¿Qué es el phubbing o ningufoneo?

En Circo Urbano le dimos pista a Mario Panelli y Silvana Cataldo de Siboth tecnología que brindan a las instituciones educativas las herramientas y el acompañamiento necesarios para que puedan aprovechar al máximo el potencial de la tecnología y así ofrecer una educación de calidad, innovadora y relevante para las necesidades del siglo XXI. Mario y Silvana hablan del impacto del concepto phubbing que viene de una combinación de Phone y snubbing. Las personas que se ven afectadas por el fenómeno no logran concentrarse en la vida real y puede llegar a afectar a adultos y a niños. Una de las principales concecuencias que esto es el deblititamiento de la atención; por eso, Silvana advierte que hay que comenzar a concientizar sobre el problema desde tempana edad más allá de la aplicación de normas en el colegio ya que las generaciones nuevas tienden a la adicción al uso tecnológico. Esto trae repercusiones tales como la dependencia emocional, debilitamiento del autoestima y de atención. Mario y Silvana, recomiendan cambiar la mirada en cómo nos estamos formando en el mundo digital y trabajar la dependencia emocional. Mirá el video completo en You Tube.
Veto o no veto al presupueto universitario

En Circo Urbano le dimos pista a Nico Castillo Abad, comunicador y columnista sobre política y actualidad, trajo las novedades con respecto a la segunda marcha federal universitarias. En momentos de mucha incertidumbre para el congreso, Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario en su totalidad. La ley introduce un mecanismo de actualización bimestral de los gastos de funcionamiento. El miércoles se votará en el Congreso si lo rechazan o lo aprueban.
Los argentinos y la Inteligencia Artificial

Según una encuesta de la consultora Voices, el 48% de los argentinos no tiene buen conocimiento sobre lo que es la IA, mientras que un 39% la conoce a medias y solo un 13% asumió tener conocimientos sobre la herramienta. Federico “Galantech”, periodista especializado en tecnología, expresó que los datos “presentan un panorama desalentador ya que en la Argentina es un tema muy presente en la agenda de los medios e incluso en las políticas del gobierno”, teniendo en cuenta el acercamiento entre Javier Milei y Elon Musk. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista también destacó el nuevo lanzamiento de META: una herramienta que permitirá el doblaje de reels en tiempo real a través de la utilización de Inteligencia Artificial. Dicha presentación también tuvo a una argentina como protagonista: Danna Buttigliero, una estudiante de gastronomía que dirige la cuenta @saboresdelconurbano con más de 636 mil seguidores en Instagram y 1.8 millones en Tiktok.
Revivimos buenos momentos en la UNLAM con Hernán Garciarena

En Circo Urbano le dimos pista a Hernán Garciarena, periodista, locutor y docente en la Universidad Nacional de la Matanza. Nos visita el periodista para darnos una mirada panorámica de su carrera y su recorrido por la UNlam. Explica el amplio desarrollo de los medios de comunicación en el campus e indaga en la formación profesional en esta área. Charlamos también de los medios de comunicación actualmente y cómo los cambios tecnológicos se reflejan en los jóvenes de hoy en día donde se forma una brecha generacional ya que los medios se reinventan constanemente al igual que los profesionales. Para ver la entrevista completa, entrá al canal de You Tube.
Por qué clausuraron Un Café con Perón

En Ponele Rock charlamos con Leonardo Duva, presidente de la cooperativa del café-bar Un Café con Perón, un espacio histórico donde anteriormente se encontraba el Palacio Unzué. Lamentablemente durante el día de la primavera el local gastronómico recibió una clausura del Gobierno de la Ciudad a causa de recibir dinero durante 2022 y 2023 en concepto de subsidios. Dicha clausura comenzó semanas atrás por la difusión masiva de fake news en grandes medios de comunicación donde se acusa a la cooperativa de trabajo «Lo de Néstor», relacionada directamente con Un Café con Perón, de recibir 34 transferencias de dinero durante marzo de 2022 y marzo de 2023, las cuales suman un total de $15.870.000. En sus redes sociales, el espacio gastronómico anunció la percusión que viven gracias a la fake news difundida y desmintieron el hecho. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!
Córdoba bajo fuego

La provincia atraviesa intensos incendios forestales desde el pasado sábado 21, principalmente en las regiones de Chancaní, Villa Berna y Punilla. Se estima que en 5 días ya se perdieron más de 16.000 hectáreas con decenas de evacuados y fuertes operativos para apagar las llamas. Según el gobierno de Córdoba, siguen activos cuatro focos: en Salsacate, cerca de la Quebrada de la Mermelada y Calamuchita, entre Villa Berna y Villa Alpina, otro en Capilla del Monte en dirección a San Marcos Sierra y, el último, rumbo Sierras Chicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Agustín Fontaine, periodista de Capilla del Monte Noticias comentó que se trata del “incendio más grande en la zona de Capilla”, debido a que la localidad se encuentra rodeada de incendios: “si uno hace un giro de 360 grados puede ver que está todo quemado”, agregó. Sin embargo, aclaró que los mayores incendios en la historia de la provincia se registraron en 2020, cuando Córdoba perdió aproximadamente 320 mil hectáreas a manos del fuego. El periodista capillense también hizo referencia a la visita del gobernador Llaryora a su localidad, tras una protesta de vecinos que denunció recursos insuficientes: “el gobernador quiso mostrar la robustez del plan para combatir el fuego, pero también anunció un aumento en el fondo para situaciones de desastres, que pasó de $1.600 millones a $5.000 millones, para la reconstrucción de vivientes”, detalló. Por último, destacó la labor de las brigadas que se encuentran combatiendo el fuego y explicó que están realizando colectas para poder sustentarse: “en Córdoba casi todas las localidades con monte nativo tienen sus propias brigadas, que son vecinos organizados que se formaron para encarar acciones contra el fuego y que están buscando financiamiento; es importante chequear la información antes de donar”, sostuvo.
La Argentina está en la cima del «Burnout»

