Frecuencia Zero FM

Donar sangre es un acto de solidaridad que salva vidas

El 14 de junio es el Día Mundial del Donante de Sangre. 9 de cada 10 personas necesitarán en algún momento de su vida una transfusión de sangre, para sí misma o para algún familiar. La extracción en sí dura entre 5 y 10 minutos. Sin embargo, toda la consulta dura entre 30 y 40 minutos ya que el personal médico tiene que revisar a los donantes antes de la extracción. En Circo Urbano le dimos pista a Martín Gurfinkel, estudiante de medicina e integrante de Donarg.com.ar La sangre no se puede fabricar artificialmente, lo que significa que dependemos de personas valientes y solidarias para abastecer los bancos de sangre y ayudar a aquellxs que se encuentran en situaciones críticas. Donar sangre es una manera poderosa de mostrar empatía y apoyo hacia nuestra comunidad. Cada donación puede salvar hasta tres vidas y brindar esperanza a quienes están luchando contra enfermedades, accidentes o tratamientos médicos complicados. Además, donar sangre es un proceso seguro y sencillo; los centros de donación cuentan con personal especializado que se asegura de que todo el procedimiento se realice de manera confortable y en un entorno estéril. ¡No hay nada que temer!

La discriminación en los contraste del blanco y negro

El 13 de junio se celebra el Día Internacional de la Sensibilización sobre el Albinismo. Esto refiere a un conjunto de condiciones heredadas, que se identifican plenamente en el individuo por la falta o escasez de coloración en pelo, piel y ojos, haciendo que presenten piel y pelo blanco y ojos de muy diferentes tonalidades, desde grises, azul claros, violetas o rojizos. Esta falta de pigmento impide protección en ojos y piel. En Circo Urbano le dimos pista a Patricia Generoso, mamá de mellizas con albinismo y promotora de ALBI Argentina La persona con albinismo presenta problemas principalmente en tres ámbitos: La vista, la piel y el social. Vista: La condición generalmente viene acompañada de astigmatismo (incapacidad para ver las cosas de lejos y de cerca) y de hipermetropía (incapacidad para ver las cosas de cerca) y también incluyen: * Nistagmo (Nystagmus), o movimiento irregular del ojo. * Estrabismo, o descontrol de los músculos del ojo. * Fotofobia, sensibilidad a luces muy brillantes. Existen muchas herramientas para ayudar a mejorar la visión de las personas con albinismo, dentro de los cuales están los lentes de armazón convencionales y los de contacto, sin embargo, es muy raro que logren una visión al 100%. Existen otras herramientas como los biópticos o telescopios, que les sirven para acercar las cosas y verlas con más detalle. Este punto se amplía en la sección de Salud Visual donde se tocan puntos como las Terapias Visuales, que se consideran muy importantes para el desarrollo de la visión. Piel: El principal problema en la piel es la exposición a quemaduras solares. Si estas exposiciones son diarias y durante mucho tiempo, con el paso de los años pueden dar lugar a lesiones muy graves e incluso a padecer cáncer de piel. En países tropicales (como son el caso de muchos países latinoamericanos) esta situación se agrava dado las condiciones solares, por lo que el uso de bloqueadores es siempre recomendable. Usándolos, la persona con albinismo puede desarrollar su vida normalmente. Social: El color blanco o muy rubio del pelo y la piel son factores de fuerte impacto y llama mucho la atención. Generalmente todas las miradas son atraídas a estas personas de singular belleza. Las personas de una comunidad pueden tomar esto de muchas maneras, tanto agradables como desagradables, y el simple hecho de que la persona sea centro de esta atención los hace sentir especiales de diversas maneras.

¿Cómo funciona el Operativo Frío?

En la Ciudad de Buenos Aires se activo el Operativo Frío como cada año. En esta oportunidad, informaron que aumentaron la cantidad de móviles para asistir a la gente en situación de calle. Este sábado y domingo por la noche, el programa “Buenos Aires Presente” (BAP) del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, realizó los primeros desplazamientos del Operativo Frío extraordinarios del año para las personas que se encuentran en extrema vulnerabilidad, que se activa cuando la temperatura es inferior a los 5 grados.En FRECUENCIA ZERO Lucrecia Capdevila, Gerenta Operativa del BAP, contó de qué manera funciona el programa.

Rematan terrenos del Barrio Olímpico

El Gobierno de la Ciudad quiere desprenderse de lotes de tierras que pertenecían al Parque de la Ciudad hasta la sanción de la Ley 5704. Diferentes organizaciones aseguran que el valor del remate de esas tierras es hasta cuatro veces menor que el del mercado. En el mismo sentido, destacan que esa venta es inconstitucional y que viola el Plan Urbano Ambiental. Agostina López,vecina del Barrio Olímpico, señaló en FRECUENCIA ZERO, que se trata de parcelas verdes que se conectan con la zona están a disposición de privados, sin la posibilidad de crear nuevas viviendas como las nuestras o de crear mejoras para el barrio, como por ejemplo brindar un espacio para la escuela especializada en deportes que no cuenta con gimnasio.  El 20 de Julio de 2021, se realizó la primera subasta donde se vendieron 5 terrenos. A casi dos años de ese remate, la Ciudad busca «regalar a precio de amigo», el resto de los terrenos, que alcanzan casi los 11.500 metros cuadrados.  Según la publicación difundida en el Boletín Oficial, la subasta se realizará el 21 de junio de 2023.

