Los libros de la buena memoria

Sergio Lichtenzveig, co-autor junto a Melisa Correa del libro “Manolo estaba en las armas”, comentó en comunicación con FRECUENCIA ZERO cómo surgió la idea de escribir sobre José Manuel Diéguez, un maestro desaparecido en la última dictadura militar, para recordar lo que sucedió y mantener viva su historia. Una forma de evitar que vuelvan a suceder las atrocidades ocurridas durante la dictadura más sangrienta que hubo en nuestro país es mantener activa la memoria, repasar la vida y los sueños de quiénes fueron sus víctimas. Con este propósito, Sergio y Melisa se abocaron a la tarea de investigar que docentes habían desaparecido en su distrito para contar su historia: “José Manuel era un pibe de 22 años cuando lo desaparecen. Era maestro en la Escuela 10 DE 8 (Parque Chacabuco). En un acto del 24 de marzo de 2017 a un grupo de compañeras se les ocurrió buscar si había docentes desparecidos en el distrito escolar de Caballito. En el archivo de la memoria encontraron la historia de José Manuel y todo eso terminó en un libro”. Para presentar todo los hechos, se basaron en todo el trabajo que se lleva adelante en la escuelas en relación a la memoria sobre la última dictadura militar: “El libro es un cuento donde relatamos el encuentro con Celia (la única compañera que pudimos encontrar de José Manuel, en el archivo del Mariano Acosta) con chicos de 5º, 6º y 7º grado. De a poco fuimos llenando el relato con más detalles, contamos la historia de cómo se llegó a este relato. A mí se me ocurrió ilustrarlo porque es algo que me gusta hacer y luego Paula Bombara le hizo el prólogo. Ahí teníamos el libro, que con mucho esfuerzo decidimos editar”. Un tema interesante es conocer cómo los docentes trabajan contenidos para reflexionar junto a los chicos y chicas de la escuela primaria sobre los hechos ocurridos durante la dictadura : “La forma de trabajar es muy variada. Para el 24 de marzo, a partir del grado en el que estén y el ciclo que te corresponda, se empieza a planificar que hacer y desde donde enfocarlo. En el primer ciclo, para los más chiquitos trabajamos con los libros prohibidos, los leemos, contamos de los autores y a partir de ahí empezamos a trabajar sobre la idea de censura, porque había gobiernos que prohibían cosas. Siempre la idea es trabajar con las fuentes primerias, adaptarlas según el nivel, pero mostrarle con pruebas, con documentos como hacen los historiadores que eso existió”. Para los grados más grandes, se pueden abordar materiales más complejos: “Trabajamos para ver cómo el gobierno militar presentaba distintos acontecimientos en medios de comunicación, periódicos, imágenes para hacer una lectura crítica. Esto permite leer cualquier información con una postura crítica que sirve para cualquier época, algo que hacen las ciencias sociales. Otra herramienta es la literatura, una novela, un cuento. Esa es otra manera interesante de abordar el tema, por ejemplo hay un texto de Antonio Skármeta que cuenta sobre la dictadura chilena y ahí los chicos van haciendo preguntas, sobre esas preguntas podemos volver a las fuentes históricas. Son disparadores para aprender sobre lo que queremos enseñar, que es lo que pasó en la dictadura”. Para más información sobre el libro “Manolo estaba en las armas” se puede acceder al Instagram de la editorial que crearon especialmente para poder imprimirlo y distribuirlo: @budín_de_punk .
El programa BA Milonga brindará apoyo económico para promover el género

