Frecuencia Zero FM

Fiesta popular por la reapertura del Cine Teatro el Plata

Reabrirá sus puertas el Cine Teatro El Plata el próximo sábado con una fiesta al aire libre desde las 16hs. Con un escenario montado en el frente del teatro con una pantalla gigante y en varios puestos instalados sobre la avenida Alberdi al 5765, se realizarán actividades para toda la familia que incluirán juegos y talleres. Asimismo, anunciaron la presentación de espectáculos de teatro, títeres y música, algunos con la participación de los vecinos del barrio, involucrados en la recuperación del teatro. Es importante mencionar que es una reapertura parcial porque aun resta la finalización de la obras del primer y segundo nivel del edificio, proyectadas para 2022. Durante los últimos días recorrieron el lugar el ministro de cultura porteño, Enrique Avogadro, Jorge Telerman, director del Complejo Teatral Buenos Aires e integrantes de la Junta Comunal 9. Maximiliano Mosquera, jefe comunal, contó, luego de la visita, que el histórico espacio cultural “hoy por hoy cuenta con una capacidad de 500 personas entre pullman y súper pullman, tiene una sala de microcine de 120 espectadores y otra a la que aún no le han puesto butacas y que será para proyectos más amplios”. Desde la coordinadora del Cine Teatro El Plata, Jorge Di Leo, explicó que si bien la planificación de la fiesta popular en la calle ha sido organizada por el equipo del Complejo Teatral Buenos Aires y el Ministerio de Cultura porteño, fueron consultados para que artistas del barrio formen parte de la agenda del sábado. En cuanto a la programación que tendrá el espacio cultural de Mataderos, a partir del 22 de octubre hasta el 12 de diciembre, con funciones de viernes a domingo y con espectáculos para todas las edades, Di Leo señaló la importancia de la conformación de la mesa de trabajo junto a las autoridades del cine teatro para el armado de la misma.

Guía de Orientación y Asistencia a las Víctimas de Delitos

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizó la presentación de una herramienta fundamental para las personas a las que les ocurran hechos violentos. La guía fue creada por la Asociación Madres del Dolor y su presidenta, Viviam Perrone, contó cual fue el puntapié inicial para su creación: “Hace cuatro años atrás fui invitada por la Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas a participar de un congreso mundial y allí me conocí con familiares de víctimas de otros lugares, de otros países, y ellos me preguntaban que material escrito teníamos como para darle a las víctimas y a las familias; y la verdad es que en la Argentina no teníamos absolutamente nada”. Perrone relata que, al regresar a Buenos Aires, comenzó a elaborar el escrito y fue Jimena Aduriz, la mamá de Ángeles Rawson, quien sumó contenido y más tarde las acompañó Matías Bagnato, el único sobreviviente de la llamada “masacre de Flores” quien también aportó lo aprendido tras la dura situación que le tocó vivir. La presidenta de Madres del Dolor, comentó cuales fueron los siguientes pasos tras haber reunido la información suficiente para toda aquella persona que pudiera necesitar datos útiles en un momento de tanta vulnerabilidad: “Yo la presenté en San Isidro, el lugar donde vivo, y Gustavo Posse, el intendente estuvo muy de acuerdo en sus edición. El municipio pago la edición y así salió la guía para victimas. Empecé a difundirla y ahora está en todo el país”. Tal es así que la semana pasada el ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Marcelo D’Alessandro la presentó en el territorio porteño y confirmó que la “Guía de Orientación y Asistencia a las Víctimas de Delitos” está presente en los hospitales, en las fiscalías, la pagina oficial del distrito y que existe un código QR con el que se puede acceder a la misma.

«La ciudadanía quiere una nueva Reserva Ecológica y no un Puerto Madero»

Diferentes organizaciones participarán de una audiencia pública de la Ciudad con respecto al proyecto Costa Urbana, que proponía un acuerdo entre el Gobierno de la Capital Federal y la empresa IRSA para instalar torres en el predio de la ex Ciudad Deportiva del Club Boca Juniors.  El espacio cuenta con 72 hectáreas y se ubica entre la Reserva Ecológica y el barrio Rodrigo Bueno. A la vez, el texto ya tiene una primera lectura en la Legislatura porteña. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la líder de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, aseguró que la ciudadanía deseaba la instalación de un parque público y no «un nuevo Puerto Madero». Al mismo tiempo, detalló que la idea permitía emprendimientos de 145 metros de altura y generará daños ambientales.  Asimismo, resaltó que la votación en el Parlamento se había llevado a cabo sin los dos tercios reglamentarios. Y alegó que ningún legislador le había dado estado parlamentario al proyecto de una nueva reserva.  A la vez, Koutsovitis recalcó que la situación excedía a los porteños porque se trataba de un humedal. Y, finalmente, esgrimió que la población no deseaba que los poderes políticos y económicos le ordenaran cómo vivir.  

