Frecuencia Zero FM

Educación tecnológica, programación y robótica

En Circo Urbano le dimos pista a Mario Panelli, Especialista en educación y Tecnologías de la información y la comunicación. Ha trabajado como capacitador, docente y tutor E-learning en varios cursos a nivel nacional. Como asesor tecno pedagógico, ha proporcionado orientación y asesoramiento a docentes y directivos de instituciones educativas, ayudándoles a integrar la tecnología en la educación de manera efectiva. En su papel como CEO de Siboth Tecnología Educativa, lidera su proyección con visión y dirección, asegurando que la consultora se mantenga a la vanguardia de las innovaciones en tecnología educativa. Se encontrará realizando una jornada gratuita de intercambio de experiencias en tecnología educativa elsábado 15 de junio de 2024. ¡Dale play en Youtube para ver la entrevista completa!

Cinco poetas y un Buda, las historias del Tango

En Circo Urbano le dimos pista a Lucrecia Merico, cantante profesional de Tango. Compartió escenario con artistas como Charly García, Teresa Parodi, Rita Cortese, Marilina Ross, Guillermo Fernández, Cucuza Castiello, Marikena Monti, Esteban Morgado, Alberto Bianco, Javier Calamaro, Omar Mollo, entre otros prestigiosos. Fue galardonada en el año 2005 por la Legislatura por su aporte a la Cultura Nacional y Popular y formó parte de la mítica Botica del Ángel de Eduardo Bergara Leumann. La cantante Lucrecia Merico y el periodista Eduardo Parise, acompañados con la guitarra de Juan Iruzubieta, recorren con tangos, anécdotas y recuerdos la música que Aníbal Troilo le puso a la poesía de Homero Manzi, Cátulo Castillo, Homero Expósito, José María Contursi y Enrique Cadícamo. El espectáculo musical, que sucede en el Museo Gardel de Jean Jaures 735, tiene diez temas donde se van intercalando breves historias de la relación que Pichuco tuvo con esos cinco grandes poetas. ¡Dale play y escuchá la entrevista completa!

La sociedad y su urgencia de seguir las modas

Desde la ciudad de Mar del plata, el especialista en filosofía Federico Mana nos trajo su columna una vez más donde nos invita a reflexionar semana tras semana con un nuevo tema. En esta ocasión el debate es: ¿Por qué nos sumamos a las modas? En relación a la nueva moda de los clips para el pelo con un pato que se viralizó en las redes sociales, Federico nos recuerda a la cantidad de modas que pasaron por nuestra historia como el fidget spinner, el glitter y más. Federico, abre su debate sobre la urgencia de las modas comentando que quizás no todo tiene un análisis muy profundo o quizás sí. En el caso de las modas que se viralizan, uno puede creer que ellas tienen un ciclo en el cual primero se empieza a visualizar en la gente poco a poco, eventualmente la mayoría se encuentra siguiendo esta moda y quienes no la siguen por distintas razones pueden sentir ese urgencia u obligación de seguirla para no perderse de nada o pertenecer. Allí reside el problema, el querer pertenecer a algo o sentirnos presionados a ser parte. Según Aristóteles, el ser humano es un ser social y requiere estar en contacto con los demás. Cuando uno no tiene contacto queda afuera, no encaja y esto se vuelve complejo para la persona y su autoestima. ¡Escuchá la columna completa para no perderte ningún detalle!

