Frecuencia Zero FM

Realizarán el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle

La Ciudad de Buenos Aires llevó adelante el Censo de Personas en Situación de Calle e informó que son 2.573 las que viven en esa condición. En contraposición, las cinco organizaciones que llevaron el Censo Popular en 2019 afirman que el número podría ascender a 9500. Rosario Fassina, socióloga y coordinadora del Programa Derecho a la Ciudad de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), aseveró: “Nos llama muchísimo la atención y nos enciende algunas alarmas, porque nos muestra que para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no hubo un aumento entre el año 2019 y el 2021, en un contexto donde lo que vemos es que hay una profunda crisis habitacional, social y económica”. “Al mismo tiempo, hay algunas unas diferencias metodológicas que intentamos consensuar en una mesa de trabajo desde diciembre de 2020 hasta mayo del presente con el GCBA. Pero no logramos encontrar posiciones conjuntas para llevar adelante el censo. Y es por eso que decidimos llevar adelante el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle cuando la situación sanitaria lo habilite”, manifestó. Las organizaciones que llevarán adelante la recorrida lo harán, a diferencia del censo oficial, en distintos horarios y días; lo que permitirá obtener un número más fidedigno. El Movimiento de Trabajadores y Excluidos (MTE), junto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Proyecto 7 y Nuestra América serán quienes encaren el relevamiento.

Inclusión financiera en barrios porteños

La Defensoría del Pueblo porteña firmó un convenio con el Banco Ciudad para llevar a cabo capacitaciones sobre inclusión financiera. En ese marco, Bárbara Bonelli y Arturo Pozzali, defensores adjuntos, estuvieron en el Centro Cildáñez. Allí, abordaron  temas como la apertura de cajas de ahorro, uso de cajeros automáticos, utilización del homebanking, transferencias, plazos fijos y microcréditos, entre otros. Bonelli explicó: “Siempre se busca que conozcan el uso responsable de estas herramientas, porque, por un lado, muchos servicios traen aparejados costos y, también, por el manejo de los datos personales; sobre todo, en este contexto de pandemia en donde muchos trámites son virtuales”. “Han llegado a la Defensoría muchos casos de phishing, de personas que solicitan información a usuarios de entidades bancarias y después producen estafas”, agregó. Por último, la defensora adjunta afirmó que con el uso de estas herramientas se garantizan derechos “porque hay programas sociales que exigen, por ejemplo, la apertura de una cuenta para poder inscribirse”. Cabe destacar que las personas que participan de los encuentros pueden realizar consultas y plantear diversos inconvenientes que han tenido con entidades bancarias a lo largo de los años.

El Club Sol de Mayo se organiza para ayudar a los sin techo

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, junto con la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, llevó adelante el censo anual de personas en situación de calle en todo el territorio porteño. Hay 2.573 habitantes en esa condición, según el relevamiento que hizo el Gobierno porteño, lo que significa un aumento del 48% respecto al censo de 2019 (en 2020 no se hizo por la cuarentena). De esas personas, 1.605 pasan la noche en los centros de inclusión social y 968 directamente en la vía pública. Y 190 son menores de 18 años. En este contexto, desde el Club Sol de Mayo (ubicado en Oliden 1935), se invitó a participar de la colecta que realizarán para quienes atraviesan esas condiciones de vulnerabilidad extrema. Sergio Torres, secretario del club, convocó a sumarse a lo que llaman «Sol de Invierno»: “Necesitamos una mano, tenemos que juntar elementos para el kit de aseo personal, que consta de jabón, shampoo, dentífrico, cepillo de dientes y maquinita para afeitar –para los hombres–, que entregamos junto con un plato de comida. A su vez, frazadas, calzado y alimentos no perecederos para quienes pueden cocinarse”. “Este año sumamos la asistencia a la documentación e incluimos la inscripción a la vacuna de covid-19”, contó el secretario de la institución deportiva. Las donaciones se reciben de lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 17 a 20 horas; o se pueden contactar para coordinar el retiro por domicilio al 115175-5339.

Insisten con la reapertura del Parque Agronomía

La Legislatura porteña aprobó el último jueves un proyecto presentado por la diputada Laura Velasco para que el Gobierno de la Ciudad y la Universidad de Buenos Aires lleguen a un acuerdo que permita la reapertura al uso público del Parque Agronomía. La iniciativa surge a partir del reclamo y la movilización de Movimiento Agronomía Abierta, un grupo de vecinos y vecinas que decidieron organizarse con el objetivo de pedir la reapertura. “Ya hace tres décadas que la universidad pública viene atentando con nuestros derechos ciudadanos sobre el parque. En los ’90 empezaron a perimetrar, con alambre olímpico determinadas hectáreas, del parque público y la generaciones después del 2000 no han podido jugar a la pelota en los mismos espacios donde yo jugué con mi papá”, señaló Sebastián integrante de la organización vecinal. El predio está catalogado como Urbanización Parque (UP) por el Código Urbanístico de la Ciudad, es decir, áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público, por lo que el Gobierno porteño debe interceder para su apertura.

