Frecuencia Zero FM

Repercusiones sobre el mal funcionamiento de la Boleta Única Electrónica

Las elecciones primarias del pasado domingo se caracterizaron por tener una modalidad diferente en Ciudad de Buenos Aires: los ciudadanos debían votar cargos nacionales en boleta papel, pero luego cargos nacionales en boleta electrónica. Sin embargo, el funcionamiento de las máquinas de votación estuvo en el centro de debate, a partir de la declaración de la jueza Servini de Cubría y de las demoras en los colegios. “Se contabilizaron 22 denuncias ante la fiscalía electoral de la capital: 15 fueron por mal funcionamiento, 5 por autoridades que no dejaron votar y 2 por desconfiar en la privacidad del voto”, explicó Federico Galante, especialista en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto explicó que los dispositivos utilizados en los comicios de CABA eran independientes, ya que no estaban conectados a internet y contaban con autosuficiencia energética: “registraba de otra manera el voto, no lo dejaba guardado en ningún espacio que sea sensible para hackeo o espionaje”. Sin embargo, Galante señaló que se contabilizaron un total de 533 llamadas sobre irregularidades en las PASO, de las cuales 127 eran solo de la Ciudad de Buenos Aires, es decir, más del 23%.  El especialista también hizo referencia a otros casos internacionales donde la votación electrónica estuvo en discusión: “en 2017, en Países Bajos se iban a realizar elecciones con el voto electrónico, pero luego de una advertencia de EE.UU, el primer ministro envió una carta al parlamento para decir que no iba a poner en riesgo las elecciones, ya que había alertas de posible hackeo ruso”. Asimismo, relató la experiencia de Alemania en 2005: “ya habían implementado el sistema electrónico, pero no estaban garantizadas las condiciones de confiabilidad porque no se podía saber si el voto emitido lo había hecho la misma persona o no; a diferencia de CABA, estas máquinas sí estaban conectadas a otros sistemas”. 

Vanesa González: «Constantemente me enamoro del talento de la gente»

En Ponele Rock entrevistamos a la reconocida actriz de cine y teatro Vanesa González, quien forma parte del elenco de Edmond, una obra que cuenta cómo se escribió Cyrano de Bergerac (drama heroico en cinco actos y en verso del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand). La talentosa y multifacética artista, además, contó cómo le llegó el papel. Asimismo, ante la pregunta de si alguna vez se enamoró de una persona por su «poesía», como le pasa a su personaje Roxane con Cyrano, respondió: «Me pasa constantemente que me enamoro del talento de la gente, me pasa mucho el amor por ahí, Me cautiva mucho lo que le pasa a cada persona con el fenómeno con el que se apasiona». En otro tramo de la entrevista, González, quien hace un tiempo decidió privilegiar su salud al dinero, explicó qué factores tiene en cuenta para tomar o no un papel. Asimismo, explicó por qué le atrajo la actuación de tan chica, mencionó los proyectos que se vienen y cuando se le consultó por los resultados de las PASO, en las que quedó primero Javier Milei como candidato a presidente, solo eligió una palabra para responder: «Miedo». En Edmond, la actriz comparte elenco con Miguel Ángel Rodríguez y Felipe Colombo, la reinauguración del Teatro Presidente Alvear fue el marco donde ofrecieron su primer función, el pasado jueves 20 de Julio de 2023. Podés conseguir localidades en este link para los días miércoles a sábados a las 20 horas y domingos a las 19 horas en Avenida Corrientes 1659 (CABA).