Se destierran 4 mitos de la tecnología

Federico Galantech, periodista especializado en tecnología, pasó por Código de Barras para hablar sobre 4 “verdades” asumidas en el mundo de la tecnología, que resultaron no ser ciertas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, desterró los siguientes mitos: Mito N° 1: El ícono de las barras del wifi en el celular no indica una mejor señal.  “Generalmente se cree que cuantas más barritas de wifi te aparecen, mejor recepción de wifi tenés. En realidad, la carga de las barras depende de la fuerza con la que la señal te esté llegando. Podés tener un internet muy malo, pero si te llega bien vas a ver todas las barras completas o viceversa”.    Mito N° 2: Los megapíxeles no definen la calidad de la imagen en el celular.  “Los megapíxeles no definen la calidad de la imagen. Eso pasaba con los celulares viejos, pero hoy no es más que una unidad de medida y lo que define su calidad es el aparato en el que se lo mira. Hoy importan más elementos tales como el obturador de luz, enfoque, la oscuridad, etc.”.  Mito N° 3: cuando compramos un teléfono, ya no hay que dejar que se descargue la batería.  “Se creía que eso podía dañar el celular, pero era cuando las baterías todavía se hacían de níquel e hidruro metálico. Si no lo descargabas por completo se dañaba en cierto punto el efecto memoria de la batería para su almacenamiento. Ahora, con las nuevas baterías, podés usar el celular con la batería que ya te viene, aunque eso sí, es recomendable cargarlo a partir del 20%, no antes porque sino se daña”.  Mito N° 4: Las computadoras Mac no tienen virus.  “Hoy en día todo aparato con sistema operativo puede tener virus. Lo que pasaba antes era que, como las Mac no eran usadas tan masivamente porque la mayoría tenía Windows, nadie intentaba hackearlas. Con su popularidad se empezaron a crear malwares y se comenzó a destruir la base de seguridad de Apple”. 

Con el corazón en la calle

A raíz de las polémicas imágenes de una campaña de orden y limpieza llevada a cabo por el equipo del BAP (Buenos Aires Presente), donde el principal detalle era que entre el “antes” y el “después” las personas en situación de calle salían de cuadro junto con el resto de sus pertenencias, sin aclarar si se les daba algún tipo de asistencia o solo se las corría del lugar. Por este motivo, muchas voces se levantaron para señalar esta repudiable manera de tratar a aquellos que están es la peor situación habitacional: vivir en la calle. Entre ellas, la de Caterina de Ser Con Vos, que en diálogo con FRECUENCIA ZERO recalcó: “Es una total vergüenza lo que publicaron, tratando a la gente como basura, cuando en realidad son personas que no están teniendo hoy la posibilidad de acceder a un trabajo, de tener una vivienda, de poder tener una salud digna. En definitiva, una vida digna”. Ser Con Vos se presenta como “un grupo de asistencia a vecinos en situación de calle”. Caterina relata el trabajo que llevan adelante: “Esto surgió hace bastantes años, hacemos todo a pulmón. Cocinamos en nuestras casas, repartimos en nuestros autos. Salimos todos lunes con una recorrida armado, que son tres circuitos en simultáneo a repartir viandas que constan de una comida, bebida y postre. En realidad, esa es la excusa para generar un vínculo con las personas y ayudarlos en todo lo que necesite, lo que esté a nuestro alcance vamos a ir sumándolo”. En cuanto a las soluciones que brinda el Gobierno de la Ciudad, como por ejemplo los paradores, ella comenta la experiencia que recogen de las personas en situación de calles: “Los ven como pequeñas cárceles, con un horario que cumplir y no se pueden llevar todo lo que tienen, más que lo que cabe en una mochilita. Además, lamentablemente muchas veces hay robos dentro de los paradores y cuando quieren volver a lugar donde paraban en la calle, ya está ocupado. Entonces lo perdieron todo. Por eso decimos que estas situaciones requieren tiempo para resolverse. Sucedió en todos los gobiernos, es algo que se repite y no se logra resolver”. Por último, Caterina detalla cuales son las formas que buscan para reunir fondos y recursos para sostener la actividad de asistencia que realizan desde hace tanto tiempo: “Todo suma, aunque sea lo mínimo: un paquete de arroz, una lata de tomate. Lo mismo, que todos aquel que se quiera sumar es bienvenido. Por ejemplo, este fin de semana hacemos una kermesse en el Club Stentor de Villa Luro (Pje. Camoati 5531), también hacemos ferias americanas y otras actividades recreativas para solventar la actividad. Para participar pedimos alimentos no perecederos o elementos de higiene para hacérselos llegar a los vecinos”. Para colaborar con “Ser Con Vos” se puede contactar a través de sus redes sociales: Instagram y Facebook