Solicitan integrar el grupo de riesgo

La trombofilia se define como la condición en la que la sangre se coagula muy fácilmente, formando trombos o en la que se forman los coágulos. Son dos los factores por los cuales la enfermedad puede presentarse, hereditaria o adquirida, con el síndrome antifosfolipídico.  A través de la plataforma Change.org se solicita a que se ingrese a las personas que padecen trombofilia dentro de los grupos de riesgo para poder recibir la vacuna contra el Covid-19. La razón que señala Rocio Maciel, Directora General de Derechos Humanos de la Legislatura de la Ciudad, autora de la petición en la plataforma, tiene que ver con una de las complicaciones que genera el virus:  «Sabemos que 7 de cada 100 personas pueden realizar trombos y quienes tenemos trombofilia estamos mucho más propensas a padecerlo». Es que si bien las mujeres embarazadas están incluidas, es necesario que las personas que no están gestando también la integren. Porque actualmente quienes contraen el SARS-CoV-2 tienen que hacer un tratamiento de profilaxis por 14 días, inyectándose heparina para prevenir un estado crítico. Otro de los puntos importantes destacados por Maciel, quien fue diagnostica con trombofilia adquirida, es que “deben tener un trato especial en cuanto a la vacuna” ya que no pueden ser inoculadas con la Astrazeneca. “Nuestros hematólogos no nos recomiendan colocarnos, con lo cual quedamos muy desamparadas, queda en la lucha personal de cada una”. En nuestro país, según datos relvados por la Asociación Civil Trombofilia y Embarazo de Argentina, hay 18 mil personas diagnosticadas pero se entiende como un subdiagnóstico porque está pendiente aún la Ley de Trombofilia para poder avanzar en diagnósticos preventivos.  

La oposición de Sutecba realizó una denuncia por irregularidades financieras

La Agrupación Celeste del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba) que encabeza Carlos Elías, realizó una denuncia penal contra las autoridades de la obra social de la Ciudad (ObSBA) por inconsistencias en los libros contables. Javier Leira, abogado de la agrupación precisó que los fundamentos de la presentación se basan en un informe de la propia sindicatura general de la CABA que publicó en abril de 2019 informe final de una auditoría financiera del período 2016 de los estados contables y administrativos de la obra social. El letrado, señala que, pese a que se expresa en el documento que los mismos se encuentran razonablemente dentro de los presupuestos de la ObSBA “observan que del relevamiento efectuado se verificó que existe otra estructura real, diferente de la formal aprobada por la disposición 6110 y una ausencia de estructura urbana. Asimismo comentó que no existe un sistema administrativo y contable integrado, y que el balance de las sumas y los saldos de la entidad fueron confeccionados en planillas de cálculo en formato Excel, incumpliendo con la contratación de un sistema informático”. Tampoco existe, según Leira, manual de normas de procedimiento que consolide todas las que se disponen las acciones en la entidad, mientras que hay incumplimiento de los plazos fijados por el art. 116 de la ley 70 para la presentación para la contaduría general, entre otras irregularidades. Ante todo lo mencionado, desde la agrupación Celeste de Sutecba, solicitaron que se investigue cuál es el estado actual de la obra social y del patrimonio de la misma.

La Ciudad ayudará a pagar el salario de hoteleros y gastronómicos

Se activó el Programa de Asistencia al Sector Gastronómico y Hotelero en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo clasifica dos tipos de beneficiarios y otorga un subsidio diferenciado para aquellos que se encuentren en la zona de emergencia gastronómica del microcentro, del macrocentro y de Puerto Madero, quienes percibirán un monto máximo de $15 mil. Para los gastronómicos que se encuentran fuera de la zona de emergencia económica se establecen dos rangos según medición de ventas en AGIP: quienes hayan decrecido sus ventas entre 20% y hasta 40%, recibirán $10 mil por trabajador.En tanto, quienes hayan decrecido sus ventas más del 40%, recibirán una ayuda de $12 mil por empleado. El trámite se realiza mediante el sistema Trámites a Distancia (TAD) en la AGIP,  con usuario y clave Ciudad, hasta el día 15 de julio. Carlos Yanelli, Presidente de la Cámara de Restaurantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés se refirió a la medida de apoyo al sector: “si bien este anuncio ayudó, no alcanza para decir que ya estamos bien. Vamos a necesitar mucho apoyo para salir de esta crisis” “Ahora vienen los aguinaldos y por delante no podemos sufrir nuevas restricciones”, aseguró Yanelli, tras quince meses de pandemia.

