Terminó la Audiencia Pública por la navegabilidad del Riachuelo

Este lunes tuvo lugar la segunda y última jornada de exposiciones en la Audiencia Pública convocada por ACUMAR para debatir sobre el proyecto de retomar las navegaciones en el tramo final del Riachuelo luego de 11 años de restricción. El encuentro, en el que se retomaron las exposiciones luego del cuarto intermedio de la primera jornada convocada el 2 de diciembre último, fue presidido por el director general de Gestión Política y Social del organismo, Antolín Magallanes y por el director de la Comisión de Participación Social, Fabio Márquez. En Frecuencia Zero, Raúl Estrada Oyuela, Presidente de la Academia Nacional Del Medioambiente y Apoderado Legal De Vecinos de La Boca, señaló que «en la reunión de hoy la mayoría de los que intervinieron estuvieron a favor de la navegación para favorecer el turismo y crear trabajo, pero ninguno de ellos se refirió para nada a la contaminación de las aguas ni a las causas que la generan». Asimismo, Estrada Oyuela desatacó la alocución de Alfredo Alberti, Presidente de Vecinos de La Boca, quien respondió al representante de la CABA que argumentó a favor de la navegación fundándose en la promoción del turismo: «Alberti le preguntó «cómo pretendía patrocinar turismo navegando áreas contaminadas mientras la Ciudad consiente, desde hace varios años, un corte en la Avenida Pedro de Mendoza donde se ha construído un muro de cinco metros de alto para permitir el almacenamiento de arenas de la empresa Silos Buenos Aires SA». «Alberti, también señaló que ese bloqueo es un obstáculo para la llegada de turistas desde puerto madera a la Usina del Arte y destacó los daños a la salud de la población que causa la contaminación», indicó Estrada Oyuela.
Gualeguay, el pueblo del que es oriundo Lisandro Martínez

El pueblo entrerriano de Gualeguay nos dio dos uno de los hijos prodigiosos de los dirigidos por Lionel Scaloni, Lisandro Martínez, el mediocampista del Manchester United, quien está con un gran presente en la selección y en el último partido contra Australia salvó al seleccionado de un posible empate en los últimos minutos. Pero no es el único jugador de la cantera, porque de este pueblo también salió el dos veces campeón de América en 1991 y 1993, Ramón Ismael «Mencho» Medina Bello, quien también tiene un gran pasado en Racing y River.
«No damos más»

Vecinos y vecinas de Villa Crespo denuncian «ruidos molestos, concentración de personas y cortes de calles» por los recitales en el Movistar Arena. Desde que comenzó el segundo semestre de 2022, aseguran que realizan eventos masivos todos los días y quienes habitan el barrio no dan más. Quienes habitan lazonano solo denuncian el caos en el tránsito y la falta de espacios para estacionar, sino que se dan situaciones incómodas con los trapitos que regentean la zona, las veredas que son usadas comosanitarios, las personas con movilidad reducida que se ven más limitadas porlas vallas de cada show y las vibraciones que se sienten en los edificios por el sonido. Cabe destacar que el «megaestadio» es de más de 25 mil metros cuadrados, con capacidad para 16.000 personas –dos veces el Luna Park-, se construyó en tierras públicas cedidas por la Legislatura Porteña al Club Atlanta que, a su vez, lo cedió en comodato al diario La Nación. Además, según detalló Laura Gonzales,miembro de Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo a Frecuencia Zero, el predio «está exento de pagar impuestos de ABL durante 40 años, mientras para el resto de los habitantes de CABA pagamos este impuesto que se incrementa mensualmente al ritmo de la inflación». «Siempre soñamos que en ese lugar se creara un parque,un club y el peor escenario era un supermercado,pero lo que no esperábamos era un megaestadio. Lo que nosotros pedimos, ya que está hecho, es que se vuelva al espíritu original de la Ley: que se use para fines deportivos», contó Laura.
La bodega Don Manuel Villafañe lanzó un espumante rosé extra brut

