Frecuencia Zero FM

Solidaridad que se construye en equipo

En Circo Urbano le dimos pista a Florencia Argañaraz (directora) y María Inés Álvarez (voluntaria), de Vivir ONG. Su finalidad es ayudar a los sectores más vulnerables y conectar a las ONG con las personas que desean colaborar y muchas veces no saben cómo. El jueves 28 en Casa Yerbal (Villa Luro) llevaron un jornada de colecta para acompañar a los diferentes espacios que asisten, como merenderos, comedores y familias. Además, articulan con otras fundaciones que por ejemplo asisten la situación calle, abasteciéndolos con elementos que son necesarios para los vecinos. ¡Dale play debajo de la foto, o en Youtube, para escuchar la entrevista completa!

Desembarcó Starlink en Argentina

El servicio de internet satelital de Elon Musk finalmente llegó a nuestro país para proveer conexión de alta alta calidad, con una velocidad de hasta 500 MB. Se tratará de la internet más rápida de la Argentina y ya se está comercializando a través de empresas como Frávega y Mercado Libre. En otros países, Starlink salía USD 60 mensuales más otros USD 450 de instalación. Sin embargo, ahora los precios se “argentinizaron”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico “Galantech”, especialista en tecnología, contó que la contratación será costosa para los argentinos: “el pago mensual será de $62.500, mientras que el kit de instalación con la antena será de $500.000 por única vez”. Además, resaltó que “el envío y gestión del producto se cobra $31.000 más y que la empresa cobra también un depósito, que en otros países es de USD 9, pero que acá será de otros $62.000”. En concreto, cualquiera que desee tener Starlink deberá desembolsar la cifra inicial de más de $655.500.  Por otro lado, Galantech contó que la empresa de Elon Musk destinó sus primeras antenas en el país a escuelas rurales sin conectividad. En alianza con la Fundación Enseñá por Argentina, Starlink donó 31 kits de conexión, con la intención de que cada provincia tenga al menos una antena. 

La banalidad del mal, en Filosofía con Fede Mana

En Ponele Rock recibimos, en esta cuarta entrega de charlas filosóficas, a Federico Mana para charlar sobre el concepto de «La banalidad del mal», tópico que surge a partir de los hechos relacionados con el aniversario del golpe civico-militar del 24 de marzo. Federico Mana es Doctor, licenciado y profesor en Filosofía. Se dedica actualmente a la rama práctica de la filosofía, la orientación filosófica para personas, organizaciones y a la divulgación en redes y medios como Telefe, Minuto 1 y Canal 26, entre otros. Mirá debajo la transmisión en vivo o en formato podcast debajo de la foto principal

María Luisa Altinger, cazadora de tormentas

En Circo Urbano le dimos pista a María Luisa Altinger, Doctora en Ciencias Meteorológicas y referente histórica de la disciplina. Es la única persona en el país que realiza peritaje de Tormentas Severas y Tornados. Con más de 50 años dedicados a la investigación, creó en 1971 una base de datos de estos fenómenos que se registra en el territorio Argentino desde el año 1900 a la actualidad. Fue la primera persona anotada en la carrera de Meteorología que se inauguró en el año 1953 y fue la primera mujer en completar la carrera y recibirse en 1957 con ese título universitario en el país. Desde 1971 dirigió y lideró el proyecto de investigación Estudio de los Tornados en la República Argentina. La vida en un tornado es un documental de 70 minutos, dirigido por Vanesa Farabela que refleja toda la trayectoria y labora de María Luisa. Su destacada labor se vio reflejada en su reconocimiento como Personalidad destacada de las Ciencias en 2008 por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Su base de datos contiene registros de numerosos fenómenos climáticos en Argentina, 5000 eventos registrados de los cuales 900 son tornados y 4040 tormentas severas. ¡Dale play al podcast debajo de la foto o mirá la entrevista completa por Youtube!

Epidemia histórica de dengue 

Argentina atraviesa un récord histórico de dengue. Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, ya se registraron 151 mil casos, superando la barrera de 130 mil de los últimos dos años, con un total de 106 fallecidos. La Ciudad de Buenos Aires no queda exenta de este fenómeno y está “atravesando su pico epidemiológico máximo”, según el infectólogo Juan Carlos Cisneros, subdirector del Hospital Muñíz. En este contexto, la Comuna 1 es la más afectada de la Ciudad, con cerca de 70 casos cada 100.000 habitantes, mientras que la Comuna 8 registra poco más de 50 casos cada 100 mil.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo expuso el crecimiento exponencial de casos en los últimos meses: “en enero, teníamos un promedio de 50 pacientes por día, en febrero 100, marzo 200 y ahora estamos arrimándonos a los 300 por día”. En este sentido, sostuvo que “los sistemas hospitalarios están prácticamente al límite de atención”: “cada vez que generamos algo para contener a 10 pacientes, aparecen 20”, graficó.  En cuanto a la vacuna contra el dengue, el especialista sostuvo que la misma es vital para el norte del país, donde la enfermedad es endémica por las altas temperaturas: “las dosis dan resultados a partir de los 3 meses, así que si te la das ahora o no es lo mismo, pero para la gente del norte no es lo mismo; nosotros tenemos que aspirar a estar protegidos para diciembre”, agregó. En la misma línea, explicó que el mosquito portador del dengue, el Aedes aegypti, “no vive en un periodo de tiempo prolongado por debajo de los 18°”, por lo que se prevé que los casos disminuyan rumbo al invierno. Mientras tanto, se recomienda el uso de repelentes y la eliminación de todos los recipientes que contengan agua en las casas. 