BA Milonga, es un programa de la plataforma Impulso Cultural que diseña e implementa mecanismos de protección, fortalecimiento, fomento y promoción de la actividad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El onjetivo es fortalecer la programación artística de las milongas y con un presupuesto de más de 21 millones de pesos, la Ciudad otorgará apoyo económico por medio de tres líneas de subsidios a organizadores de milonga, salones, clubes y asociaciones. «Esta acción se suma a las distintas iniciativas que desarrolla BAMilonga para acompañar al sector, como la creación del mapa de las milongas, una guía geolocalizada impulsada durante 2022 para facilitar la búsqueda de propuestas vinculadas a este género», señaló Magdalena Pérez, Directora de Ejecutiva de BA Milonga, en diálogo con Frecuencia Zero. La convocatoria estuvo abierta desde el 28 de marzo al 13 de abril. Dentro de las milongas seleccionadas están las clásicas La Viruta, El Motivo y Parakultural, así como también otras más nuevas como Juernes Milonga, Milonga El Perro o la Vegalonga. A su vez, espacios tradicionales del tango porteño como La Nacional, El Tacuarí, El Beso o el histórico Salón Marabú también forman parte de los proyectos que BAMilonga acompañará en esta edición. Según la línea de financiamiento, los seleccionados podrán implementar el apoyo de la siguiente forma: Organizadores de milongas: destinado a la organización, desarrollo, producción y planificación de milongas; desarrollo de actividades que impliquen el fortalecimiento y fomento de las milongas mediante la enseñanza, transmisión y práctica del baile, así como también exhibición de bailarines y músicos en vivo en formato presencial y/o entornos virtuales. Salones de milonga: para gastos de funcionamiento; adquisición y mejoras de equipamiento técnico; infraestructura edilicia o modificaciones arquitectónicas; contratación y planificación de actividades artísticas que complementen las milongas del salón; desarrollo de actividades que impliquen el fortalecimiento y fomento de las milongas mediante la enseñanza, transmisión y práctica del baile, así como exhibición de bailarines y músicos en vivo en formatos presencial y/o entornos virtuales. Clubes y Asociaciones: dirigida a establecimientos que desarrollan actividades deportivas, sociales, educativas/culturales en los diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires y realicen Milongas. El subsidio podrá utilizarse para gastos de funcionamiento; adquisición y mejoras de equipamiento técnico; infraestructura edilicia o modificaciones arquitectónicas; contratación y planificación de actividades artísticas que complementen las milongas del salón; desarrollo de actividades que impliquen el fortalecimiento y fomento de las milongas mediante la enseñanza, transmisión y práctica del baile, así como exhibición de bailarines y músicos en vivo en formatos presencial y/o entornos virtuales.
INAES pasó a estar bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete

El Gobierno oficializó el paso del Instituto Nacional de Asociativismo de la Economía Social (INAES) bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, presidida por Juan Manzur. Lo hizo a través del decreto 451 que modifica la Ley de Ministerios en el que se designaba a Sergio Massa.
Más de 8 millones de toneladas de plástico ingresan al año en los océanos

La contaminación afecta a la diversidad biológica marina, los ecosistemas, el bienestar animal, las sociedades, la pesca, el transporte marítimo, el turismo y las economías. En el caso de la basura marina, se prevé su triplicación para 2040 si no hay acciones urgentes, fundamentalmente con los residuos plásticos. Al año, más de 8 millones de toneladas de plástico ingresan a los océanos, lo que equivale a tirar un camión de basura de plástico por minuto. La organización The Ocean Conservancy realizó en el 2017 una limpieza global de playas y los principales elementos recolectados fueron colillas de cigarrillos, botellas y tapas de plástico, y envoltorios de alimentos. En la Argentina, hay más de 45 empresas recicladoras operando, pero a un 50% de su capacidad. Si bien se generan cantidades sustanciales de “desechos plásticos”, se importa PET (plástico reciclable para fabricar envases y tejidos sintéticos) del exterior. Con los patrones actuales de consumo y producción, la población en crecimiento y sin mejorar la calidad de los sistemas de gestión de residuos, habrá más basura plástica que peces en el mar para el 2050. Karen Miño, docente del departamento de Tecnología Industrial y Servicios de UADE, aseguró que 45 especies fueron afectadas por esta problemática en el país; mayormente peces, aves y mamíferos. Actualmente, la Argentina tiene leyes pero no son consideradas, porque no hay un presupuesto definido por la situación coyuntural. «Tenés varios factores de deterioro por el tema de los plásticos. Estos pequeños microplásticos se adhieren a alimentos que consumen o están en el agua, los peces comen y se produce una degradación en cuanto a la digestión. También hay sofocamiento, enredo», explicó. En este contexto, la especialista se preguntó qué hacemos para mejorar y si sólo basta con promover un cambio de cultura. En primer término, sostuvo que la ciudadanía puede colaborar con varias acciones diarias para beneficiar las especies y océanos, como reemplazar el uso del vaso de plástico por el de vidrio o eliminar los materiales de un solo uso, entre otras cuestiones. Por último, Miño planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la promoción de un cambio cultural que abarque todos los niveles: educativos e individuales, logrando un aporte sustancial.
«Los muertos de hoy te hacen ganar las elecciones de mañana»

