Escuelas sin clases y gremios en disputas políticas

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) realizó este jueves una medida de fuerza por la decisión del Ejecutivo porteño de trasladar las tres jornadas de capacitación docente, Espacios de Mejora Institucional (EMI), a los días sábados en el ciclo lectivo de 2023.
Paro en escuelas porteñas

Los docentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) anunciaron un paro para mañana por los atropellos a sus derechos laborales. La gota que rebalsó el vaso de los cuatro gremios docentes de CABA fue la decisión unilateral del Ministerio de Educación, que conduce Soledad Acuña, de pasar a los sábados las jornadas de capacitación docente, llamadas Espacios para la Mejora Institucional (EMI), que históricamente se hacen los días de semana. UTE-CTERA, SADOP, ADEMyS y CAMyP vienen denunciando hace tiempo distintos puntos, tales como la modificación al Estatuto Docente, la extensión de la jornada simple a completa, la falta de escuelas, las irregularidades en las licencias que no permiten establecer un maestro/a suplente, el vaciamiento de la obra social, entre otros. Patricia Pines, docente e integrante del colectivo Vacantes para Todxs en las Escuelas Públicas, explicó en Frecuencia Zero las razones de la suspensión de tareas: «No podemos atribuir el paro a una única razón, porque es muy larga la lista de temas con los cuales hemos sido violentados en nuestro derechos laborales adquiridos». «Asimismo, se habla de cumplir días de escuela, pero no contemplan los casi 50.000 niños y niñas que se quedan sin vacante año a año; no se construyen escuelas y se mudan otras, reduciendo la matrícula», agregó.
Descubrí el pueblo de Liebig en Entre Ríos

El pueblo de Liebig es una localidad y municipio del distrito Segundo del departamento Colón en la provincia de Entre Ríos. El pueblo se encuentra a las orillas del Río Uruguay cercano a la zona de islas, lo que lo hace un lugar ideal para pasar algún fin de semana ahora que se viene el calor.
Volvieron los globos a la Ciudad

El Mundial de Globos es una competencia que surgió en el 2021 de la mano del streamer Ibai Llanos y el futbolista del FC Barcelona, Gerard Piqué. Para su segunda edición, se realizó por primera vez una etapa clasificatoria, la cual determinó los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Las clasificatorias se hicieron en el Parque de la Estación, en el barrio porteño de Abasto. El problema del desarrollo del evento es que se realizó en un espacio de gestión asociada, y el Gobierno porteño pasó por alto la Ley 5734 de CABA que creó la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque de la Estación. Fabio Márquez, vecino integrante de la MTC, en diálogo con Frecuencia Zero, explicó: «No solo es un espacio verde, también hay una biblioteca, áreas deportivas, vivero y salón de usos múltiples. Este último durante la pandemia se convirtió en un vacunatorio, que fue levantado hace poco; y en la Mesa estaban todos contentos de recuperar el lugar». «A pesar de que ya había actividades pactadas, aún sin contar con el salón de usos múltiples, tuvieron que llevarlas a cabo a la intemperie porque, en función de una actividad privada, cerraron todo el sábado y el domingo el lugar», aseguró. Más allá de la denuncia en redes, el lunes próximo se llevará a cabo el plenario de la MTC, durante la cual acordaron pedir explicaciones al Ejecutivo de la Ciudad sobre la situación del fin de semana y exigir el cumplimiento pleno de la Ley 5734.
Por qué se celebra el 20 de septiembre el día del jubilado

El 20 de septiembre se celebra el día del jubilado, también conocido como trabajador pasivo, en conmemoración de la sanción de la Ley N° 4.349 que creó la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones. La norma fue sancionada en 1904 durante la presidencia de Julio Argentino Roca y luego se realizaron diferentes reformas durante la presidencia de Juan Domingo Perón y con la reforma de la Constitución en 1994.
Nación y Ciudad acuerdan la construcción de viviendas en el Barrio 21-24

El Gobierno de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires firmaron un convenio para construir 375 viviendas en el Barrio 21-24, ubicado en Barracas (Comuna 4), y avanzar con la liberación del Camino de Sirga al borde del Riachuelo. «Gracias a este convenio, que firmamos con los ministros Jorge Macri (Gobierno de la Ciudad) y Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat nacional), vamos a poder avanzar con la construcción de nuevas viviendas para que más familias dejen de vivir en la vera del Riachuelo, y también cumpliendo con la manda judicial», afirmó Gabriel Mraida, titular del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). En este sentido, Mraida afirmó que más de mil familias fueron relocalizadas a los distintos conjuntos habitacionales, construidos por el Gobierno de la Ciudad, en los últimos años. «Todos estos acuerdos e inversiones son parte del proceso de integración que llevamos adelante en el barrio», aseveró. «Cada familia mudada podrá liberar espacio, que luego se transformará en sitio verde, lugares de juegos, circulación peatonal y bicicletas, y un paseo costero, que mejorará la zona», comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Por último, el funcionario señaló la inversión en obras de infraestructura para que los vecinos accedan a la luz, el agua potable y las cloacas, y tengan los mismos derechos y obligaciones que el resto de la Ciudad.
Proponen patentar bicicletas y monopatines para reducir robos

