Elon Musk en guerra con Chat GPT

La mayor fortuna del mundo ahora está interesada en la Inteligencia Artificial (IA) y buscó comprar a la empresa más emblemática del sector en los Estados Unidos: OpenAI, titular del reconocido Chat GPT. Es que, según el Wall Street Journal, Elon Musk estaba interesado en adquirir la empresa, pero su titular, Sam Altman, le respondió de una forma muy picante. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, explicó que “Musk y un grupo de inversores habían hecho una oferta de USD 97.5 millones”, pero que “cuando la información se hizo pública, Altman le respondió que podría adquirir X (ex Twitter) por ese mismo monto”. Eso ofendió al multimillonario, quien publicó en su cuenta la palabra “estafador”. Cabe destacar que Musk y Altman fueron unos de los fundadores de OpenAI, pero luego el sudafricano se retiró para fundar sus empresas SpaceX o Starlink: “el interés por Chat GPT nace a raíz del crecimiento de la IA china que es de código abierto, con lo cual él también quiere hacer lo mismo y hacerlo más libre de lo que es la actual versión de Chat GPT”, agregó.
La Patagonia bajo fuego

Las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut atraviesan semanas difíciles tras múltiples incendios forestales que se vienen desatando desde el pasado diciembre. En El Bolsón, los brigadistas siguen trabajando en focos activos en localidades como el Parque Lanín y Nahuel Huapi en Villa Magdalena, El Bolsón y El Manso. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó la detención de 3 sospechosos de haber iniciado el fuego, ya que entre sus pertenencias habrían encontrado botellas con liquido “sospechoso”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista de Radio Nacional El Bolsón, José Arizmendi, actualizó el cuadro de situación desde el lugar de los incendios y denunció una “cacería de brujas”: “hay una búsqueda muy grande de culpables porque nunca se agarró a nadie en estos años; acá nadie duda que los incendios son intencionales, para mí tiene mucho que ver el desarrollo inmobiliario”, expresó. Asimismo, explicó que “ya son 2.800 hectáreas arrasadas en la zona de la Confluencia” y que “la región está siendo afectada por 4 incendios”. En tanto, el gobierno provincial “abrió una oficina para hacer un relevamiento de las pérdidas”. El gobernador asegura que se perdieron alrededor de 100 viviendas, pero se especula que pueden ser más. El foco inicial se produjo el pasado 16 de diciembre en la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Qué opinan los argentinos de la agenda de derechos de Milei

El Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) publicó un informe sobre la opinión de los argentinos en cuanto a temáticas tales como los derechos LGBT, el aborto, el cuidado del medio ambiente y la igualdad de género, tras los polémicos dichos del presidente Javier Milei en Davos. Según los datos, el 62,5% aprueba el matrimonio igualitario, mientras que un 73,1% valida que existan políticas para garantizar la igualdad de la mujer en el ámbito laboral. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Roberto Bacman, director del CEOP, analizó los resultados y sostuvo que “alrededor de un 40% de los encuestados sigue negando la agenda de derechos porque apoya al gobierno”. Sin embargo, resaltó que un 59% considera que se deben respetar los derechos LGBT y un 57,6% está de acuerdo con que las parejas homosexuales puedan adoptar niños. En vísperas de la “Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista”, el analista político opinó que “la convocatoria por la defensa de los derechos terminó siendo una marcha política” por la adhesión de diferentes partidos y agrupaciones. No obstante, destacó que “el gobierno prefiere hablar de estos temas para evitar mencionar los problemas que está teniendo en la economía”, ya que el FMI le exige al gobierno acrecentar sus reservas y liberar el cepo.
China hizo tambalear a EE.UU con su Inteligencia Artificial