Un estudio regional “Burnout 2023”, realizado por realizado por la empresa Bumeran, reveló que los argentinos son los empleados más «quemados» de la región. Es que el 94% sufre del síndrome de agotamiento laboral. Detrás se ubicaron Chile, con un 91%; Panamá, con un 83%; Ecuador con un 79%; y Perú, con un 78%. Según Galatench en diálogo con FRECUENCIA ZERO, los gerente de recursos humanos plantean un crecimiento del síndrome a nivel mundial y lo adjudican a la constante hiperconectividad y necesidad de estímulos requeridos para satisfacer las emociones. En este sentido, el columnista tecnológico Federico Galatench señaló que los trabajadores hablan de aburrimiento y falta de motivación en sus actividades. Por eso, sienten que sus puestos no les aportan nada nuevo, y piensan en faltar al trabajo o conseguir otro.
BAInesperada con datos de cada rincon de la Ciudad

BA Inesperada es un proyecto personal de Walter Steeb, quien se propuso contar todo lo que aprendió sobre los barrios porteños con recorridos a pie. Walter, contó en FRECUENCIA ZERO, que la idea de las caminatas porteñas surgió por un libro de Germinal Nogués, «Buenos Aires Ciudad Secreta», en el cual se cuentan detalles y curiosidades que necesitaban ser actualizadas. Es así, como empezó a recopilar datos para continuar con la historia de los lugares emblemáticos de los barrios, las referencias históricas, los datos que pocos tienen, entre otros atractivos. Después llegó la pandemia y ahí estuvo la chance de ordenar toda esa información para luego armar el itinerario de las casi diez recorridas, en donde vecinos participan de esos 3km a pie durante 2 hs.«Muchas veces los vecinos realizan sus aportes y BAInespeda se hace aún más interesante» cuenta Steeb mientras cuenta que en cada encuentro son, más o menos, 30 puntos de interés los que descubrirán durante la caminata. Para participar de la propuesta que este domingo se realizará en el barrio Parque Patricios y /o estar al tanto de las próximas pueden seguir @BAInesperada en redes sociales o escribir al mail bainesperada@gmail.com.
Adictos al sexo: Cuando el placer se convierte en un problema

En una época donde la hipersexualización está a la orden del día en las redes sociales y la web en general, uno de los padecimientos que empieza a crecer notoriamente es la adicción al sexo, en todas sus variantes (relaciones sexuales anónimas, sin protección, en lugares públicos, consumo desmedido de pornografía, masturbación compulsiva, entre muchas otras conductas que terminan constituyendo un riesgo para los/as adictos/as y otras personas). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lucas dio su testimonio como adicto en recuperación y detallo el trabajo que se viene llevando adelante desde A.S.A (Adictos Sexuales Anónimos Argentina) “Es una adicción como cualquier otra, como pasa con las drogas, alcohol, tabaco, el juego. Pero en el caso del sexo, es más algo más sutil, porque es algo natural como es el caso de la comida, pero es la más secreta de todas, porque es asintomático, pero genera los mismos problemas”, asegura Lucas. “Hoy más del 90% de los casos pasa por el consumo problemático de pornografía y la masturbación compulsiva, pero son muchas las conductas que se pueden nombrar, como el exhibicionismo, tocamientos indebidos y demás. La clave pasa por identificar cuando el sexo hace ingobernable tu vida, todo el tiempo tu cabeza está ocupada por pensamientos que rondan lo sexual. El tema es que estos es el síntoma de un problema más profundo, es tener un aparato emocional roto que nos lleva a evadirnos”, comenta sobre causas que generan este flagelo. Por este motivo indica que la página web de A.S.A, se postulan una serie de preguntas para identificar los comportamientos y evaluar si es necesario pedir ayudar, como también los distintos espacios para encontrar contención y acompañamiento en una enfermedad que en muchas ocasiones sigue siendo negada e invisibilizada.
Celebran 100 años con una obra en suspenso

El colegio secundario Paula Albarracín de Sarmiento, técnica N°8 D.E.13, ubicado en el barrio porteño de Parque Avellaneda cumple 100 años. La escuela que se encuentra en Pío Collivadino 436, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, atraviesa una situación edilicia compleja por una obra que quedó a la espera de un replanteo. «El año pasado comenzaron con la puesta en valor del edificio de protección histórica pero se detuvo por el gran deterioro, los cateos no fueron favorables», señaló Mónica Arbiter Directora de la institución en FRECUENCIA ZERO. Gabriel Cundari, docente y ex alumno de la técnica con especialidad química, comentó que a pesar de este inconveniente, la escuela funciona porque en la casona se mantuvieron las tareas administrativas y el desarrollo de las clases se da en el edificio nuevo que contiene las aulas es por esto que está la chance de poder celebrar los 100 años y actualmente se encuentran organizando el gran festejo para el día 27 de septiembre con acto formal. Cabe destacar que esta escuela argentina fue elegida, en 2022, entre las diez mejores del mundo en el premio World’s Best School Prize for Environmental Action por su compromiso con la acción ambiental y su proyecto “Sustentando la memoria, acuaponía comunitaria” es el nombre que lleva ahora esta iniciativa que busca recuperar los espacios del excentro clandestino de detención, tortura y exterminio Olimpo, en el barrio de Floresta, a través de una huerta agroecológica, la plantación de plantas nativas, y el desarrollo del sistema de hidroponia y acuaponía.