato el próximo 20 de enero, encendió las alarmas luego de que afirmara que no descarta una acción militar o económica para obtener el control del Canal de Panamá y de Groenlandia, isla que pertenece a Dinamarca y que Trump estaría dispuesto a comprar. Asimismo, ya había expresado su deseo de incorporar a Canadá como el Estado número 51 y de cambiarle el nombre al Golfo de México. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Tobías Belgrano analizó el estado de situación desde Taiwán y sostuvo que “llama la atención teniendo en cuenta que su gestión arranca con la idea de America First, pero ahora quiere tomar el control de estos territorios”. En este sentido, opinó que “existe la intención de mostrarse como un líder fuerte que es lo que siempre prometió”, aunque existen otros motivos para dicha avanzada: “Groenlandia es relevante para EE.UU por su cercanía y la influencia que tiene sobre el espacio de Rusia; además, posee minerales y tierras raras que pueden ser beneficiosas para su economía”, detalló. Por otro lado, Trump adelantó que buscará cambiarle el nombre al Golfo de México por el de “Golfo de América” y “chicaneó” a Justin Trudeau con la intención de añadir Canadá a los Estados Unidos. El Primer Ministro canadiense renunció a su cargo esta semana, después de casi una década de gestión, por sospechas de corrupción y el aumento del costo de vida, entre otros factores.
Lo más destacado del 2024 en el mundo

El politólogo internacional Tobías Belgrano reflexionó sobre cuáles fueron los acontecimientos más importantes del año y cuáles fueron sus consecuencias geopolíticas. Desde Taiwán, el especialista destacó, en primer lugar, la “victoria aplastante” de Donald Trump en los Estados Unidos: “lo diferente es que esta vez llega con mucha fuerza y un mandato popular muy fuerte; esto implica un nuevo giro en las derechas conservadoras del mundo y se espera un recrudecimiento del conflicto con China”, detalló. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista internacional también destacó la caída del régimen de Bashar Al Assad en Siria: “es el cambio más relevante de la región en este 2024, pero todavía hay mucho por ver; el nuevo gobierno está mejorando las relaciones con Israel, mientras Israel sigue en los Altos del Golán, eso implica un cambio de paradigma para Medio Oriente”, agregó. Por último, se refirió a la crisis política desatada en Corea del Sur, a raíz de que su presidente Yoon Suk-yeol intentó imponer la ley marcial en el país con la resistencia de la oposición: “lo que pasó fue sintomático de la situación de la democracia en el mundo”, afirmó. No obstante, sostuvo que “el futuro y el desarrollo están en Asia” porque se evidencia “un deterioro de las sociedades occidentales”.
Taiwán denuncia intimidaciones de China

Taipéi denunció que más de 70 aeronaves y buques chinos se encuentran rodeando la isla, en un clima permanente de tensiones con Beijing. El politólogo internacional Tobías Belgrano, quien se encuentra en el lugar, detalló los entretelones del conflicto, iniciado durante la Guerra Civil China, la cual obligó a los miembros del Kuomintang a refugiarse en Taiwán y declarar su independencia: “ellos se siguen sintiendo chinos y anhelan con volver a su país”, describió el especialista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el corresponsal explicó que “el nuevo gobierno, el Partido Socialista Progresista, es más confrontativo con China porque representa a las nuevas generaciones que sí se sienten taiwaneses y no chinos”. En este contexto, resaltó que “el 40% de la población no se siente taiwanesa, mientras que el 60% si”. El analista internacional también opinó sobre la situación de las democracia en el continente asiático: “la connotación de democracia acá es diferente a la visión que tenemos en América Latina, que es más liberal; las democracias en Asia son más restrictivas; lo que ocurrió en Corea del Sur con el intento de establecer una Ley Marcial demuestra que Asia no es inmune a las crisis de las instituciones a nivel global”, agregó.
Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato del Frente Amplio superó a Álvaro Delgado, ex secretario general de Lacalle Pou, por el 49,84% de los votos contra el 45,85%. De esta forma, la izquierda volverá a gobernar el país vecino tras 5 años de centro derecha. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo destacó la victoria de Orsi y resaltó que será un presidente “que viene del interior del país”, ya que fue intendente de la localidad de Canelones, cercana a Montevideo. Asimismo, explicó que, tras los resultados de la primera vuelta, el candidato de Mujica logró marcar una diferencia tras “una pequeña captación de los votos del electorado del Partido Nacional”, miembro de la Coalición Republicana de Delgado, “a los que hay que sumar los indecisos y los partidos que no estaban alineados”. Por otro lado, explicó que “Lacalle Pou se va con un nivel de popularidad alto en torno al 55%”, aunque “sus principales crítica se vinculan a la política económica, salarial, a la gestión de la pandemia, a una histórica sequía y a diferentes hechos de corrupción que perjudicaron la imagen del gobierno”. En cuanto al vínculo del nuevo presidente con Javier Milei, el analista político dijo que “va a haber un buen relacionamiento con la región” y que “no se buscó polarizar con ningún mandatario de los países vecinos”.
Putin enciende las alarmas por una Tercera Guerra Mundial