Silvia Arcidiacono cuenta la historia del rock argentino hecha por mujeres

En Ponele Rock recibimos a Silvia Arcidiacono. Ella es escritora, traductora, melómana y coautora del libro Al Taco. Historia del rock argentino hecho por mujeres (1954-1999). Allí se investiga y revaloriza el muchas veces invisibilizado pero fundamental aporte de las mujeres a la construcción y desarrollo del movimiento musical característico del tiempo contemporáneo en nuestro territorio: el Rock Nacional. En cuanto al método de investigación y desarrollo que se llevó a cabo, el prólogo del libro a cargo de Mercedes Liska cuenta: «Se inscribe en un tipo de investigación dedicada al redescubrimiento del papel que jugaron las mujeres en la historia, recopilando tanto nombres propios y recorridos individuales como información sobre las mujeres como colectivo social. Establece una genealogía que detalla una tradición de más de cincuenta años de mujeres que se dedicaron a hacer rock, sus procesos creativos, retóricas, intenciones y búsquedas. Contribuir a una historiografía alternativa de la música popular que parte de reivindicar su existencia es un hecho político sobresaliente de este libro y de estos tiempos”. Silvia es Traductora Pública y Literaria de Inglés en la Universidad del Salvador y la City University (Londres), investigadora periodística en temáticas de música y género. Actualmente escribe la sección Una que sepamos todas en Telam, sobre las mujeres de la música. Con Carolina Santos, Gabriela Cei y la etnomusicóloga Mercedes Liska a cargo del prólogo, se completa la autoría de este libro que tuvo su primera edición en Abril de 2023 a través de la editorial Gourmet Musical. Podés adquirirlo a través de este link. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!

Valentina Bassi: «El diferente se queda afuera en este mundo»

En Ponele Rock, entrevistamos a Valentina Bassi. Desde el 20 de julio, la reconocida actriz de cine, teatro y televisión debutó con Salvajada en el Teatro Cervantes. De hecho, quien debutara en la pantalla grande con El caso de María Soledad, encarna el papel de la madre de Juan Darién, nombre homómino del cuento de Horacio Quiroga, adaptado por Mauricio Kartun para la puesta que dirige Luis Rivera López. Bassi contó lo complejo que fue componer a una madre que pierde a su hijo y el destino le coloca otro en su camino que es un tigre que se convierte en su niño. Además, la actriz se refirió a los varios papeles que despliega en la obra, al igual que el resto de sus compañeros. Asimismo, analizó algunos de los tantos temas que la obra propone como analogías: la otredad, las diferencias, la belleza, la paradoja de lo bestial de los hombres ante los animales y la política; entre algunos de esos tópicos. En ese sentido, reconoció que se sintió muy identificada con su personaje principal ya que no pudo dejar de relacionarlo con su hijo adolescente, quien tiene un Trastorno del Espectro Autista (TEA). «Inevitablemente, me sentí identificada, teniendo un hijo diferente», respondió ante la pregunta. Y continuó: «Aunque lo linkeo con un montón de cosas, claro que al tener un hijo de 15 años con una discapacidad lo relaciono. De hecho, Lisandrito es un poquito mi Juan Dariencito, aunque con mucha mejor suerte que él porque en mi caso nunca sufrí casos de bullying, de aislamiento. Siempre me crucé gente hermosa, con escuelas copadas». «Aunque sé que el miedo al diferente está. De hecho, existe el miedo a las personas con otro color de piel y eso genera violencia al instante y eso se cuenta en la obra», añadió. Y concluyó: «La verdad es que él que se sale de la norma no entra en esta sociedad. Se puede lograr un mundo más inclusivo, más empático, con leyes que avancen, pero estructuralmente el diferente se queda afuera en este mundo». Durante la entrevista, Valentina también recordó el casting que realizó recién llegada a Buenos Aires desde su Trelew natal para la película El caso María Soledad. En ese sentido, la actriz recordó que fueron cientos de jóvenes la que se postularon para ese papel. Asimismo, en la charla con Pablo Seoane, se refirió a su militancia por el cannabis medicinal, explicó cómo fue que sus padres se conocieron en el Hospital Borda y reconoció a Verdad Consecuencia como una de sus participaciones en TV más queridas. El texto del gran literaro uruguayo fue publicado originalmente en el diario La Nación durante el año 1920 y cuatro años después formó parte del libro El Desierto. Juan Darién inspiró Salvajada, y la versión dramática ampliada y escrita por Mauricio Kartun fue pensada para incluir actores y títeres en escena. Las funciones son de jueves a domingo, a las 20hs en la Sala María Guerrero. En las boleterías del Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, CABA) podés adquirir entradas o vía web en Alternativa Teatral. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!

