Sigue en aumento el valor de los alquileres en CABA

Los alquileres subieron un 71% los últimos 12 meses, según un informe mensual que realiza un portal web dedicado a la compra/venta de propiedades y alquileres. En el desagregado de los datos, podemos conocer que en la Ciudad de Buenos Aires el costo de renta de un departamento, casa, PH, local, etc., continúa en aumento, ya que el primer semestre del año creció un 22,5%.En cuanto a los barrios, Puerto Madero es el más caro con un valor promedio, por un dos ambientes, de $75.235 al mes. En un segundo lugar, se ubica Palermo ($44.559) y luego Núñez ($43.870). Los barrios que representan los alquileres más económicos son La Boca ($31.254), Liniers ($29.471) y, por último, Lugano ($20.318). Federico González Rouco, economista especializado en políticas públicas de vivienda, atribuyó el aumento de los últimos 15 meses a tres factores: la recuperación del sector que venía atrasado respecto de la inflación, el resultado luego del congelamiento de precios por DNU y la Ley de Alquileres. Rouco explicó que los dos últimos ítems generaron que a lo largo de 6 o 7 meses hubiera muchísima incertidumbre sobre qué iba a pasar con los alquileres y con el mercado inmobiliario, en un momento en el que, encima, el dólar estaba muy inestable, con momentos de mucha volatilidad. Y esto se terminó viendo en los valores, porque no se sabía lo que iba a ocurrir. El principal componente en el que se podía mostrar alguna respuesta era en el valor inicial.
Piden abrir una UTI que se inauguró y nunca pusieron en funcionamiento

Trabajadores del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) ven con mucha preocupación el incremento de pacientes internados por covid-19 con discapacidades motrices en la institución y la posibilidad de que requieran un respirador y no puedan contar con el mismo. Según cuentan los trabajadores, en 2017 el Gobierno porteño había inaugurado dos Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con oxígeno central, respiradores, monitores multiparamétricos y dieciséis camas electromecánicas. Pero solo se habilitaron ocho por falta de personal. Actualmente, solicitan al ministro de Salud, Fernán Quirós, la puesta en funcionamiento de la totalidad de las mismas, como así también el nombramiento de personal de salud: enfermeros, médicos y kinesiólogos, ante el colapso sanitario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pablo Lima, enfermero y delegado de ATE en el IREP, remarcó: “Estamos reclamando al Gobierno de la Ciudad, al doctor Quirós que se habiliten esas camas; y para habilitarlas, se necesitan recursos humanos”. Asimismo, Lima comentó: “Realmente, es un desperdicio tener una sala totalmente equipada sin usarla con la inversión que eso requirió”.
Comercios deben señalizar los productos más baratos

Desde el 26 de mayo, entró en vigencia la Ley de Góndolas 27545. Este miércoles empezó regir lo reglamentado el pasado 12 de mayo por la Secretaría de Comercio Interior, a través de la Resolución 485, en la que se estableció la obligatoriedad de señalizar con una cartelería destacada el producto de menor precio por unidad de medida. En la misma, se reglamentó el inciso C del artículo 7 de la Ley de Góndolas, que exige que los productos más baratos por unidad en cada góndola deben estar a una altura equidistante entre el primer y el último estante. Y determina que el valor no puede ser de «carácter transitorio». Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, detalló los puntos más relevantes de la norma y destacó: “Serán alcanzados todos los productos alimenticios, excepto carnes, pescados y mariscos. Están incluidas las bebidas, productos de higiene, cuidado personal y de limpieza del hogar”. En este sentido, Polino aclaró que los productos que se comercialicen bajo el Programa Precios Cuidados quedan excluidos de estas especificaciones y tendrán criterios particulares de exhibición que elaborará la Secretaría de Comercio Interior.
Otro año celebrando en casa

Por segundo año consecutivo, los jardines maternales y las maestras jardineras festejan desde casa su día. Es que si bien comenzaron con las clases en las aulas este año, hace siete días que la presencialidad tuvo que suspenderse por la alarmante situación sanitaria del país. Paola Signoretta, presidenta de la Cámara de Instituciones del Nivel Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CENICABA), dijo respecto: «Hoy, después de un año, podemos decir que aquellos que tuvimos la fortuna de llegar a transitar y a estar de pie –luego de lo que fue esa cuarentena tan larga, que nos mantuvo inactivos– estamos a la expectativa de cuáles van a ser las próximas medidas en cuanto a la presencialidad”. La titular de CENICABA también hizo referencia a la situación económica que atraviesan los jardines de infantes en CABA, ya que no pueden hablar de una recuperación durante este año. Y contó: “Justamente, nos encontramos en plenas reuniones con autoridades, tanto de Nación como de Ciudad, buscando realmente un nuevo programa de sostenimiento económico, porque la situación de los jardines sigue siendo muy comprometida”.
Segura destacó la falta de investigación en la causa por el Paseo del Bajo