¿Se vienen los barrios privados en CABA?

El miércoles 2 de junio de 2021, el Jefe de Gobierno, Rodríguez Larreta, y el Jefe de Gabinete de Ministros, Felipe Miguel, remitieron a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el proyecto de ley N° 1479-J-2021, a través del cual se “propicia actualizar ciertos lineamientos de la Ley de Catastro”, aprobado mediante Ley N° 3.999. Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio de Derecho a la Ciudad, explicó que el texto está siendo cuestionado porque vendría a habilitar los barrios cerrados en la Ciudad, establecería una suerte de camino para legalizar la venta de Costa Salguero y continua profundizando la desregulación urbanística de los barrios populares para incorporarlas de forma acelerada al mercado formal. “La estrategia que utiliza el proyecto para abrir las puertas a los barrios cerrados en CABA es incorporar la definición conjuntos inmobiliarios. Que establece que son aquellos emprendimientos urbanísticos como parques empresariales o náuticos destinados a viviendas permanentes o temporarias”. Además, Baldiviezo cuenta que “este Catastro trae otra cuestión bastante complicada, cuestionable con relación a un tema ha sido un gran debate ciudadano de los últimos tiempos que es el destino de la Costanera y puntualmente del predio de Costa Salguero. Porque el proyecto dispone que la línea de la rivera solo puede deslindar el dominio público del dominio privado. Lo cual nos hace pensar que el gobierno quiere cambiar la categorización de los predios pasándolos a dominio privado del Estado”.

La lucha de la Escuela Mundial de Tango para evitar su cierre

Este año se realizó el traspaso del Centro Cultural Borges a la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación. Y la Escuela Mundial de Tango GE, desde ese entonces, se encuentra a la deriva. Su directora, Gabriela Elías, contó que a pesar de haber tenido cuatro meses de negociación con Esteban Falcón, titular de la Unidad Gabinete de Asesores de dicho ministerio, en los que le decían, primero, que podrían seguir dentro del Borges, luego, que le construirían un nuevo lugar, terminaron comunicándole que no era viable ninguna de las dos opciones y que confíen en que encontrarían una solución. Más tarde, le solicitaron que redactara un convenio para asegurar a Elías salones semejantes a los que tenía la escuela.  Y a cambio, ella debía, luego de la firma del mismo, entregar las llaves con las instalaciones vacías. El siguiente paso fue una presentación legal y Falcón le pidió que confíe en él, nuevamente, después de que le cambiaran las alternativas cada diez días. «Me pidieron las llaves y me dijeron: ‘vos dejá la escuela abierta y después vemos’», amplió la directora. Asimismo, señaló: «El tango ha sido la actividad más castigada en esta pandemia. Nunca, en este año y medio, tuvimos protocolo. Nunca fue habilitada, es decir, que la gente está sobreviviendo hace un año y medio». Este mediodía realizaron una marcha, para evitar el cierre y la pérdida de puestos de trabajo de más de cien profesores; y anuncian que se vendrán otras, hasta encontrar una solución.

Las deudas no son para toda la vida

Figurar en el Veraz, en el Banco Central de la República Argentina o que te escriban constantemente desde entidades que han comprado tu deuda a empresas puede tornarse un verdadero dolor de cabeza. Pero ¿qué pasa cuando, además, esta situación te impide acceder a otros bienes o servicios? Deudas.ar es el primer centro de desendeudamiento integral del país, que nació como respuesta a la cantidad de endeudados existentes en nuestro país. Es que desde el 2020 a la fecha se ha acrecentado el número de personas con complicaciones para cancelar sus compromisos de pago, por pérdida de trabajo, disminución de ingresos y/o dificultades para acceder a la tecnología. Emanuel Akiki, director ejecutivo de Deudas.ar, aclaró que en muchos casos las personas son hostigadas con amenazas de embargo, aunque no corresponda por ser saldos que ya no tienen vigencia. “Las deudas no son para toda la vida. Tienen un plazo de prescripción. Por ejemplo: tarjeta de crédito, tres años; documentos pagaré, tres años; y créditos personales, cinco años. Entonces, si en ese tiempo las empresas, o un particular, no nos ha cobrado o no nos notificó fehacientemente mediante carta documento, no pueden venir a querer cobrar una deuda después de 10 años”, explicó. Akiki, quien está vinculado al sector de Defensa del Consumidor hace más de 15 años, detalló que el 80-85% de las consultas que reciben son de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires con distintos casos: “Se ha notado que, fundamentalmente, el porteño ha asumido muchísimas deudas y que mucho tiene que ver con la disminución laboral”.