El comisario retirado Rubén Rimoldi asumió este miércoles como nuevo ministro de Seguridad de Santa Fe en reemplazo de Jorge Lagna, a quien el gobernador Omar Perotti le pidió la renuncia en medio de la ola de homicidios que azotan a Rosario.
Logran eliminar el THC del cannabis con edición genética

Dos biotecnólogos y un economista diseñaron herramientas de ingeniería genética para eliminar del cannabis el tetrahidrocannabinol (THC), obteniendo variantes editadas genéticamente para impedir pérdidas millonarias. De este modo, ubicaron a Cálice Biotech entre los primeros laboratorios mundiales capaces de aplicar esta tecnología en ese cultivo. Estos instrumentos funcionan como «tijeras biológicas» basadas en una bacteria antártica, modificando el genoma para plantas medicinales e industriales. Según la regulación, el porcentaje de THC de una planta de Cannabis sativa no puede superar el 0,3% para productos de este tipo. Sin embargo, naturalmente presenta un nivel por encima del permitido. Con esta propuesta, se evitan procesos extractivos con elevados costos. Si bien se enfocaron en el THC por el requerimiento actual de la industria, Ramiro Olivera, especialista en biotecnología animal y director general de la startup, destacó el objetivo de exploración de los cannabinoides de la planta, que poco fueron estudiados en los últimos 60 años por falta de concentrado en este organismo. Así, prenden y apagan un gen, sin insertar nada al genoma, para darle mayor o menor exposición. De hecho, son procesos que pueden ocurrir naturalmente. Por lo tanto, despegó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, al estudio con los productos transgénicos, que son temidos y tienen tan mala prensa. «Estamos en la punta del iceberg del potencial médico», planteó. «Argentina tiene una gran oportunidad en convertirse en un referente de la industria del cannabis y referente tecnológico. Nosotros queremos ser la punta de lanza», expresó Olivera, quien lleva adelante el trabajo junto a Esteban Hernando, especialista en biotecnología vegetal; y Alejandro Germe, director de finanzas y estrategia. La startup está incubada en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). En este sentido, Olivera subrayó el apoyo de la institución y del Estado. Desde el año pasado, tiene autorización del Conicet y el Ministerio de Salud de la Nación para sus proyectos de investigación y desarrollo con la planta de cannabis.
Termas de Villa Elisa, un lugar para disfrutar en familia

Las aguas termales son uno de los sitios elegidos para esparcimiento, descanso y relax. Otro de sus atractivos son sus acciones terapéuticas. Entre las más destacadas a nivel nacional están las de Villa Elisa en la provincia de Entre Ríos. El Complejo Termas Villa Elisa está ubicado a unos escasos 4 Kilómetros de la ciudad, sobre la Ruta Nacional N° 130. Su extensión es 41 hectáreas y sus aguas alcanzan una temperatura de 38° C. El integrante de Fedetour, Gustavo Corvalán, recomendó el destino que se ajusta a todos los presupuestos. El complejo cuenta con un hotel cuatro estrellas, bungalows y ecomodulos. Es un lugar ideal para disfrutar en familia y alejados de grandes concentraciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Corvalán también repasó la historia de Villa Elisa, lugar fundado por suizos e italianos. Allí se encontrarán con un camping municipal sobre el arroyo, la plaza y la iglesia de la Virgen Niña en la entrada, entre otros atractivos.
Primera feria del Club de Microemprendedores