Vecinos piden modificar el Código Urbanístico

El Código Urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires viene siendo rechazado en muchos barrios por los vecinos. Hace unos días, en la Legislatura porteña, agrupaciones vecinales de Villa del Parque, Devoto, Chacarita y Villa Santa Rita reclamaron el tratamiento de los proyectos presentados por ellos para desactivar una normativa sancionada en 2018 que posibilitó “un incremento exponencial” de obras en construcción en zonas de casas bajas. En FRECUENCIA ZERO Jessica Polonuer, de Villa del Parque, explicó que entre los motivos del reclamo están: la falta de planificación y adaptación de los servicios, el cambio que se da en la morfología de los barrios, además de tener una Ciudad que le da la espalda a las acciones que deberían llevarse adelante de cara al cambio climático. Los proyectos para modificar el Código Urbanístico en cuestión yacen hace tiempo en el Parlamento porteño y el pedido de los vecinos se dio durante la reunión de la Comisión de Presupuesto, donde comenzó el debate acerca de la iniciativa del Ejecutivo destinado a bajar las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a distintos sectores productivos, entre ellos al de la construcción.

Los virus respiratorios vuelven a la carga con los primeros fríos

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Ciudad de Buenos Aires y otras 16 provincias se encuentran en alerta amarilla como consecuencia de las temperaturas extremas por frío. Esto indica que las bajas temperaturas pueden tener efecto leve a moderado en la salud. Particularmente para los grupos de riesgo; como niños y niñas, personas mayores de 65 años y con enfermedades crónicas. De este modo, el infectólogo Hugo Pizzi (M.N.: 54.101) recomendó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la vacunación antigripal y contra la neumonía en las personas mayores de 65 años y con comorbilidades. Además, alertó por los casos de bronquiolitis, aunque fue optimista por la inmunización que comenzará a utilizarse en 2024. Por otro lado, señaló la fragilidad de las personas tras las restricciones por el Covid- 19, lo cual genera que los virus tengan mayor impacto.

Reclaman la reglamentación de la Ley para expropiar Cromañón

Luego de la aprobación por parte de todos los bloques del Senado Nacional de la norma 27695, los familiares y sobrevivientes de Cromañon presentaron este lunes un petitorio a las autoridades de los tres poderes en reclamo de su reglamentación. En FRECUENCIA ZERO, Marisa Gómez, madre de Gastón Marchiano fallecido en la tragedia, aseguró que «hoy por hoy está todo en papeles pero en realidad no pudimos ingresar y tenemos miedo que el dueño del espacio siga haciendo cosas y seguir perdiendo detalles que existen en el lugar que suman a la memoria». En el inmuble que sería expropiado, funcionaba República Cromañon, el boliche en el que murieron 194 personas y miles resultaron heridas el 30 de diciembre de 2004, durante un incendio desatado en un recital de la banda Callejeros.

Domingo de cumpleaños

Este domingo 11 de junio, el Gobierno porteño celebra a la Ciudad con distintas propuestas desde las 13 y hasta las 17h. Habrá recorridos teatralizados por los 443 años en Parque Lezama, donde se dió la primera fundación de Buenos Aires, con punto de encuentro en Brasil y Defensa. Mientras que otro se realizará en la Plaza de Mayo, en un viaje que nos llevará hasta Juan de Garay y la segunda fundación. En Frecuencia Zero, Agustín Iuri,Gerente Operativo de Casco Histórico, explicó que también se podrá visitar el Paseo de la Historieta, con talleres para chicos; una muestra fotográfica Plazoleta San Francisco, frente al Buenos Aires Museo y visitas guiadas a éste. Mirá la agenda completa o preguntale al Boti de la Ciudad al 1550500147

Descubriendo las profundidades del Océano en su día

Los océanos son el principal pulmón del planeta, ya que son los responsables de generar gran parte del oxígeno. Además, el océano alberga la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra. por eso cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. En Circo Urbano le dimos pista a Matías Maggioni, Biólogo Marino y  Dirirector de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la ciudad de San Antonio Oeste en la provincia de Río Negro.

El día mundial para concientizar el Síndrome de Tourette

Generalmente las personas que han sido diagnosticadas con esta enfermedad son objeto de acoso, discriminación y rechazo. Es un trastorno neurológico que se caracteriza por la presencia de múltiples, rápidos y repetitivos sonidos vocales (ruidos) y movimientos que no pueden ser controlados por las personas que la padecen, conocidos como tics. En Circo Urbano le dimos pista a la Dra. Beatriz Moyano, Psiquiatra y Directora CITA (Centro Interdisciplinario de Tourette y Trastornos Asociados) En la mayoría de los casos en forma asociada a los tics los niños , adolecentes y adultos con ST presentan otros trastornos comorbidos tales como el Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) , el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) , los trastornos del control de impulsos, de ansiedad, del animo , asi como deficits de habilidades sociales y problemas académicos entre otros , capaces de ocasionar a los pacientes mayor deterioro que los tics en si mismos, y de persistir a lo largo de toda la vida de no mediar un tratamiento adecuado . Existen tratamientos especificos y efectivos tanto para tratar los tics como a sus comorbilidades . El abordaje terapeutico para ser exitoso debe ser necesariamente multidisciplinario .