La legisladora por el Frente de Todos, Cecilia Segura, objetó el fallo de la Cámara Federal de la Ciudad sobre el sobreseimiento del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y del exministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en la causa por irregularidades en la licitación pública internacional para la construcción del Paseo del Bajo. El fallo de la Cámara Federal en lo Penal, que confirma la decisión tomada por el juez Bonadío y que fue apelada tanto por el fiscal de instrucción como por la fiscal de Cámara y por el procurador de investigaciones administrativas, utiliza argumentos que son evidentemente falsos. La maniobra, que fue denunciada por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) –presidida por Segura en ese entonces–, consistía en la alteración del orden de apertura de las ofertas para beneficiar en el proceso licitatorio a la firma familiar de Mauricio Macri, IECSA. Pues, en ese momento, su primo Calcaterra era quien estaba al frente. “Según pudimos saber, el fallo indica que al momento de esa decisión no era posible saber qué empresas se presentarían a la licitación, por lo cual no se podría haber beneficiado o dirigido la licitación para beneficiar a ninguna empresa. Esto es falso porque la decisión de alterar el orden de apertura de estas ofertas se realizó cuando las empresas ya las habían presentado”, explicó la legisladora. En la causa, se detalla que las circulares inconsultas que cambian ese orden fueron el 28 de octubre y el 3 de noviembre. Mientras que el llamado y la presentación de las empresas ocurrieron durante el mes de septiembre. La diputada Cecilia Segura comentó que en el fallo se afirma: “La variación estuvo destinada a un préstamo bancario que beneficiaría el financiamiento de la obra”. Sin embargo, aseguró que no hay ninguna documentación que respalde la maniobra. Por último, la extitular de la AGCBA refutó otro de los puntos, ya que la Justicia determinó lo siguiente: “No es atendible construir una hipótesis delictiva en torno a un perjuicio patrimonial». Y alegó: «Esto también es faso. Si la Justicia investigara, se podrían haber pedido la totalidad de las ofertas para todos los tramos y así evaluar su existencia”.
Reclaman medidas directas para el sector pyme

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) entraron en estado de alerta esta semana tras conocer que se vendrían nuevas restricciones en el país. La situación es muy angustiante y la pandemia nos pone en una encrucijada, una vez más: sostener la economía y cuidar la salud. Desde la Federación de Comercio e Industria (FECOBA), plantearon al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que el sector necesita medidas directas y que, de otra forma, “es imposible seguir con el tema de las restricciones”. Fabián Castillo, titular de FECOBA, tras conocerse las definiciones del Gobierno porteño hasta el 30 de mayo, explicó que hoy se está facturando apenas un 40% respecto a lo que se facturaba en 2019 y que si se hubiera afectado la apertura de los no esenciales se habría generado un desbalance importante. Ahora se encuentran a la espera de una reunión con el ministro de Desarrollo Económico y Producción de CABA, José Luis Giusti, y con su par en Nación, Matías Kulfas, “para poder plantear varias situaciones, entre ellas, la baja de impuestos a las mipymes –las pymes más chicas– y obviamente el tema de los ATP”, contó Castillo.
Convocatoria a los concursos para estudiantes 2021 de ACUMAR

Hasta el 19 de julio, estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario, como así también de educación especial, de instituciones que formen parte de la Cuenca Matanza Riachuelo podrán participar en los concursos que la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) lanza este año. El objetivo es invitar a niños, niñas y jóvenes a reflexionar sobre su entorno y expresar a través del arte sus percepciones y deseos sobre el ambiente que habitan y recorren todos los días. Macarena Fernández Rial, coordinadora de Educación Ambiental de ACUMAR, manifestó: “Una Escuela por la Cuenca es una escuela comprometida con el cuidado del medioambiente y promotora de acciones sustentables y saludables, que supone un quehacer constante en el que las instituciones y las personas que trabajan, se desarrollan y estudian en ellas, junto con la comunidad que las rodea, adquieren saberes y prácticas que generan conciencia ambiental y hábitos saludables, perdurables en el tiempo”. Las propuestas son tres: el concurso de dibujos “Cuenca en Colores”, destinado a alumnas y alumnos de Educación Inicial, Educación Primaria (1.er ciclo) y Educación Especial. En tanto, el de cuentos “Historias de mi Cuenca” invita a participar a alumnas y alumnos de Educación Primaria (2.o ciclo) y estudiantes de 1.°, 2.° y 3.° años de Educación Secundaria. Las obras seleccionadas integrarán un libro de cuentos. Finalmente, el certamen de freestyle “Alzando la Voz x la Cuenca” propone a estudiantes de Educación Secundaria crear un video que fusione el género musical rap con la temática ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo. Este año, tal como fuera en la edición anterior, debido a las medidas adoptadas en el marco de la pandemia de COVID-19, la participación en los concursos será íntegramente virtual.
CABA realizó el censo de personas en situación de calle sin las organizaciones