Manteros golpearon a comerciantes de Once

Los conflictos entre vendedores que usan la vía pública y las personas que venden puertas adentro en Balvanera son moneda corriente, pero lo que ocurrió el fin de semana se desbordó más de la cuenta. Este sábado,  2 de octubre, una discusión en la en la puerta de una lencería de la calle Sarmiento, en intersección con la Av. Pueyrredón, finalizó con personas hospitalizadas.  Pues, según cuentan testigos, una pareja de comerciantes discutió con un mantero senegalés que pretendía instalarse en el lugar y un grupo de compatriotas se unió a la discusión respondiendo con agresiones físicas. “Terminaron 15 senegaleses golpeando a 4 personas, un matrimonio con sus dos hijos, que trataron de defenderse. La madre quedó desmayada, uno tiene el tabique fracturado, el otro traumatismo de cráneo y golpes en todo el cuerpo; y el marido, una lastimadura grande en el pómulo”, relató Gloria Llopiz, presidenta de la ONG Buenos Vecinos BA. Cabe destacar que desde la organización vienen denunciando las irregularidades en el lugar, haciendo cortes de calles y difundiendo información al respecto; denunciando irregularidades en el manejo del espacio público, así como también, la ausencia de respuestas por parte de Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas. En ese sentido, Gloria, remarcó cuáles son los reclamos tras lo sucedido: “Lo que nosotros pedimos cada vez que cortamos es que el Gobierno de la Ciudad regularice esa situación. Saque los manteros del espacio público; porque primero no están respetando las leyes, o sea, no puede convivir la policía con el infractor”. Según el relevamiento realizado por Buenos Vecinos BA, las zonas más afectadas son las calles Bartolomé Mitre, entre Pueyrredón y Larrea; Presidente Perón, entre Pueyrredón y Larrea; Valentín Gómez, entre Pueyrredón y Paso; Castelli, de Rivadavia a Corrientes; Paso, de Rivadavia a Corrientes; en una parte de Larrea y Corrientes; y unas tres cuadras de Corrientes, del 2500 al 2300.

Reunión entre FECOBA y comerciantes de la zona sur

Representantes de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) se reunieron con referentes de centros comerciales de Lugano, Av. Alberdi, Av. Emilio Castro y Liniers. Durante el encuentro, se plantearon diferentes problemáticas del sector en el contexto de pandemia, sin dejar de poner el foco en el tiempo anterior, que ya los tenía en una difícil situación. La reunión llevada adelante en un café de Liniers tuvo como objetivo, además, que los comerciantes pudieran acercar sus propuestas para superar esta etapa. Fabián Castillo, presidente de FECOBA, señaló: “Somos conscientes de que la situación postpandemia va a ser complicada. Hemos aprendido a convivir con esto de los cierres y las aperturas comerciales. Y está muy bueno recalcar lo que nos pasó: veníamos de años muy difíciles”. Respecto de las propuestas hechas por los comerciantes, Castillo explicó que buscan acercarse a la gente. Y es en ese trabajo que “desde distintos espacios plantean algunas problemáticas puntuales del lugar y otras generales que atraviesan a todos”, siendo la seguridad un tema transversal.

Trabajadores del subte buscan adhesiones contra el asbesto

Trabajadores del subterráneo y el premetro, organizaron una jornada de difusión para que el usuario tome conocimiento acerca del amparo ambiental presentado en la justicia por el asbesto en los coches de la línea. Es que en octubre se cumplirán 20 años de la ley que prohíbe el uso de este material cancerígeno y éste es uno de los argumentos que han respaldado a los demandantes en primera y segunda instancia, ante el Juzgado N° 12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Francisco Ledesma, Secretario de Salud Laboral de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) señaló «El juzgado nos dio la razón y Larreta tiene que comprar flota nueva, tiene que sacar el asbesto de las instalaciones» Asimismo, el secretario explicó que se la Justicia dispuso la publicación de un edicto para que todas las personas que se consideren afectadas puedan incorporarse al amparo ambiental, «obligando a el Gobierno porteño a difundirlo en las Comunas, en el Boletín Oficial de la Ciudad, en la página de la nueva empresa concesionaria (EMOVA), en SBASE y en las distintas cabeceras y los nodos de combinación entre líneas» Además desde AGTSyP desarrollaron una página web, asbestoenelsubte.com.ar, con información y que dirige al sitio para adherirse contra el asbesto en el material rodante e instalaciones.