El mundo digital se vio sacudido por la aparición de DeepSeek, un nuevo modelo de IA creado por China, que presenta grandes beneficios en comparación a su competencia estadounidense: Chat GPT o Gemini. La app fue lanzada el 20 de enero y ocasionó una de las mayores caídas de Wall Street desde el año 2022. El periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, explicó por qué sucedió este acontecimiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista detalló cuáles son las ventajas competitivas de la nueva IA: “DeepSeek fue un boom porque es una plataforma completamente gratuita, no como Chat GPT que para tener mejores respuestas tenes que pagar; además, es de código abierto, con lo cual cualquier usuario con conocimiento de programación puede hacerle ajustes y personalizarla”. Sin embargo, el problema surgió a raíz de la competencia de los chips que utiliza la Inteligencia Artificial: “la IA se nutre de chips que son como las placas de video; Nvidia, la principal productora de chips del mundo, es estadounidense y por Trump mantiene un bloqueo comercial con China, por lo que este país logró diseñar, con chips de menor calidad, una IA al mismo nivel o incluso mejor que Chat GPT”, detalló. Como consecuencia, Nvidia perdió USD 600 mil millones y arrastró a todo Wall Street y demás empresas tecnológicas. “China puede poner en jaque a EE.UU con la IA”, expresó “Galantech”, quien también sostuvo que “EE.UU ve el desarrollo de la IA china como una amenaza porque le están empezando a ganar en su territorio”. De hecho, lo mismo viene de suceder con la prohibición de TikTok en EE.UU y la masiva migración de usuarios a la app china “RedNote”.
El debate sobre la calidad y la libertad educativa

En plenas vacaciones de verano, la educación sigue siendo un tema recurrente en la agenda de los medios. En primer lugar, surgió la discusión por la cantidad de días de clases a raíz del pedido del secretario de turismo, Daniel Scioli, de retrasar el ciclo lectivo en Ciudad para favorecer el turismo local. Por otro lado, surgió la polémica luego de que el gobierno tomara la decisión de eliminar contenidos de la ESI del portal Educ.ar. En este contexto, la especialista en educación María Virginia Calvo aportó su punto de vista sobre la problemática. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la docente afirmó que “la cantidad de días de clase es usada como un comodín para determinadas promociones y decisiones políticas”, por lo que se debe apuntar a mejorar la calidad educativa: “se debe trabajar en círculos virtuosos, en una propuesta educativa que tenga en cuenta la elevación de la autoestima de los alumnos, de su resiliencia y de la estimulación de emociones positivas como la serenidad, la alegría, el buen humor y las habilidades sociales”, entre otros aspectos. En cuanto a la eliminación de contenidos de la Educación Sexual Integral, la pedagoga cruzó fuertemente al gobierno nacional: “es una medida propia de gobiernos dictatoriales; son decisiones que toma un gobierno porque sabe muy bien la importancia que tiene la escuela y la incidencia que tiene el lenguaje en los niños y su entorno”, agregó.
Marc Zuckerberg cambia las políticas de Meta

El empresario tecnológico anunció una serie de cambios significativos para Meta y sus plataformas, entre las que se destacan Facebook e Instagram, en relación a la libertad de expresión. Según el experto en tecnología, Federico Galantech, Zuckerberg “quiere que Meta vuelva a ser lo que era antes y quiere fomentar la libertad de expresión porque sostiene que se generaron movimientos de censura que hicieron que cada vez menos voces puedan expresarse”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que “el primer gran cambio fue que sacó los fast checkers o verificadores de datos, que eran organizaciones que verificaban si ciertos datos cumplían con las políticas de Meta como, por ejemplo, no hablar de temas como terrorismo”. Asimismo, detalló que sus redes sociales tendrán una funcionalidad similar a X (ex Twitter) en base a la implementación de las notas de la comunidad: “un cierto grupo de usuarios van a poder dar su opinión sobre un tema y usar información de otras fuente para chequear ellos mismos la información”, agregó. Por último, contó que Meta tomó la decisión de volver a agregar el llamado “contenido cívico” o “contenido político”, algo que decidió eliminar de sus plataformas luego de la asunción de Joe Biden: “él sostiene que en su momento lo sacaron porque la gente creía que las redes eran un lugar incómodo para poder expresarse y que eso ensuciaba la experiencia de los usuarios, pero que ahora lo trajo de vuelta porque se lo pedían”.
Alerta por la primera ola de calor en el AMBA

