Frecuencia Zero FM

Aprendiendo a compartir

Proyecto Mochi es una iniciativa para armar una mochila con todo el material escolar necesario para el ciclo lectivo y donarla a familias que atraviesan una situación vulnerable. María Laura Companys, una de las impulsoras de esta propuesta comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO como se preparan para encarar un año que se presenta complicado en todo sentido. Desde 2016 este proyecto se puso como objetivo colaborar con aquellos chicas y chicas que tuvieran dificultades para comprar los útiles escolares y así poder estudiar. Este año especialmente, con una situación económica muy deteriorada en nuestro país surgen nuevos desafíos: “Tratamos de mantener la misma lista de útiles, que es bastante básica. Cambiamos algunos detalles, por ejemplo, se pueden poner lápices de colores si no se puede comprar marcadores, la mochila puede ser usada. La verdad que este año sabemos que está muy complicado, gente que antes se sumaba a colaborar hoy nos está pidiendo mochilas y eso es muy triste”, señala Companys.     Más allá de todo, la solidaridad sigue en pie: “Nosotros seguimos con la campaña. Proponemos 4 modelos de mochilas: para nivel inicial, primario hasta 3° grado, primario hasta 6° grado y secundario. Lo que siempre remarcamos, es que pensamos en cada chico en particular, sus gustos al momento de armar los materiales y luego todo eso se lo entregan los padres. Ese es el espíritu del proyecto, ayudar. No buscamos un reconocimiento, ni siquiera compartimos muchas fotos, lo más importante es ayudar a los chicos”. En cuanto a lo que se espera para este año, la referente de esta propuesta expresó: “En 2023 entregamos alrededor de 2000 mochilas. Este año está complicado, pero se suman empresas y seguimos difundiendo la campaña para que más personas se puedan sumar. Vemos que muchos grupos de personas se reúnen y van aportando, eso es algo muy lindo”. Hasta el 24 de febrero se pueden hacer las donaciones. Para sumarse, se puede contactar a las organizadoras por correo electrónico (proyectomochi@yahoo.com.ar), Facebook (Proyecto Mochi Grupo Oficial), Instagram (@proyectomochioficial) y Twitter (@proyectomochi).

Preparate para recibir el Año Nuevo chino

Se celebra el Año Nuevo chino y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se celebra este fin de semana en la Plaza Parques Nacionales Argentinos, en Av. Figueroa Alcorta y Echeverría. El evento comenzará el 3 de febrero a las 17 y se extenderá hasta las 22 horas. En FRECUENCIA ZERO Ana Kuo, Presidenta Asociación Cultural Chino Argentina, brindó detalles de las costumbres para recibir el año del Dragón de Madera; desde preparar la casa hasta comer algo dulce.Además, para festejar el comeinzo del año 4722, el 4 de febrero, en el Dique 1 de Puerto Madero, de 12 a 18h, habrá una carrera de Botes Dragón. Se trata de un deporte náutico que expresa una milenaria manifestación cultural.

Combatirlo en casa es la clave contra el dengue

Durante enero de este año ya se registraron más de 11.800 casos confirmados de dengue, según el Ministerio de Salud de la Nación, y se registra una tendencia diferente en la Argentina. El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada y luego pica a otras personas las contagia. En FRECUENCIA ZERO Sylvia Fischer, bióloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA), habló de la importancia de combatir los criaderos del mosquito, siendo esta la forma más efectiva de combatir la enfermedad. Fischer, quien además lidera el Grupo de Estudio de Mosquitos de la UBA, brindó detalles de la evolución del insecto y de las investigaciones en curso.

Elon Musk logra implantar un chip en el cerebro

El extravagante multimillonario ha logrado hacer realidad uno de sus proyectos más ambiciosos: implantar un chip en el cerebro humano. El histórico acontecimiento ocurre luego de tres años de investigaciones con monos y con el impulso de su propia compañía, Neuralink, que asegura tener “resultados prometedores”. “El chip lo que hace es leer las emisiones de energía en el cerebro y las manda a una computadora”, explicó Federico Galantech, periodista especializado en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech aseguró que “el objetivo a largo plazo es que el cerebro pueda controlar aparatos electrónicos y que, por ejemplo, podamos mandar una señal y que nuestros computadores o televisores se prendan y apaguen solos”. Asimismo, resaltó que “el objetivo a corto plazo es que se instale en personas que hayan perdido la movilidad de extremidades y que las emisiones de energía cerebral puedan reavivar los nervios de esas zonas”.  Galantech sostuvo que “hay que ver cómo evolucionará el paciente con el correr de los días y ver si el cerebro rechaza o no dicho chip”. Sin embargo, Elon Musk twitteó en su red social que el voluntario está evolucionando bien y que está siendo controlado de forma constante. 

Los turistas eligen el consumo gasolero en Villa Gesell

La Secretaría de Turismo de Villa Gesell precisó que el primer fin de semana del año las reservas promediaron el 65%; aunque subió al 75% durante el fin de semana pasado. Si bien esperan un ascenso durante la segunda quincena, el problema no aparece en la ocupación sino en el consumo. Desde la ciudad balnearia, el periodista Alejandro Viale describió la temporada y aseguró que los turistas eligen días más gasoleros, con sus heladeras en la playa y actividades gratuitas. Además de alojarse una semana en promedio, dejando atrás las quincenas. En este sentido, Viale señaló, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la situación económica a nivel país, lo que genera menos gastos de los visitantes de Villa Gesell, que reúne a los más jóvenes y también a las familias.