Para reducir el robo de bicicletas y monopatines, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires debatirá la creación de un sistema de patentamiento. La inscripción será voluntaria y sin costo para las personas mayores de 16 años, aunque habrá que abonar por el grabado. Los vehículos tendrán una matrícula, similar al número de patente en los automóviles. Además, habrá una cédula de identificación para circular, con información del rodado y el conductor (factor sanguíneo y un contacto de emergencia en caso de accidente, entre otros puntos). El diputado porteño Diego Weck (UCR/Evolución), impulsor de la propuesta, habló de una herramienta para salir del comercio ilegal, mediante el llamado Registro Único de Ciclorodados y Dispositivos de Movilidad Personal. «Va en sintonía con las políticas públicas que viene tomando el Gobierno de la Ciudad», aseveró. «Hay estadísticas que muchos usuarios terminan internados, muy lastimados por defender la bicicleta, que es un bien bastante caro. Tenés desde las playeras hasta las de grafito, que pueden salir como un aumento», comentó el Legislador, quien agregó que este sistema ya se implementa en Mar del Plata, Neuquén y España. Al mismo tiempo, Weck planteó la generación de una baja importante en los seguros de las bicicletas. Al tener una trazabilidad, las compañías de seguros pueden recuperarlas más fácil. «También desalienta la compra de bicis robadas, ya que tendrán que limar o tapar el número para venderla», cerró en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
Turismo cooperativo y mutual

La Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) está tomando medidas para difundir y promocionar CAMTUR, para empresas que estén vinculadas a la confederación. Hugo Iacovino, licenciado en cooperativismo y mutualismo, explicó que la actividad turística en Argentina no está del todo explotada. Incluso con la cantidad de recursos que hay desde lo paisajístico.
Piden incluir los robos de celulares en el Mapa del Delito

Por el crecimiento del robo de celulares, legisladores del Frente de Todos (FdT) presentaron un proyecto de ley mediante el cual buscarán incorporar los datos de los celulares recuperados tras hechos delictivos al Mapa del Delito. La iniciativa fue impulsada por la peronista Claudia Neira (FdT) y busca incorporar en el artículo 6 de Ley N° 6.009 de Aparatos Electrónicos un apartado que establezca que “en caso de individualización del titular del celular secuestrado, previo a la restitución, se le deberá requerir que informe si el equipo le fue robado/hurtado. En caso afirmativo, se le pedirá que especifique fecha y lugar del robo/hurto. La información obtenida será incluida en el Mapa del Delito”. El director del área de Seguridad del Instituto de Políticas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, Luis Duacastella Arbizu, analizó el proyecto en Frecuencia Zero, y remarcó la importancia de este registro dado que «de acuerdo a la encuesta de victimización que realizó la policía porteña 2021, al 78% de las víctimas de robo se les sustrajo el celular». «Es necesario hacer tareas de investigación e inteligencia policial para saber quienes cometen los delitos y dónde se reducen estos efectos, porque éstos vuelven al comercio, detalló. El Mapa del Delito fue dispuesto mediante la Ley 5.688 que creó el Sistema Integral de Seguridad Pública y la Policía de la Ciudad. Se implementó por primera vez en el año 2017 y su actualización es anual. Se trata de una herramienta de gestión con el objetivo de recopilar, procesar y analizar información concerniente a las actividades delictivas. Sus resultados son utilizados para planificar políticas públicas en materia de seguridad en base a datos y evidencia tales como: la distribución de los agentes en calle; la incorporación de nueva tecnología; y la organización de operativos de acuerdo a las necesidades particulares de cada barrio.
En la Ciudad se solicitará un nuevo trámite para la venta de terrenos

La legislatura porteña sancionó la Ley N° 6.437, de catastro, donde se estableció la nueva obligación de constituir y verificar el “estado parcelario” en inmuebles ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. Y en las últimas semanas se publicó la disposición que reglamentó esta medida con vigencia a partir de enero de 2023 solo para terrenos baldíos.