Se llevará adelante, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la primera edición de la Feria del Club de Microemprendedores, el próximo lunes. Hay tiempo de inscribirse hasta el 10 de agosto. En el Club Social y Deportivo Parque, Marcos Sastre 3268, el 15 de agosto de 11 a 19 hs., habrá charlas y capacitaciones para emprendedores, y también stands para que puedan vender sus productos a todo aquel que se quiera acercar. El Club de Microemprendedores es un programa del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción porteño, a través de la Subsecretaría de Cooperación para el Desarrollo Económico y la Producción, y tiene por objetivo generar circuitos de emprendedores en los barrios de la Ciudad. “Tratamos de generar una sinergia entre las instituciones deportivas y por otro lado la creatividad de los emprendedores, entonces con todas las herramientas que tiene el Ministerio se generó un ecosistema de desarrollo productivo y lo pensamos para darles visibilidad a los clubes y a los microemprendedores en el barrio. Creemos que el Estado, es el que tiene que dar apoyo, capacitar y acompañar, en eso consiste esta feria”, explicó Sergio Monzón, coordinar del programa a Frecuencia Zero. «Este es el lanzamiento y la idea es que sea itinerante y vamos a recorrer cada Comuna y clubes», agregó. El evento, que es totalmente gratuito y público, requiere que las personas interesadas en participar completen una inscripción previa, el mismo permanecerá abierto hasta el miércoles 10 de agosto. Durante la jornada, los emprendedores podrán dar a conocer su trabajo, vender sus productos, accederán a charlas de capacitación, talleres de concientización ambiental, y actividades didácticas y de aprendizaje para acompañar el desarrollo de sus emprendimientos. Además, participará la Secretaría de Deportes con un stand del programa de Clínicas Deportivas, para continuar potenciando el deporte en la Ciudad como una ventana de acceso al mercado de trabajo. Esta primera edición del «Club de Microemprendedores» cuenta con el apoyo de la Dirección General de Desarrollo Deportivo, BA Emprende, BA Recicla, la Unión de Comerciantes y Profesionales de Villa Del Parque y la Cámara de Comercio de Villa Devoto. Para más información sobre el programa, enviar un correo electrónico con su consulta a cooperaciondeseconomico@buenosaires.gob.ar.
Un departamento de 3 ambientes supera los $100 mil en la Ciudad

Alquilar en la Ciudad de Buenos Aires se volvió una misión imposible. Es que los desacoples económicos impactan directamente en el valor a pagar por los inquilinos, sumado a la reducción de la oferta inmobiliaria desde la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres N° 27.551. Según un informe de Zonaprop, los precios aumentaron un 7,9%, por lo que se necesitan cerca de $100.000 para un departamento de 3 ambientes. Un 2 ambientes de 50 m2 cuesta $69.683 por mes y un monoambiente tiene su piso en $57.479. El 2022 lleva un acumulado del 48,6% (ubicándose por encima de la inflación). Además, el relevamiento comparó el ajuste de los contratos existentes mediante el Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central ICL con el incremento de los nuevos compromisos y la suba interanual marca 72,6%. El fundador de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso, ratificó los altos precios y agregó el mal estado de los inmuebles. En este sentido, aportó que un departamento con dos dormitorios en Primera Junta llega a $140 mil al mes, otro de dos ambientes alrededor de la estación de San Antonio de Padua alcanza los $80 mil. «Los valores reales son mucho más altos de lo que se dicen y marcan las estadísticas», afirmó. A su vez, subrayó las complicaciones de la Ley de Alquileres, la cual se había prometido su derogación. Es que no ayuda los 3 años de contrato y el tiempo de actualización del precio, teniendo en cuenta la escalada inflacionaria. Por lo tanto, la calificó como «mala» para propietarios e inquilinos, y adelantó que la próxima discusión no serán las subas, sino la falta de ofertas en el mercado.
Atención veterinaria y castraciones gratuitas

Desde Mascotas de la Ciudad, la unidad de coordinación que pertenece a la Agencia de Protección Ambiental, dependiente de la Secretaría de Ambiente, trabajan en el control ético poblacional de caninos y felinos y en la educación sobre tenencia responsable de animales en el espacio público. «Es por ello que existen 2 centros fijos y 8 móviles en la CABA, en los cuales se brinda atención veterinaria y castraciones gratuitas. Toda la información acerca de turnos y lugares en los que nos encontramos se puede obtener en la página del Gobierno local o bien en redes sociales«, señaló Carolina De Sande a Frecuencia Zero. Los dos centros fijos de atención veterinaria y castración que funcionan uno en Villa Soldati en el Parque Indoamericano (Av. Escalada y Paseo Islas Malvinas) y el otro en Costanera Sur (Av. Dr. T. Achaval Rodriguez 1550), a 100 metros frente a la fuente de Lola Mora. Además, la Unidad Mascotas interviene en los casos de maltrato animal por pedido de la Fiscalía y participan de los allanamientos para constatar el estado de salud, las características del ambiente donde vivo y la cantidad, para promover que se cumplan los principios básicos de bienestar. «Las denuncias se realizan a través del Ministerio Público Fiscal con la mayor cantidad de pruebas posibles. Es muy importante hacer la denuncia y sirve mucho.», remarcó De Sande.