Frecuencia Zero FM

Reclaman una respuesta a la crisis alimentaria infantil

El 57,4% es el nivel más alto de la serie iniciada en 2004, cuando fue del 54%. Proyectado a todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los cuales 7 millones serían indigentes. En este contexto el Ministerio de Capital Humano interrumpio la provisión de alimentos a los comedores y merenderos, lo cual resulta una gravísima violación a los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, al negarles el acceso a alimentos, poner en riesgo su salud y su desarrollo y arrasar con un presupuesto básico para una vida digna. Francisco Rodriguez Abinal, abogado y coordinador del Programa Derechos Sociales de la Niñez de ACIJ (Asoc Civil por la Igualdad y la Justicia) señaló en FRECUENCIA ZERO que el Estado prioriza la transparencia frente a la alimentación de las infancias pudiendo investigar sin cortar la provisión de alimentos.

Insólito aumento de casos de VIH en mayores de 55 años

El Boletín de Respuesta al VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) arrojó un alarmante aumento de casos en adultos mayores de entre 55 y 64 años: en los últimos 3 años, la tasa creció un 100%. La falta de uso del preservativo es la principal causa de transmisión en un 98% de los casos, debido a que solo el 17% de los adultos mayores confiesa usarlo siempre. “Fracasamos como Estado porque no hay campañas de prevención hace años; la última fue la de sin triki triki no hay bam bam, y desde entonces no hubo más nada”, expresó el Dr. Franco Bova, vicepresidente de la Asociación Ciclo Positivo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el médico y activista alertó que “la sociedad no usa el preservativo en general” y explicó el por qué del aumento de casos en este grupo en particular: “quizás los jóvenes utilizan otras estrategias de prevención, tales como la profilaxis pre y post exposición, que es gratuita en todos los centros de salud, pero los mayores son más renuentes a tomarla porque no les gusta medicarse aunque no tengan la enfermedad; cómo les vas a pedir que se mediquen para algo que todavía no tienen”, agregó. En este sentido, resaltó que por eso dichas estrategias de profilaxis “fracasaron en este grupo etario, no solo en la Argentina sino en todo el mundo”, a pesar de ser consideradas “seguras, eficaces y sin grandes efectos adversos”.  El Dr. Bova también se refirió a la estigmatización que atraviesan las personas con VIH y aclaró que ahora “se puede vivir” con esa infección crónica: “a partir de que uno se contagia puede empezar a tomar antirretrovirales, y con esa medicación tener la misma expectativa de vida que cualquier otra persona; además, el virus se controla y la carga viral se vuelve indetectable, con lo cual la persona pasa a ser intransmisible, no transmite”. De igual forma, recomendó el uso del preservativo como el principal método de cuidado en cualquier relación sexual. 

«Amarillo x ellos» visibilizando el cáncer infantojuvenil

El 15 de febrero, es una jornada de concientización por el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil y #AmarilloXEllos es la campaña que lanza El Otro Me Importa junto a otras ONG.El color amarillo se utiliza en el mundo para sensibilizar sobre la importancia de los desafíos a los que se enfrentan las niñas, niños y adolescentes que transitan un tratamiento oncológico. Hoy a las 20hs se iluminarán algunos de los edificios emblemáticos de la Ciudad como: Floralis, el Puente de la mujer y la Usina del Arte. Valeria Roberto, miembro de la Asociación Civil El Otro Me Importa, que trabaja en promover distintas formas de estar presentes, y ayudar a quienes tienen un diagnóstico de cáncer infantojuvenil y a sus familias, contó en FRECUENCIA ZERO cuáles serán las actividades de este mes.  

Oferta educativa para el empleo

En la Ciudad de Buenos Aires existe un espacio que reúne formación para distintos perfiles que permiten encarar el mundo laboral con mayor seguridad y conocimiento. Está abierta la inscripción para la oferta educativa de la Agencia de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Son cursos, carreras y capacitaciones gratuitas, que pueden realizarse bajo la modalidad presencial, online o híbrida. En FRECUENCIA ZERO Santiago Pellegrino, Gerente Operativo de Educación para el Desarrollo del espacio, explicó que el objetivo principal es vincular, educación, trabajo y producción, permitiendo la inserción laboral inmediata. Los requisitos para anotarte varían de acuerdo al tipo de capacitación que quieras acceder; mientras algunos exigen secundario completo y ser mayor de 18, otros solo solicitan primario completo y ser mayor de 16. 

San Valentín y la tecnosexualidad

En tiempos de grandes avances tecnológicos, el amor también sufre transformaciones. El especialista en tecnología, Federico “Galantech”, comentó el trabajo de la periodista Allie Rowbottom en The New York Times, para el que creó una pareja virtual con IA, a quien le preguntó sobre sus gustos, su sexualidad y sobre su opinión respecto de la tecnología y la sexualidad de los humanos: “la IA respondió que la tecnología no empeoraba las relaciones, pero su mal uso sí podría desarrollar adicciones, problemas psicológicos o emocionales”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech opinó, en este sentido, que el hecho de “estar hiperconectados hace que el placer no sea algo que se construye con el otro y se pueda disfrutar porque ahora tenemos todo a mano”. “El placer es tan instantáneo que se empieza a perder la construcción de algo más profundo y duradero”, agregó. En concreto, el periodista de tecnología manifestó que “con la tecnología se está planteando un nuevo tipo de placer que es instantáneo e inmediato” y que, “evidentemente, llegó para quedarse y cambiar las estructuras de placer hasta ahora conocidas”. 