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se presta a declarar la primera ola de calor del 2025 para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Las temperaturas extremas se extenderán hasta el próximo jueves, en tanto que la alerta amarilla se extenderá a 14 provincias. Cindy Fernández, meteoróloga del SMN adelantó lo que se viene y explicó qué cuidados hay que tener para evitar el golpe de calor. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista explicó que “para que se declare una ola de calor se necesitan 3 días consecutivos con temperaturas mínimas de 22° y máximas superiores a los 32.3°”. En este sentido, detalló: “el jueves ya podríamos declarar la ola de calor en el AMBA aunque este verano viene siendo muy cálido en otras regiones del país como la región Cuyo, La Pampa, parte del noroeste de la Argentina y el norte de la Patagonia”. En cuanto a los efectos en la salud, la meteoróloga detalló que “lo que hay que evitar es el golpe de calor porque el cuerpo eleva de más su temperatura y no puede enfriarse lo suficiente como para que funcione con normalidad”. En consecuencia recomendó “mantenernos hidratados, tomar agua incluso cuando no tenemos sed, comer comidas livianas, en lo posible frutas y verduras, evitar el alcohol, la cafeína y el mate y también la actividad física”.
Carlos Paz quería cobrar la salud pública (pero ya lo estaba haciendo)

El Consejo de Representantes de la ciudad cordobesa aprobó en diciembre el arancelamiento de su sistema de atención de salud pública para extranjeros y argentinos no residentes. La decisión levantó polémica en plena temporada de verano, pero, tras presiones del gobernador Llaryora, la Municipalidad dio marcha atrás con la medida. Sin embargo, según Matías Aguirre, periodista de Carlos Paz, es una práctica ilegal que se viene realizando desde hace años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comunicador cordobés denunció que “desde hace tiempo obligan a pagar un bono contribución de $2000 para atender”: “no es nada nuevo bajo el sol porque Carlos Paz aprovechó lo que pasó en Salta en cuanto al cobro a extranjeros para legalizar algo que venía siendo bastante ilegal que era cobrarle al turismo y darle un ticket como bono contribución”, detalló. Aguirre resaltó que lo mismo ocurre en zonas aledañas y hasta en casos de emergencia: “en el verano de 2010 fallecieron dos personas por falta de atención: una por no llegar la ambulancia y otra por no querer atenderlo; el hospital municipal siempre tuvo una disputa con la provincia y fue un lugar de tironeo, pero en el medio está la salud de todos”, agregó.
Alerta mundial por un virus chino

El denominado “metapneumovirus humano” disparó una cantidad considerable de casos en China, lo que encendió las alarmas epidemiológicas de los países vecinos. Se trata de un virus conocido desde el 2001 que puede afectar las vías respiratorias en personas de todas las edades. Sin embargo, ni la OMS ni autoridades chinas declararon el “estado de emergencia” hasta el momento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo Hugo Pizzi despejó dudas sobre la virulencia del virus: “tenemos que estar tranquilos; esto ha sido en un periodo estacional muy frío de China y por eso aumentaron notablemente las patologías respiratorias; es un virus que ya conocemos; una cosa es luchar contra algo desconocido, con una capacidad destructiva inimaginable como fue el Covid-19, y otra cosa es trabajar con una cosa conocida”, expresó. Asimismo, resaltó que “son cosas que los chinos están manejando muy bien” y que puede ser una afección común incluso en la Argentina: “nosotros también lo tenemos, pero son esporádicos y casos aislados; es una patología que puede confundirse con una bronquiolitis; hay que estar atentos, pero no es algo que implique una emergencia sanitaria en absoluto”, agregó.
Lo mejor y lo peor de la tecnología en el 2024

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, estableció un ranking de las mejores y peores cosas que sucedieron en el año en el ámbito de la tecnología. El 2024 se caracterizó por ser el año de la Inteligencia Artificial, pero su uso generó efectos tanto positivos como negativos. A continuación, el ranking elaborado por el especialista. Lo peor de 2024 Lo mejor de 2024