Caminatas paisajeantes por la Ciudad de Buenos Aires

Nos visitó en Ponele Rock el paisajista y guía de recorridos Fabio Márquez que nos contó sobre las caminatas que organiza por la ciudad de buenos aires con el objetivo de que las personas aprendan sobre distintas zonas urbanas, su arquitectura, su historia y demás.  La actividad comienza con los estudiantes de grado de Fabio, también docente, y luego empezó a realizarlo desde un lado de militante urbano donde invitaba a la gente a recorrer la ciudad debatiendo sobre la arquitectura, qué les gustaría preservar, qué se imaginan en un futuro, etc. Con el fin de empezar y terminar todos juntos las caminatas, su duración no es de más de dos horas. El objetivo del paisajista es que quienes concurran logren ver la ciudad que recorremos todos los días con otros ojos. El sábado 27 de abril estará guiando un recorrido por la Isla de La Paternal a las 15hs donde estarán compartiendo opiniones y distintas formas de ver la arquitectura e historia de la zona; al final del recorrido se hará un cierre y visita guiada en la fábrica de cerveza Filidoro. ¡Escuchá la entrevista entera ahora!

Bodega Cordón Blanco, un proyecto para darle vida a los suelos de Tandil

En Circo Urbano le dimos pista a Matias Lucas, dueño de Bodega Cordón Blanco de Tandil, una empresa familiar que nació en el año 2008.La idea de la familia era llevar a cabo un proyecto nuevo en una tierra sin precedentes en este tipo de actividad. El proyecto comenzó a gestarse en 2007 cuando los tres hermanos, Valeria, Mariano y Matías se plantearon la idea de armar un proyecto vitivinícola en un suelo nuevo. Matías realizaba una capacitación en enología y fue incentivado por un profesor, quien sostenía que la región de Tandil era apta para implantar viñedos. En 2011 se expandieron e implantamos otro viñedo en la zona “Don Bosco”, al sur de la ciudad, para seguir experimentando con las diferencias de los suelos que les ofrece Tandil. Las primeras microvinificaciones provenientes de “La Elena” fueron en 2012, obteniendo como resultado variedades vinificadas de forma natural, casi artesanal y sin ningún tipo de correcciones. En sus bodegas podes encontrar:Cabernet franc, Syrah, Merlot y Sauvignon Blanc. ¡Te invitamos a conocerlos!

Ricardo Baéz, disciplina y esfuerzo que valen oro

En Circo Urbano le dimos pista a Ricardo Baéz, deportista oriundo de Misiones que se desempeña en la disciplina de lucha grecorromana. Medallista en dos Juegos Suramericanos, dialogamos sobre su rutina de entrenamientos, su paso por el preolímpico y la lesión por la que tuvo que juntar fondos para operarse de la columna, objetivo que pudo cumplir. Escuchá la nota y enterate de todo.

Fake You, la app que amenaza la veracidad

Federico “Galantech” presentó las funcionalidades de Fake You, una aplicación que permite crear frases en la voz de terceros, utilizando Inteligencia Artificial: “es una plataforma gratuita que tiene varios audios de personalidades de todo el mundo, en la que vos podés programar para que digan lo que quieras; también podés subir audios de la persona que desees y generar tus frases”, explicó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galantech resaltó que “para que Fake You funcione correctamente, se debe ir escribiendo y escuchando muchas veces porque en muchas ocasiones la inteligencia artificial puede generar una pronunciación errónea”. Ello se debe a que la plataforma (todavía) no tiene una versión adaptada al castellano rioplatense.  Sin embargo, el especialista en tecnología alertó sobre la existencia de estas aplicaciones: “conforme vayan mejorando estas herramientas, que son de uso libre, pueden perjudicarnos, sobre todo a las personas que son públicamente conocidas y están más expuestas”. La consecuencia directa es la creación de noticias falsas, el uso indebido de la imagen o incluso estafas virtuales. 

Mariano Fain en Circo Urbano

En Circo Urbano le dimos pista a Mariano Fain, productor audiovisual y docente. A partir del año 2005 comenzó a desempeñarse como productor en la Televisión Pública, desde los años 2000 trabaja en la televisión y desde los años 90 dentro del mundo de la radio. Dialogamos sobre su trabajo como docente con los jóvenes, de su migración de la radio a la televisión de la mano de Juan Alberto Badía, su trabajo junto a Lito Vitale y mucho más. Con respecto a la inclusión de las cámaras en el universo radial, comento qué no se pretende destruir lo que había, si no que vino a darle una «pata» más. ¡Escucha la nota completa!