La Ciudad trabaja en una Ley de Salud Mental local

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en sus primeros meses de gestión puso el foco sobre la Ley de salud mental nacional y tras reuniones con familiares y personas en recuperación de adicciones señaló la importancia de trabajar en una normativa propia. En diálogo FRECUENCIA ZERO Marcela Monzón, Presidenta de Madres en Lucha por una Juventud Despierta, se refirió al tema: «Nosotras hace años teníamos el artículo 82, de protección de personas, que nos permitía salvarle la vida a nuestros chicos; desde que la Ley cambió ya no podemos hacerlo y por eso pedimos una específica en adicciones». «Nosotras somos mamás de todo el país y todas las semanas ingresan nuevas. Nos contenemos, hacemos recorridas en donde les llevamos una palabra de aliento y alimentos, hablandoles de una recuperación posible»

Anunciaron medidas para tomadores de préstamos hipotecarios

El Banco Nación, informó a sus clientes una serie de facilidades para el pago de las cuotas en virtud de la aceleración de la inflación, el parámetro que se utiliza para actualizarlas. El «Sistema de apoyo para los tomadores de Préstamos Hipotecarios” dará la posibilidad congelar las cuotas de febrero y marzo de 2024 al valor de la del mes de enero de 2024.También podrán diferir el pago de hasta 6 cuotas, por única vez, quienes acrediten que perdieron su ingreso. En FRECUENCIA ZERO Paola Guitierrez, miembro de Hipotecados UVA Autoconvocados, explicó cómo impactarían estas medidas en el sector.

Exigen garantizar el acceso a medicamentos a los pacientes de Dadse

El Gobierno nacional a través del Ministerio de Capital Humano anunció que revisará los circuitos  administrativos y suspendió la actividad de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse).La resolución, firmada por el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre, de la cartera que conduce Sandra Pettovello, suspende el programa que ayuda a quienes carecen de cobertura de salud con medicamentos oncológicos, enfermedades crónicas discapacitantes y patologías agudas urgentes. En FRECUENCIA ZERO Federico Ferrari , abogado asesor de MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) especializado en derecho a la salud y del consumidor, señaló que los pacientes afectados son personas en extrema vulnerabilidad: «el Estado es el que debe garantizar la salud de los ciudadanos y tarea Dadse viene a cubrir la necesidad de las personas que están por fuera del sistema de obras sociales y prepagas». «Independientemente de cómo se distribuyen tareas, presupuestos y obligaciones, hay que garantizar la prestación a los pacientes», sentenció el letrado.

Aprendiendo a compartir

Proyecto Mochi es una iniciativa para armar una mochila con todo el material escolar necesario para el ciclo lectivo y donarla a familias que atraviesan una situación vulnerable. María Laura Companys, una de las impulsoras de esta propuesta comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO como se preparan para encarar un año que se presenta complicado en todo sentido. Desde 2016 este proyecto se puso como objetivo colaborar con aquellos chicas y chicas que tuvieran dificultades para comprar los útiles escolares y así poder estudiar. Este año especialmente, con una situación económica muy deteriorada en nuestro país surgen nuevos desafíos: “Tratamos de mantener la misma lista de útiles, que es bastante básica. Cambiamos algunos detalles, por ejemplo, se pueden poner lápices de colores si no se puede comprar marcadores, la mochila puede ser usada. La verdad que este año sabemos que está muy complicado, gente que antes se sumaba a colaborar hoy nos está pidiendo mochilas y eso es muy triste”, señala Companys.     Más allá de todo, la solidaridad sigue en pie: “Nosotros seguimos con la campaña. Proponemos 4 modelos de mochilas: para nivel inicial, primario hasta 3° grado, primario hasta 6° grado y secundario. Lo que siempre remarcamos, es que pensamos en cada chico en particular, sus gustos al momento de armar los materiales y luego todo eso se lo entregan los padres. Ese es el espíritu del proyecto, ayudar. No buscamos un reconocimiento, ni siquiera compartimos muchas fotos, lo más importante es ayudar a los chicos”. En cuanto a lo que se espera para este año, la referente de esta propuesta expresó: “En 2023 entregamos alrededor de 2000 mochilas. Este año está complicado, pero se suman empresas y seguimos difundiendo la campaña para que más personas se puedan sumar. Vemos que muchos grupos de personas se reúnen y van aportando, eso es algo muy lindo”. Hasta el 24 de febrero se pueden hacer las donaciones. Para sumarse, se puede contactar a las organizadoras por correo electrónico (proyectomochi@yahoo.com.ar), Facebook (Proyecto Mochi Grupo Oficial), Instagram (@proyectomochioficial) y Twitter (@proyectomochi).

Preparate para recibir el Año Nuevo chino

Se celebra el Año Nuevo chino y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se celebra este fin de semana en la Plaza Parques Nacionales Argentinos, en Av. Figueroa Alcorta y Echeverría. El evento comenzará el 3 de febrero a las 17 y se extenderá hasta las 22 horas. En FRECUENCIA ZERO Ana Kuo, Presidenta Asociación Cultural Chino Argentina, brindó detalles de las costumbres para recibir el año del Dragón de Madera; desde preparar la casa hasta comer algo dulce.Además, para festejar el comeinzo del año 4722, el 4 de febrero, en el Dique 1 de Puerto Madero, de 12 a 18h, habrá una carrera de Botes Dragón. Se trata de un deporte náutico que expresa una milenaria manifestación cultural.