La bodega mendocina situada en del departamento de Maipú, lanzó Don Manuel Villafañe Espumante 2022 Rosé Extra Brut que es un vino blend compuesto por uvas Chardonnay (60%) y Pinot Noir (40%) cosechadas a unos 800 metros de altura sobre el nivel del mar de viñedos propios. El Pinot Noir es la que le da el color «piel de cebolla», que es una leve tonalidad rosada.
El tratamiento con diuréticos para casos graves de covid sigue avanzando

Los médicos de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de la Clínica Colón de Mar del Plata, liderados por José Luis Santos realizaron un estudio para casos graves de Covid-19, donde tratan a los pacientes con diuréticos y mostraron avances significativos. El equipo científico argentino detectó que el SARS-CoV-2 en una etapa del avance sobre los pulmones del paciente genera un edema pulmonar que puede ser tratado con diuréticos.
Un amor natural

Nicolás Baca Castex es director de la Fundación Regenerar, una organización civil sin fines de lucro que trabajo por el desarrollo sustentable y promueve la educación ambiental. Entre sus proyectos más exitosos se encuentra el de “Botella de Amor”, una iniciativa para recuperar plásticos que comenzó en las escuelas y se extendió a toda la sociedad. Todo camino comienza con un objetivo que marca el rumbo. Así fue cómo un grupo de jóvenes preocupados por la creciente contaminación y el futuro del medio ambiente decidió hacer algo para cambiar las cosas: “La fundación surge hace 12 años. Empezamos separando botellitas en una casa, de ahí empezamos a crecer cada vez más. Luego tuvimos una planta de recuperación de residuos, seguimos con la educación ambiental y luego nos metimos con el tema del cambio climático. En ese momento no había programas del Estado ni privados para recuperar los residuos que generábamos y muchas empresas estaban en la misma pero no sabían cómo hacer. Entonces pusimos manos a la obra para hacerlo nosotros”, rememoró el actual director de la fundación en diálogo con FRECUENCIA ZERO. A medida que avanzaban con distintas propuestas, tuvieron ideas que calaron hondo en la conciencia ecológica de la población y trascendieron sus fines originales: “Nos dimos cuenta que la educación ambiental podíamos llegar a mucha más gente. Con el programa ‘Botella de Amor’ empezamos a fines de 2017. La idea era darle reciclabilidad a cierto tipo de plástico que no tiene valor en el mercado en Argentina, como botellas de un solo uso y envoltorios. Al ponerlos dentro de la botella y compactarlos, tiene más sentido la logística y se generaba un nuevo valor. El proyecto empezó yendo a las escuelas, proponiéndolo a los docentes y chicos para que lo hagan, luego paso a toda la gente. En este caso, los chicos fueron quienes nos enseñaron a los grandes” detalló Baca Castex. En la actualidad son varios los proyectos y actividades que se impulsan desde la Fundación Regenerar para concientizar, asistir y promover el tema del cuidado ambiental al mismo tiempo que se plantea que el desarrollo sostenible es viable: “Nos basamos mucho en la educación ambiental. Tenemos publicadas guías de buenas prácticas ambientales como compostaje, huerta urbana, ahorro de energía, de agua y montón de cosas más en nuestra página. Diferentes programas de recuperación, un eco punto en Munro, trabajamos en la recuperación de madera de pallets que se transforman en huerteras por el trabajo de los internos de la unidad 47 de San Martín, en la carpintería del penal. Además tenemos un ciclo de charlas sobre temas ambientales por zoom y por último el programa de educación ecológica en escuelas, al que también se puede acceder desde todo el país vía online”, enumera el referente de la organización. Para conocer más sobre los distintos proyectos y puntos de recepción del programa ‘Botella de Amor’ se puede visitar la página de Fundación Regenerar.
El INASE trabaja para garantizar un acceso seguro y saludable de las semillas de cannabis