Promociones especiales en pizzerías y casas de empanadas

En todo el país se celebra «La noche de la Pizza y la Empanada», edición Primavera un evento único que tiene como objetivo dar impulso al consumo en el sector, se pueden obtener importantes descuentos en los comercios adheridos. El evento se realizará hoy, martes 28 de septiembre, y quienes deseen pueden consultar en el mapa interactivo cuáles son los locales que participan y el detalle de sus promociones vigentes. Organizada por la Asociación Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas de la Argentina (APPYCE), su Escuela Profesional y BA Capital Gastronómica, «La noche de la Pizza y la Empanada», ofrece más de 385 en la Ciudad de Buenos Aires, con descuentos 10%, 20%, 30%, 40% y 50%, así como también algunas con 2×1 en docenas de empanadas o una pizza grande al precio de una chica. Javier Labaké, el Director de la Escuela profesional Appyce, reparó en la importancia de llevar adelante este tipo de iniciativas en un contexto económico difícil: «La verdad es que es una fiesta para toda la Argentina donde vas a poder encontrar negocios adheridos desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, por un país solidario. Donde ganan los comercios que venden un poquito más y ganamos los consumidores»        

Candidatos de JxC se reunieron con referentes de Centros de Primera Infancia

El candidato y legislador porteño de Juntos por el Cambio (JxC), Hernán Reyes, y su compañero Emmanuel Ferrario se reunieron con referentes de Centros de Primera Infancia (CPI) para conocer sus necesidades y atender sus inquietudes. Los CPI son espacios creados para garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños de 45 días a 3 años de edad en situación de vulnerabilidad social, de pendientes del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires. Reyes, en referencia a la reunión, destacó:“Pudimos conversar y nos pudieron contar el enorme trabajo que hacen, hace tanto tiempo, que es un trabajo interdisciplinario, donde no solo cuidan al niño- de 45 días a 3 años- sino que a toda la familia, pensando en su integración social y su cuestión sanitaria». Pues los CPI tienen como objetivo principal brindar los elementos básicos para la satisfacción de las necesidades fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para el sano desarrollo de los niños/as y su entorno. Además brindan contención y asistencia a las familias para facilitar el proceso de crianza y desarrollo, creando condiciones de participación activa que fortalecen los vínculos intrafamiliares; entre otras cuestiones. «La verdad es que fue una reunión súper productiva y estamos pensando en un proyecto de cara al futuro”, añadió el legislador.

Debe haber una coordinación entre CABA y PBA para avanzar

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA) confirmó que construirá, entre enero y diciembre de 2022, un corredor verde de ocho cuadras de extensión sobre la avenida Honorio Pueyrredón; abarcará desde la calle Gaona hasta el cruce de Pueyrredón y Neuquén.  El proyecto le sumará a CABA 204 árboles, tendrá 3,5 metros de ancho e incluirá un anfiteatro, un espacio de juegos, una cancha de fútbol tenis y postas aeróbicas.  Por su parte, el exsubsecretario de Descentralización, Planeamiento Estratégico, Transporte y Tránsito del GCABA, Andrés Borthagaray, destacó que la Ciudad tenía una densidad poblacional alta en términos internacionales. En esa línea, detalló que Seúl había instalado el subte en 1974, es decir, más de 60 años después de Buenos Aires, y tenía 22 líneas en la actualidad. Al mismo tiempo, Borthagaray advirtió que debía existir una coordinación entre CABA y la provincia de Buenos Aires (PBA) para avanzar en términos de acceso a la vivienda y de educación. En ese sentido, el especialista subrayó que las construcciones en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors apuntaban, precisamente, a un mercado de ingresos altos.  En consecuencia, sostuvo que siempre había faltado un sujeto político metropolitano; y esgrimió que la Ciudad tenía que pensarse en conjunto con los partidos del Gran Buenos Aires.  Borthagaray, en esa línea, recalcó que la situación económica y la falta de créditos representaban una barrera para la posibilidad de tener un hogar. Para finalizar, puso de relieve que la discusión debía pasar por cómo hacer que la población accediera a las casas.

La Ciudad llega al final del Plan de Forestación 2021

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantará, en el marco del Plan de Forestación, más de 16.000 nuevos árboles, que se sumarán a los más de 430.000 existentes. Se prevé, además, ocupar planteras vacías y se repondrán ejemplares extraídos.  La mayoría de las nuevas plantaciones responden a las especies establecidas en el Plan Maestro de Arbolado, cuyas características aseguran una mayor adaptación al medio urbano y brindan beneficios ambientales sostenidos, como por ejemplo: la disminución de la polución; la reducción de las altas temperaturas; la absorción de dióxido de carbono, que lleva a un mejoramiento de la calidad del aire que respiramos; y el embellecimiento paisajístico; entre otros. El ingeniero agrónomo, Jorge Fiorentino, se refirió a la tarea realizada durante los últimos meses: «Desde mediados de mayo y con el comienzo de los primeros fríos, empezamos a ejecutar nuestro Plan de Forestación 2021, que concluirá a fines de septiembre». Asimismo, Fiorentino señaló el trabajo de urbanización llevado a cabo en la zona sur de la Ciudad: «En la Comuna 4, se generó el nuevo camino de la Ribera que tiene un gran valor natural, sistémico y cultural sobre el borde del Riachuelo, donde, para embellecer esta nueva área pública, incorporamos vegetación autóctona».