CABA duplicó los casos de dengue en comparación a epidemias anteriores

En las dos primeras semanas del año se registró una suba del 60,5% de casos de dengue, pasando de 10.056 a 16.141. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el número de provincias que registra mayores afectados se incrementó de ocho a once y el brote está en ascenso en el noreste del país. Además, plasmó que desde la última semana de julio de 2023 hasta la segunda semana de enero de este año, se registraron 22.466 casos de dengue en todo el país. Hay 21.482 autóctonos, 604 importados y 383 en investigación. También, se informaron 16 muertes en la zona más afectada. “En la Ciudad de Buenos Aires, comparado con las anteriores epidemias (2016 y 2020), en las primeras semanas epidemiológicas, vamos duplicando los casos”, afirmó Alejandro Rodríguez, Jefe de la División de Protección y Promoción de Salud del Hospital Santojanni. En este sentido, el especialista hizo hincapié, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, en la prevención en cada una de las casas, como el descacharreo. También mencionó la fumigación, aunque no es del todo efectiva porque sólo ayuda a disminuir la población de mosquitos adultos.

Aumento de casos de COVID en Ciudad

La Ciudad de Buenos Aires es testigo de un considerable aumento de casos de coronavirus en las últimas semanas: mientras que en la primera semana del año se registraron 23 casos diarios, en la segunda la cifra aumentó a 121. Lo mismo ocurre a nivel nacional, donde los casos llegaron a duplicarse llegando a un promedio de 472 casos diarios. A raíz de lo sucedido, el ministro de salud de CABA, Fernán Quirós, manifestó que no hay que preocuparse, pero sí reforzar la campaña de vacunación.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Dr. Martín Hojman, infectólogo del Hospital Rivadavia y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), expresó que “los casos de COVID nada tienen que ver con la pandemia de 2020” y que “incluso esta semana bajaron”: “estamos teniendo algunas internaciones, pero la mayoría son casos leves; lo que es especial ahora es la presencia de una nueva variante que elude un poco la respuesta inmune que tenemos”, agregó.  Como consecuencia, el infectólogo recomendó “tener cuidados básicos”: “si uno se mete en un lugar lleno de gente no es mala idea llevar barbijo, sobre todo si uno no tiene el esquema de vacunación completo o posee factores de riesgo como enfermedades pulmonares, cardíacas, renales, obesidad o hipertensión”. En cuanto a la vacunación, Hojman especificó que el esquema cambió y que “ahora es solo una dosis por año, a excepción de grupos de riesgo o personal de salud”. Los vecinos pueden acercarse a vacunarse en los hospitales públicos y centros ambulatorios de la Ciudad. 

La incansable tarea de APRANI es contra viento y marea

En Circo Urbano le dimos pista a la Dra. Alicia Barreto , Veterinaria y Directora de la Asociación Protectora de Animales. Ubicada en el Municipio de Moreno, en la Zona Oeste de Provincia de Buenos Aires, APRANI asiste actualmente a más de cien perros y perras, unos 50 gatos, caballos, conejos, gallinas, tortugas, una cabra y varias especies de aves. Las consecuencias del último temporal que azotó el AMBA fueron importantes para la ONG, ya que tumbó varios árboles y averió construcciones que se encontraban en curso para mejorar el hábitat de los animales. Como si fuera poco, dejó las instalaciones sin luz ni agua durante quince días, lo cual complicó mucho más el día a día del equipo. Con sus casi dos hectáreas en la localidad de Francisco Álvarez, APRANI no cesa en la búsqueda de retomar normalmente su actividad. Para ello, la ONG organiza una colecta por redes sociales con el objetivo económico de dos millones de pesos ($2.000.000), que serán destinados a completar los trabajos de desmalezado y a la reconstrucción de infraestructura dañada. Podés dar una mano de distintas maneras y te acercamos algunas a continuación: transfiriendo al alias APRANIPROTECTORA desde cualquier cuenta bancaria, a través de Mercado Pago entrando a este link, y desde la web de APRANI con diversas formas de pago. ¡Dale play debajo de la foto principal para escuchar la nota completa!

El primer gremio swinger del mundo es argentino

En Circo Urbano le dimos pista a Yamila Beatriz Ibarra, vicepresidenta de Asociación Civil Swinger Libre Argentina. Es una forma legal a la que recientemente le fue concedida su personería jurídica propia, esto con el objetivo de velar por los derechos de los y las partidarias del intercambio de parejas, tanto en materia legislativa como contable, civil y/o psicológica. Durante la entrevista, Yamila nos cuenta que este es un caso único a nivel nacional e internacional, ya que la figura legal de Asociación Civil nunca antes fue implementada para una organización social con este tipo de reivindicación y objetivo. ¡Escuchá el podcast completo dando play al reproductor debajo de la foto principal!

Turismo atípico y exprés para aprovechar tu finde a pleno

En Circo Urbano le dimos pista a nuestro especialista en Turismo Local, el Licenciado Gustavo Corvalán. Esta vez Gustavo nos recomendó diversos destinos para escapar de los lugares comunes en la Provincia de Buenos Aires. Gracias a sus recomendaciones, vas a poder disfrutar diversas actividades y sabores en un sinnúmero de fiestas regionales que se vienen para el fin de semana bonaerense. El próximo fin de semana largo será durante los feriados de Carnaval, que este año caen lunes 12 y martes 13 de febrero. Pero cualquier viernes, sábado o domingo es ideal para adentrarte en la rica historia y cultura de la provincia más poblada de Argentina. ¡Escuchá el podcast completo dando play al reproductor debajo de la foto principal!