La Expo Cannabis tuvo su tercera edición en La Rural, ubicándose como el evento más grande de Latinoamérica. El objetivo fue informar sobre su uso medicinal, industrial y de adultos. Uno de los expositores fue Gabriel Giménez, director Nacional de Articulación Federal del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y referente del equipo cannabis del organismo. «En la Argentina hay un análisis, y desarrollos clínicos y preclínicos con aceite de cannabis entre muchas organizaciones y hospitales públicos. También articulación del sector público- privado para garantizar una característica de aceite para la patología de origen. En este caso, en desarrollo de investigación», explicó. Sumado a que se aprobaron dos cannabis medicinales en aceite de laboratorios argentinos, que se accede con prescripción médica en el sistema farmacéutico. No obstante, hay uno por fuera con una trazabilidad que se construye y al que se podrá entrar con el avance de la Ley N°27.669. En este sentido, Giménez señaló que Jujuy ya tiene tránsito en la provincia y prontamente lo tendrá La Rioja. Además de que en varios hospitales públicos del país están trabajando con aceite de cannabis para distintas patologías. «Hoy para el público algo seguro no se garantiza, porque todavía tiene acceso controlado», manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, declaró que a veces un aceite de buena calidad no es justo la prescripción médica para un determinado paciente. Por lo tanto, el acompañamiento terapéutico y profesional es central en la toma de aceite de cannabis. «Lo que queda son los desarrollos de investigación o proyectos integrales, que aprueba el Ministerio de Salud e INASE, para ver el desarrollo, y ver en qué formatos y sistemas se van a vender», aseguró. Según el referente, hoy existen nueve variedades aprobadas de semillas nacionales de cannabis y, seguramente, el año que viene habrá más variedades para que usuarios del Registro del Programa Cannabis (REPROCANN) y otros formatos habilitados puedan acceder a esas semillas. «Es muy importante para garantizar salud, trazabilidad y que no se dolarice el inicio de la cadena del producto», marcó. Por último, el integrante del INASE respaldó la reglamentación de la Ley N°27.669 para una Argentina que tiene posibilidades de desarrollo agropecuario y agronómicas. Al mismo tiempo, aparece la posibilidad de crear empleo de calidad y con equidad de género.
Oposición a la navegación del Riachuelo por su contaminación

En la sede del Archivo General de la Nación, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) realizará el próximo 2 de diciembre- desde las 10 hs.- la segunda audiencia pública para considerar la navegación del río con fines turísticos. El proyecto contempla el tramo entre su desembocadura y el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Municipio de Avellaneda. En este marco, Raúl Estrada Oyuela, apoderado legal de la Asociación Vecinos de La Boca, desestimó esta posibilidad. Es que la navegación del Riachuelo removería el lodo contaminado y traería perjuicios para el agua. Además, remarcó la contaminación del aire a la cual están expuestas las adyacencias. «Mientras no se concluya con la regulación que autoriza la contaminación del Riachuelo, no es posible pensar en esto. Primero hay que dejar de contaminar y después hay que ver que su final haya tenido consecuencias favorables», explicó el integrante de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Al mismo tiempo, señaló la contradicción de ACUMAR respecto a 2018, cuando explicó que no era posible navegar en el Riachuelo por la contaminación que generaría. «Ahora viene a proponer que se haga sin haber hecho ningún estudio que actualice lo que dijo», consideró.
La provincia de Buenos Aires festeja el día de la Tradición con fiestas, asado y cerveza

El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición argentina y la provincia de Buenos Aires prepara una semana a pura fiesta: Fiesta de la Tradición en Polvorines; Fiesta de la Picada y la Cerveza Artesanal en Uribelarrea, y la Fiesta de la Tradición y el Asado en Lobos.
Romper con el mito de la complejidad de la adopción

El 9 de noviembre se instauró el día Mundial de la Adopción en Los Ángeles, Estados Unidos, y la Red Argentina por la Adopción está impulsando a nivel nacional un proyecto de ley para que el 15 de septiembre de cada año se conmemore el Día Nacional de la Adopción, porque «tener una familia es un derecho».