La guerra de Ucrania parece estar llegando a su máximo pico de tensión, luego de que Kiev bombardeara una instalación militar en suelo ruso, en la localidad de Bryansk, con misiles estadounidenses. Es la primera vez desde que comenzó el conflicto que EE.UU aprueba el uso de estas armas para atacar objetivos dentro de la Federación Rusa, lo cual empujó a Putin a reformar su doctrina nuclear, que por estas horas amenaza al este de Europa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo internacional Tobías Belgrano explicó que el presidente ruso “amplió la interpretación para el uso de armas nucleares”, las cuales ahora pueden ser utilizadas “contra países sin capacidad nuclear que sean aliados de una potencia nuclear o de una coalición de países que atenten contra Rusia y el territorio ruso”: “estamos en una escalada de tensiones sin precedentes donde cualquier cosa es posible; estamos a un mínimo error, un malentendido, un tiro fuera de lugar de que comience una guerra muy complicada”, expresó. En este sentido, el analista internacional resaltó que “se abrieron todas las posibilidades para una potencial guerra nuclear en el este de Europa”, algo que parecía que iba a detenerse tras la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos. Sin embargo, fue Joe Biden quien, en sus últimos meses como presidente, autorizó la utilización de su arsenal en el conflicto ucraniano: “Biden le está dejando este lío a Trump porque quiere diferenciarse de lo que va a venir que es el acuerdo con Rusia y quiere instalar la noción de que ellos son siempre anti rusos”, detalló.
Trump regresa a la Casa Blanca

El candidato republicano venció en las elecciones de Estados Unidos con más 71 millones de votos y tras lograr sobrepasar la barrera de 270 electores necesarios para asumir su segundo mandato. Dentro de los Estados pendulares que fueron clave para los comicios, Trump ganó en Florida, Pensilvania, Michigan, Arizona y Wisconsin, en tanto que Kamala Harris venció en los Estados industriales del Atlántico norte y del Pacífico. Sin embargo, con más de 66 millones de votos, la demócrata alcanzó 224 electores. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo internacional, Tobías Belgrano, analizó lo que dejaron los comicios y sostuvo que la victoria del empresario obedece a la calidad de gestión de Joe Biden: “fue realmente mala y Trump supo canalizar todo ese enojo de los estadounidenses”, expresó. Asimismo, sostuvo que “estas elecciones terminaron con una forma de hacer política de la izquierda” y adelantó que “se viene una izquierda más contestataria al estilo de Trump o Milei”: “todo se polarizará aún más”, agregó. En términos de la política exterior de Donald Trump, Belgrano opinó que “se buscará un acercamiento con Rusia nuevamente” y vaticinó “una lavada de imagen de Putin” en todo el mundo. Además, reflexionó sobre las consecuencias para la Argentina: “es mucho mejor para nuestro país que haya ganado Trump aunque dudo que se dé un préstamo como con Macri, pero sí Trump sube las tasas de interés y fortalece el dólar, eso puede perjudicar mucho al gobierno de Milei”.
Sale Mondino, entra Werthein

Tras votar en contra del embargo de los Estados Unidos sobre Cuba en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Diana Mondino fue despedida por el presidente Javier Milei, luego de meses de tensión con la Casa Rosada. A partir de ahora, el actual embajador argentino en Washington D.C, Gerardo Werthein, asumirá como el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Werthein, además de empresario, es vicepresidente del Comité Olímpico Internacional y una de las personas más influyentes en el mundo del deporte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista internacional Juan Francisco Venturino opinó que “estaba claro que Mondino ya había jugado todo su capital político”, además de que el nuevo Canciller acredita mayor experiencia que la economista: “Mondino era de la reserva, mientras que Werthein ya estaba jugando por los puntos”, expresó. Asimismo, reflexionó sobre las relaciones internacionales de la Argentina: “hace falta una política exterior, pero de Estado; acá no hay un criterio lógico y la Argentina todavía no tiene determinado qué quiere ser en el mundo”, agregó. Por otro lado, el especialista hizo mención de los intentos del gobierno libertario por tener “alineamiento ideológico” en la Cancillería: en primer lugar, con la carta remitida a funcionarios del Palacio San Martín y, en segundo lugar, con el anuncio de una “auditoría del personal de carrera” para “identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad”. Frente a esto, Venturino fue claro: “que un gobierno democrático tome actitudes autoritarias en Cancillería y que haya un filtro ideológico no me da más que asco y vergüenza”.