Se había firmado una acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizaciones sociales, organismos de la defensa pública para conformar una mesa de trabajo para la realización del Censo de Personas en Situación de Calle, tal como lo fija la Ley 3706/11, pero el ejecutivo porteño lo incumplió El objetivo era diseñar políticas públicas que sean efectivas para mejorar de manera definitiva la situación de las personas que viven en la calle. En diciembre de 2020, cuando se firmó dicho acuerdo, las organizaciones consideraron que avanzar con la mesa era un paso importante para revertir la invisibilización de miles de personas en la información oficial, motor fundamental, en 2017, para la realización del Primer Censo Popular, tras el fallido intento de que el GCBA corrigiera su metodología de conteo. Rosario Fassina, socióloga y coordinadora del programa Derecho a la Ciudad de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), explicó “Luego de meses de trabajo hemos visto que el Ministerio de Desarrollo y Habitat y la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, no estaban dispuestos a ceder en parte del diseño metodológico que ya tenían construido para el censo”. Es que durante estos cinco meses, según contaron desde ACIJ, participaron en la mesa de trabajo y durante los encuentros no se lograron acuerdos en relación a la inclusión de personas en centros de integración o dispositivos de alojamiento, no se han aceptado propuestas de incorporación de preguntas sobre Covid, violencias y experiencias específicas sobre mujeres y personas trans, se buscó reducir el rol de las organizaciones sociales y organismos de defensa a observadores no participantes, se desconoció el pedido, argumentado, de extender la duración del censo y se adjudicó a la falta de tiempo la toma unilateral de decisiones sobre la metodología. Tampoco se han contemplado los riesgos a los que se expone a los trabajadores que llevarán adelante el censo y personas censadas en el contexto de la grave crisis sanitaria que atravesamos, decidiendo llevarlo adelante en el peor escenario desde el inicio de la pandemia. “Lo que nos queda ahora es seguir trabajando para generar datos que reflejen fielmente la realidad y que podamos trabajar por diseñar políticas públicas que reviertan la situación de quienes están viviendo en la calle”, aseguró Fassina.
FECOBA en busca de la reactivación del micro y el macrocentro porteño

Luego de la reunión de representantes de las asociaciones ubicadas en las zonas las afectadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) acordaron solicitar al Gobierno porteño y el nacional, una serie de medidas para paliar los efectos de la crisis por la pandemia en los comercios. Fabián Castillo, Presidente de FECOBA, contó «Estamos pidiendo una ayuda inmediata para el comercio del micro y macrocentro. La situación es muy grave. Venimos de un 2018/2019 muy pero muy malo y con grandes pérdidas para el comercio de proximidad, para la industria PyMe y de golpe hace un año atrás chocamos contra este iceberg del Covid“. Al gobierno que encabeza Horacio Rodríguez Larreta se le solicita suspensión del pago del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), Patentes Vehiculares y Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL), y el mantenimiento del libre ingreso y egreso vehicular de la zona. Todas medidas que apuntan a reactivar a toda la zona de comercios y oficinas vacías, trasformando esta zona en lugares que la población elija habitar con créditos para la vivienda otorgado por los bancos estatales. En cuanto a las medidas solicitadas al Gobierno nacional se encuentran la quita o suspensión en el pago de intereses por refinanciaciones de impuestos de servicios públicos, como también la exención del pago de la categoría Tarifa 3 para locales comerciales en las áreas más comprometidas por las restricciones. “El efecto que estamos buscando es generar previsibilidad, hacia el consumidor para que pueda gastar y darle seguridad al comerciante en la inversión que tiene que hacer para comprar mercadería o para mantener el local o abrir locales que hoy permanecen cerrados”, explicó Castillo.
Avogadro se reunió con la Asamblea Permanente de las Artes Escénicas

Integrantes del sector teatral independiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se declararon en estado de asamblea permanente. Y firmaron un petitorio, que hicieron público, dirigido al ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Enrique Avogadro. Según contó Julio Cortés, actor e integrante de la agrupación Actuemos, que participa de la Asamblea Permanente de las Artes Escénicas, en este petitorio plantearon dos propuestas centrales para paliar la crisis que atraviesa el sector desde el comienzo de la pandemia por el SARS-CoV-2. En primera medida, solicitan un subsidio de desempleo. Y reclaman al Gobierno de la Ciudad la constitución urgente de un fondo excepcional que permita, a través de instrumentos con los que el Ejecutivo ya cuenta –como el Fondo Metropolitano–, otorgar una ayuda económica por desocupación. La misma debería ser destinada a personas físicas, sin concursos ni contraprestaciones, a modo de compensación salarial hasta que puedan volver a trabajar en condiciones normales de aforo y de transporte tanto para los trabajadores como para el público. Como segunda cuestión plantean un circuito de escena a distancia, con la implementación de un desarrollo de obras, clases y talleres a través de las plataformas públicas. La propuesta consiste en que sea grabado en instalaciones seguras del Complejo Teatral de Buenos Aires, con técnica y salario digno a cargo del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Julio Cortés brindó detalles sobre lo que hoy pudieron expresarle personalmente al ministro Avogadro y las respuestas que recibieron. Ante la solicitud del subsidio hubo una negativa rotunda, se derivó el caso a la cartera nacional y se les ofreció incorporar a los más complicados económicamente a la lista de quienes reciben alimentos y/o tarjeta Alimentar. En cuanto al segundo punto, surgió la propuesta de la conformación de un espacio de trabajo para poder dar curso al desarrollo de espectáculos vía streaming.