La ausencia del Estado frente al crimen de Morena

La sociedad se estremeció con la noticia del asesinato de Morena Domínguez, de 11 años, tras haber sido asaltada por motochorros en el barrio de Villa Diamante, en la localidad de Lanús. La joven falleció en el Hospital Evita, producto de una hemorragia interna a partir de una lesión en el hígado, y en consecuencia, los precandidatos anunciaron el cese de sus campañas rumbo a las PASO del domingo. “Este acontecimiento es la expresión de un Estado que no está a la altura de los conflictos sociales con los que nos medimos hoy; el Estado está tomado por el internismo, la rosca política y judicial, mientras tanto la gente acumula bronca y está desguarnecida”, expresó Esteban Rodríguez Alzueta, abogado, director de la revista Cuestiones Criminales y miembro de la Maestría de Criminología de la Universidad Nacional de Quilmes.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que “el delito no siempre es vivido de la misma manera”, ya que “los barrios asediados los experimentan de diferentes formas”: “o es vivido como una estrategia de supervivencia, o muchas veces es vivido como una estrategia de pertenencia, es decir, como un insumo moral que les permite a los jóvenes ganar la atención y el respeto de su grupo de pares; también puede ser simplemente por diversión, para remar el tiempo muerto”, afirmó. Rodríguez Alzueta también explicó que “detrás del delito también está el consumismo”, ya que “para poder existir” tienen que adquirir determinados elementos de consumo. Asimismo, el experto arremetió contra el sistema penal: “no solo no resuelve, sino que es parte del problema”, aseguró. “La violencia con que se miden en los barrios es consecuencia de la intervención del sistema penal, integrado por la policía y el poder judicial, ya que cuando un jóven sabe que tiene muchas chances de pasar por la cárcel, convierte la fatalidad en una expectativa, y la prisión se convierte para muchos jóvenes en la oportunidad de acumular capital simbólico”, agregó. En este sentido, el abogado manifestó: “el encarcelamiento en la Argentina no deja de aumentar desde la década del 90 y no dejamos de estar inseguros; hoy no sabes si el problema de la delincuencia es por salud, justicia o trabajo, porque no se pueden abordar la problemática por  andariveles distintos; hay que tener mesas de trabajo para poder intervenir entre todas las áreas”. 

Charlamos y pasamos música en vivo con Paula Albarracín

En Ponele Rock conversamos en vivo junto a Paula Albarracín, @muypauly en Instagram, quien se hizo viral en plena pandemia por expresar «a los cuatro vientos» su opinión sobre un cacerolazo que se desarrollaba en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como respuesta callejera a una declaración del presidente Alberto Fernández. Paula nos contó cómo fue atravesar, en aquél momento, el hecho de ser reconocida en la calle y cuánto afectó su vida la viralización en redes. También intercambió con Pablo Seoane sobre el momento actual que atraviesa en cuanto a lo ideológico y lo personal. Y como si fuese poco, nos musicalizó el aire de Ponele Rock con sus canciones rockeras favoritas. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la entrevista completa!