Crisis de lectura en la Argentina

Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, los estudiantes argentinos son los segundos más ricos de la región, pero obtienen peores resultados en las Pruebas PISA en comparación con países como Chile, Uruguay, Colombia, Perú y México. En este sentido, el 32% de los alumnos de 15 años de nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de lectura, mientras que en el estrato más bajo, 7 de cada 10 estudiantes no logran el desempeño esperado.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos e integrante del Observatorio autor del informe, sostuvo que los resultados permiten “salir de la excusa de que la pobreza complica todo” y apuesta a pensar “cuánto tiempo y esfuerzo se le dedica a la lectura en las escuelas como para lograr buenos logros”: “una cosa es pronunciar en voz alta las palabras escritas y otra es entender”, agregó. Además, resaltó que “la mitad de los estudiantes argentinos creen que la inteligencia es algo fijo, como un don que te toca, por lo que desde ese lugar es muy difícil que entiendan el esfuerzo de aprender”. Por otro lado, habló sobre la motivación que deben tener los niños para incurrir en la lectura: “la lectura se lleva muy mal con el imperativo, ya que se arranca desde la motivación; si a un chico le gusta el rock, pues tenemos que hacerlo leer desde ahí, sea rock, fútbol, moda, viajes, lo que fuera; tenemos que partir del interés y darle tiempo a la escuela”, afirmó. 

Ana Siblesz nos convierte en aprendices del vino

En Ponele Rock entrevistamos a Ana Siblesz. Es actriz, productora y locutora nacida en la ciudad de Caracas, Venezuela. Recibida de Comunicadora Social, también estudió en el New York Film Academy (NYFA) de la ciudad de Los Angeles, California. Allí realizó intensivos estudios de actuación, dirección y producción. Luego regresa a Venezuela pero la crisis política y social la hace tomar la decisión de mudarse a otro país, Argentina. En Buenos Aires estudia una segunda carrera en el Centro Investigación Cinemátográfica (CIC) y se recibe como Realizadora Integral de Cine y Televisión. Ana actualmente reside en Buenos Aires, trabajó en Nativa Contenidos (Productora Audiovisual) durante 2 años, haciendo diversos programas. Se desempeñó como productora con canales como: National Geographic, The History Channel, Canal Encuentro, TV Pública, entre otros. ¡Dale play debajo de la foto para escuchar la nota completa!

Perniles del Chef es gastronomía gourmet a tu alcance

En Circo Urbano le dimos pista a Mariana de Perniles del Chef, que nos acompañó con su increíble propuesta en el festejo aniversario del primer año al aire del programa. Perniles es un emprendimiento que transforma tu evento en una experiencia gourmet, escribiles por mensaje privado en este link y conocé la variedad de servicios gastronómicos que ofrecen! ¡Dale play debajo de la foto o en el reproductor de Youtube para escuchar la nota completa!

Ilay Ventura y el salto de Tiktok al debut en Calle Corrientes

En Circo Urbano le damos pista a Ilay Ventura, que es creadora de contenido originaria de TikTok y activista de la temática salud mental. Actualmente, se encuentra lanzando su nuevo libro-guía De víctima a sobreviviente, donde a través de tres patas fundamentales (psicología, psiquiatría y espiritualidad) busca comunicar sobre temas sensibles y visibilizar herramientas que permitan ayudar a las personas que hayan atravesado experiencias similares. Además, nos adelantó data sobre su debut teatral en Calle Corrientes, donde desde el humor y su abanico de personajes, buscará traducir los conceptos que viene trabajando en las guías y digitalmente con sus múltiples plataformas ¡Dale play debajo de la foto para escuchar el podcast o reproducí en Youtube para ver la nota completa!

Tejiendo un mundo mejor

Un grupo de mujeres puso manos a la obra para ayudar a los que menos tienen y así crearon “Brindando abrigo”, un proyecto solidario que elabora mantas para donar a los recién nacidos del Hospital Santojanni. Edith Vázquez, una de las impulsoras de esta iniciativa, habló con FRECUENCIA ZERO para contar como comenzó todo y la convocatoria permanente que hacen para que sumar colaboraciones. “Este grupo nace a partir de una inquietud mía de ofrecer ayuda en un momento tan especial como es la llegada de un hijo. Muchas veces esto se idealiza, pero nos encontramos con que hay muchas familias que no tienen como cubrir determinadas necesidades. Por eso se me ocurrió aportar un granito de arena, aunque no sea una solución. Entonces la idea fue regalar una mantita, para tapar al bebé, para abrigarlo. Así empezó todo”, rememora Edith. Al día de hoy ya son más de 15 tejedoras las que forman parte del grupo y se reúnen mensualmente para ver como pueden sumar colaboraciones: “Hacemos ferias del plato, donde llevamos bizcochuelos, budines, alfajores y otras cosas ricas. Además recibimos ovillos, madejas, ropas para destejer (que sea tejida en casa). A nosotras todo nos sirve, por más pequeño que sea, cualquier hilado, cualquier grosor, cualquier grosor, todo” detalla la fundadora del proyecto. El pasado sábado 9 de marzo organizaron un evento en el Club Larrazábal para juntar fondos y donaciones, pero todas las personas que quieran colaborar con “Brindando abrigo”, para seguir sumando a las más de 200 mantas que ya entregaron en el Hospital Santojanni, se pueden contactar a través de sus redes sociales: en Instagram @brindandoabrigo y Facebook/brindandoabrigo.