Un día para conocer la lengua rusa

El 6 de junio se celebra el Día de la Lengua Rusa con el objetivo de reconocer la riqueza cultural e histórica y promover la diversidad cultural y el multilingüismo. En Circo Urbano le dimos pista a Iryna Dzenisiuk, profesora de Ruso en argentina.
El 30% de los inquilinos porteños piden prórrogas para dejar las viviendas

A poco de finalizar los primeros contratos celebrados con la nueva Ley de Alquileres, el Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) de la Ciudad de Buenos Aires aseguró que el 30% de los inquilinos que deben dejar la propiedad piden prórrogas porque no encuentran otra. Además de la escasez de oferta, la inflación complica a los inquilinos. Es que en junio el aumento llegó a un récord del 100% a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) para quienes deben actualizar sus contratos o deben hacer uno nuevo. La presidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA), Marta Liotto, aseveró que los pedidos de prórrogas van entre los 3 y 6 meses; y suelen aceptarlas los propietarios. Según detalló en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la aceleración de la inflación y la falta de ofertas son parte de los problemas.
En el Día Mundial de la Nutria hablamos de los cuidados en el Iberá

Desde el año 2014, por iniciativa del Fondo Internacional de Supervivencia de Nutrias (International Otter, Survival Fund), con el objetivo de concienciar sobre la situación crítica que afronta esta especie, la cual se encuentra en inminente peligro de extinción. En Circo Urbano le dimos pista a Juan Cruz Rodríguez del Greco, promotor de Casa Iberá.
Día Mundial de la concientización de la Esclerosis Múltiple

El 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Durante todo el mes se llevan a cabo eventos y campañas para generar conciencia y compartir historias junto con toda la comunidad mundial de EM. La EM es una enfermedad del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) que afecta a la mielina y al axón o fibra nerviosa. La mielina, tejido que protege la fibra nerviosa del cerebro, es atacada por las propias defensas del organismo, las que le provocan cicatrices (esclerosis). El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado permiten retrasar la progresión de la enfermedad. En Circo Urbano le dimos pista a Jessica Gaglianone, periodista e integrante de ALCEM ¿Qué causa la esclerosis múltiple? Se desconoce la causa exacta y se piensa que es un problema multifactorial. Es una enfermedad autoinmune, en la que el propio organismo genera sustancias que atacan la mielina. Los investigadores no saben lo que desencadena el sistema inmune para atacar la mielina, pero se piensa que es una combinación de factores genéticos y ambientales. Síntomas Los síntomas dependen de las áreas lesionadas, varían entre diferentes personas, pero también en una misma persona y según el momento. También pueden variar en gravedad y duración. Los síntomas más frecuentes son: fatiga, sensibilidad y dolor en el cuerpo, problemas con la visión, con el movimiento, con la vejiga e intestino, con la sexualidad e intimidad y problemas cognitivos, de habla y emocionales.
La pobreza infantil supera el 60% en la Argentina

A raíz del último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Argentina de la UCA, se conoció que el 61,6% de los chicos de entre 0 y 17 años son pobres, por lo que llega a 8,2 millones de personas; mientras que la indigencia alcanza un 13%. Además, la situación de inseguridad alimentaria afecta a más del 30% de los menores, llegando a más 4,2 millones de menores que tienen problemas para comer en la Argentina. En este contexto, la investigadora del Observatorio, Ianina Tuñón, aseguró que los índices aumentarían sin las ayudas sociales. Actualmente, el 50% de los chicos reciben ayudas alimentarias y el 35% la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros planes provinciales. Si bien cumplen un rol muy importante, sostuvo que no son la solución sino no habría niveles de pobreza elevados. «Tenemos que tomar conciencia de que revertir situaciones de tanta gravedad nos llevará mucho tiempo. Cambios que van a requerir dos o tres décadas de hacer las cosas bien», aseguró la especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
La semana de la cultura africana con foco en la Argentina

La Semana de África se creó con la finalidad de visibilizar la labor realizada por las colectividades africanas en Euskadi, con la finalidad de promover la convivencia y la cultura de la población africana, alavesa y vasca en todas sus expresiones: arte, música, danza, gastronomía, así como otras expresiones culturales y artísticas de África. En Circo Urbano le dimos pista a Irene Ortiz, presidenta de la Casa de África en Argentina. Anualmente se selecciona un tema central para celebrar la Semana de África. Para el año 2023 el lema se denomina «Paz, innovación y desarrollo sostenible en África», con la finalidad de promover e impulsar estos tres tópicos de vital importancia para el continente africano.
Ni lenta ni perezosa para festejar el día de la Tortuga

El 23 de mayo se celebra el Día Mundial de la Tortuga, para concienciar a la población mundial acerca de esta especie que se encuentra en peligro de extinción. En nuestro país la especie más habitual es la Chelonoidis chilensis. En Circo Urbano le dimos pista a Nicolás Cohen, veterinario especializado en animales no convencionales y referente de Fauna Vets
Uno de cada dos chicos de tercer grado no comprende la lectura

A partir de los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que el 46% de los alumnos de tercer grado de primaria en la Argentina no comprende lo que lee. El número se ubica 10 puntos por arriba del promedio de América Latina (36,7%) y se incrementa a 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. Sólo el 14% de los alumnos está en el nivel más alto de lectura, mientras que el promedio de la región de alumnos en ese nivel es de 21%. De esta manera, la referente de la ONG, Viviana Postay, analizó las cifras y aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que «tenemos peores resultados que países que tienen un Producto Bruto Interno (PBI) similar; como Brasil, Cuba y México; y peores resultados con el PBI más bajo, como Perú y Ecuador».
Marina Tesone en un consultorio sobre los celos

Recibimos al aire de Ponele Rock en Frecuencia Zero FM 92.5 a la Licenciada Marina Tesone, psicodramatista y psicóloga especialista en vínculos. Junto a Pablo Seoane intercambiaron, en esta décima entrega de su columna semanal, sobre los celos en las relaciones y los factores psicológicos que influyen, además de sus posibles consecuencias. Marina respondió en vivo las preguntas de los y las oyentes, y eso permitió adentrarse más todavía en el tema, resolviendo así las dudas al respecto. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la columna completa!
La inseguridad golpea el polo educativo de Parque Avellaneda

En la zona del barrio, comprendido por Av. Alberdi – Lacarra – Av Directorio, en la que se encuentran las Escuelas Industriales del Distrito 13, N° 17 “Brigadier General Cornelio Saavedra”, N° 23 «Casal Calviño» y N° 8 «Paula Albarracín de Sarmiento» la falta de seguridad golpea a los alumnos que salen y entran a contraturno con «robos piraña». Así lo expresa Cecilia, madre de unos de los alumnos de primer año del Cornelio Saavedra, a quién le dimos pista en CIrco Urbano para dar a connocer este flagelo. Es ilógico, dice Cecilia, que despues del encierro de la pandemia los chicos tengan miedo de salir a la calle para ir a la escuela. Qué hay que hacer para que las autoridades se comprometan con este sector sensible de la población de Parque Avellaneda. Los vecinos reclaman atención de la Comisaría 40ª de la zona, la Junta Comunal 9 y de la mesa de seguridad vecinal.