Al calor de la solidaridad

Este invierno tendrá lugar la 4ª edición de la campaña “El otro frío”, una iniciativa que busca transformar los sachets de leche y yogur vacíos en aislantes térmicos para proteger a las personas en situación de calle. Dolores Irigoin, es representante de la Fundación Espartanos, una de las organizaciones que junto a La Sachetera, Amigos en el Camino y Caminos Solidarios Argentina impulsan esta acción solidaria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO dio detalles del surgimiento de esta propuesta y los objetivos que se plantean para este año. “Esta idea surge de la organización La Sachetera, que reciclaban sachets y los convertían en distintas cosas. Luego articularon con otras agrupaciones como Caminos solidarios que trabajaban con gente en situación de calle y se buscó la manera de colaborar. Así se les ocurrió hacer mantas aislantes para repartir. Otro punto lindo de este proyecto es que la gente que esté en situación de encierro como los Espartanos, pueden transformar este material de descarte en algo valioso para otras personas. Es una manera de retroalimentarse y ayudar”, señala Irigoin. Ante el aumento de personas en situación de calle (se relevaron 3511 personas, un 34% más que en el 2022 según un censo del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA), se hace aún más imperiosa la necesidad de ampliar las colaboraciones de la sociedad: “Hay lavar, secar y cortar los sachets. Luego hay muchos puntos dónde dejarlos, empresas  de correo que nos ayudan con los traslados y luego el trabajo para hacer las mantas. Esta bueno mostrar que con un granito de arena uno puede colaborar e ir cambiando las cosas”. Para conocer más acerca de esta campaña que tendrá lugar hasta el 24 de agosto, se puede visitar su página web, donde hay información sobre cómo preparar los sachets para entregarlos y los distintos puntos de recolección.

La Biblioteca Nacional le rinde homenaje a Osvaldo Soriano

En Ponele Rock conversamos con Tomás Schuliaquer (foto), responsable por la curaduría de la muestra 50 años de Triste, solitario y final, que será expuesta en la Biblioteca Nacional. La misma trata sobre la vida y obra de Osvaldo Soriano, teniendo como punto de referencia el año (1973) en que se produce su debut literario. En el marco de la inauguración se proyectará la película No habrá más penas ni olvido, basada en la segunda novela de Soriano, y cuya presentación estará a cargo de su director Héctor Olivera. También, durante agosto y septiembre, se realizarán un conjunto de actividades vinculadas a otras novelas del autor. 50 años de Triste, solitario y final se podrá visitar del 4 de agosto hasta el viernes 1 de octubre en el hall del tercer piso de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, CABA) de lunes a viernes de 9 a 21hs. Los sábados y domingos de 12 a 19hs, siempre con entrada libre y gratuita. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!

Se oponen a la protección histórica en el Parque Saavedra

En Parque Saavedra trabajan en la elaboración de un proyecto de ley que busca que ese espacio verde se convierta en un «Área de Protección Histórica». Alejandro Tiscornia, de Saavedra, en FRECUENCIA ZERO plantea los motivos por los cuales está en contra de la iniciativa. Cabe destacar que en 2022, el Gobierno de la Ciudad presentó un proyecto para crear en el Parque Saavedra «un arroyo artificial que siguiera por tierra el curso del Arroyo Medrano», en una obra que fue frenada por el rechazo de los vecinos.

Récord de turistas en CABA

La Ciudad de Buenos Aires cerró las vacaciones con un récord de turistas. Durante el receso invernal, el distrito porteño contó con más del 80% promedio de su ocupación hotelera. Patricio De Laet, Director General de Desarrollo Turístico, comentó en FRECUENCIA ZERO que las plazas hoteleras estuvieron completas en un 81%; lo cual se traduce en un aumento de 12 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año pasado, y marcó el pico de mayor ocupación del año tras superar el 80% que se marcó durante el fin de semana largo de Semana Santa. Uno de los datos a destacar tiene que ver con lo económico, ya que la actividad turística dejó un gasto total estimado de $78.661 millones, un 23% por encima de la proyección inicial ($63.930 millones). Según la información compartida por el Observatorio de datos del Ente de Turismo (ENTUR), la semana de mayor actividad (entre el 15 y el 21 de julio) marcó un pico de 88% de ocupación, en la que más del 60% de los hoteles de la Ciudad superaron el 90% de ocupación, mientras que las otras dos (entre el 8 y el 14 de julio, y entre el 22 y el 29 de julio) la ocupación promedio fue del 77%.