Frecuencia Zero FM

Enfermeros y enfermeras anuncian jornada de lucha

Desde la agrupación Hospitales de la Ciudad nucleados en ATE se movilizarán mañana a las 11 al Obelisco porteño. Marcharán “contra el modelo que propone Horacio Rodríguez Larreta y Fernán Quirós”, relataron desde el sindicato. Asimismo, detallaron: “Exigimos la implementación urgente de políticas públicas, no queremos caudillos en los hospitales, que deciden quien ingresa como administrativo o camillero a trabajar, necesitamos que se generen políticas públicas de empleo genuino con igualdad de condiciones para todos los jefes y jefas de hogar”. Entre los reclamos que le hacen al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentran:Mas presupuesto para salud.Salarios dignos.Inclusión a la carrera profesional para los trabajadores de enfermería (Ley 6035).Pase a planta permanente de los contratados por pandemia.

Vuelven los conciertos en el Movistar Arena y el caos en la zona

Los vecinos de Villa Crespo tienen una constante preocupación: la actividad en el estadio emplazado en Humboldt 450. El próximo 28 de agosto se espera el primer concierto, en pandemia, y ya temen por la aglomeración de gente en la zona, el caos de tránsito y los ruidos con sus vibraciones. “Van a volver los cortes de calle, la imposibilidad de la circulación de vehículos, la imposibilidad de ingresar fácilmente a nuestros domicilios, los estacionamientos sobre la vereda, la aparición de estacionamientos truchos, el colapso del subte y los colectivos ante la llegada de más de ocho mil personas a la zona”, detalló Gustavo Perrone, un habitante del barrio. Asimismo, Perrone, señaló el contexto en el que se retoma la actividad del Movistar Arena: “Lo peor de todo es que van a juntar miles de personas dentro de un estadio cerrado y habrá miles circulando por Villa Crespo, cuando todavía no hemos salido totalmente de la pandemia”. Si bien los vecinos aún no han lanzado ninguna convocatoria para manifestarse en contra de la reanudación de la programación en el lugar, agradecen la difusión de su problemática y se preparan para hacer visible lo que vendrá.

Nueva Guía Básica de Derechos de Accesibilidad para personas con Discapacidad

Desde la Defensoría del Pueblo de la Ciudad avanzaron con una herramienta que tiene como principio plantear la accesibilidad como una necesidad fundamental para promover la inclusión social en igualdad de oportunidades. El trabajo propuesto por la adjuntía a cargo de Silke Arndt y el equipo de la Coordinación Operativa de Derechos de las Personas con Discapacidad que lleva adelante Ermelinda Garbini contaron que el ente promueve las instrumentos básicos y la normativa vigente para comprender los derechos que tienen las personas con discapacidad. «Lo que nosotros les ofrecemos es, primeramente, la guía para que la lean y tengan conocimiento de estos derechos. Porque muchas veces nos sucede con los vecinos y vecinas que nos visitan, que no están al tanto de sus derechos o se los han transmitido en forma incorrecta”, señaló Mely Garbarini del área de Coordinación Operativa de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría porteña. El objetivo de este trabajo es informar acerca de la accesibilidad como factor esencial en todos los elementos que favorecen la movilidad, comunicación y comprensión que definen a los entornos, bienes y servicios que debe brindar la ciudad para permitir a todas las personas su uso y disfrute de manera autónoma y segura, en igualdad de condiciones, orientados a la plena inclusión de todas las personas en especial de aquellas en situación de discapacidad, proyectando así el bienestar de la sociedad en su conjunto.  

Una herramienta digital para conectar vecinos con comerciantes y profesionales

Andrea González Tesi creó Tu Barrio Online, es un proyecto digital para ayudar a conectar a los vecinos con los comercios, servicios, profesionales y emprendedores barriales. La iniciativa nació en plena pandemia, buscando ayudar a los consumidores llegar a productos y servicios sin moverse de su casa, y asistir a quienes no tenían idea de cómo adaptarse a la era exclusivamente virtual. Andrea,  es licenciada en Publicidad y Marketing, comenzó este Tu Barrio Online en el barrio de Villa Urquiza como una manera de enfrentar la crisis provocada por la cuarentena y, en poco tiempo, llegó a reunir a más de 200 marcas y abarcar a muchos barrios de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. “Charlando con amigos comerciantes y vendedores, me comentan que tienen problemas para llegar a su clientes habituales y esto se debía a que no estaban inmersos en el mundo digital; y a su vez me pasaba que cuando buscaba en Internet o en redes sociales algunos comercios de mi barrio, en los que compraba habitualmente, no los encontraba, es allí que surge la idea de este lindo proyecto”. Esta guía reúne a los negocios barriales con sus clientes habituales y potenciales, que facilita al usuario la búsqueda sin moverse de su casa a través de la web.

Plantean inacción del Gobierno frente a la Ley de Talles

La legisladora Laura Velasco, quien preside la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, se refirió al incumplimiento de la Ley de Talles en la Ciudad de Buenos Aires. Tras la respuesta que ha dado  la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor a un pedido de informes de la diputada Victoria Montenegro,  se conoció que “desde 2019, no hay ninguna solicitud de inspección y no se ha realizado ninguna a los locales comerciales para observar que las prendas se correspondan con todas las medidas antropométricas de género y franjas etarias”. Además, nos parece que esto va de la mano con que tampoco se difunde, para que los vecinos sepan que es su derecho y que pueden solicitar una inspección cuando no se está cumpliendo con el acceso  a talles que se correspondan con todas las medidas”. Desde la Comisión que encabeza Velasco dentro, de la Legislatura se está trabajando con activistas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la temática. El último viernes se realizó el encuentro «Ley de talles y microemprendimientos textiles» del que participaron la organización Bellamente, distintas microemprendedoras del rubro textil y legisladoras del Frente de Todos.

Presentaron el FONDES para impulsar la economía popular y social

Hace algunos días, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, presentó el FONDES, un plan de financiamiento público-privado para impulsar la economía popular y social. Se trata de un fideicomiso en el Banco Ciudad, por el cual referentes del sector estatal y del mundo empresario se unen para dotar de una fuente de financiamiento a Unidades Productivas de barrios populares, emprendimientos de la economía social y cooperativas. Junto a más de 50 empresarios y ejecutivos de empresas, se dio paso a esta nueva herramienta de financiamiento accesible para potenciar los proyectos productivos de la economía social y popular de la Ciudad. Belén Barreto, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, contó que el FONDES será un vehículo para que referentes públicos y privados hagan inversiones, con un impacto positivo medible en la economía real. Asimismo, la funcionaria explicó que tendrá dos fines específicos: «Otorgar nuevas y mayores alternativas de financiamiento a los trabajadores de la economía social de la Ciudad, y fortalecer y fondear las entidades de crédito que tengan un fin social». Vale recordar que, luego de haberse sancionado la Ley de Impulso a la Economía Social y Popular en la Legislatura en diciembre pasado, desde la cartera de Desarrollo Humano comenzó un proceso de trabajo integral para abordar los distintos desafíos que presenta la economía social al desarrollarse.

Demolerán la Escuela-Taller del Casco Histórico

Luego de una larga disputa judicial, la Justicia porteña levantó este 7 de julio la cautelar que había frenado la demolición del emblemático edificio de la Escuela-Taller del Casco Histórico, ubicado en la avenida Brasil 200, esquina Paseo Colón. Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio de Derecho a la Ciudad, detalló: “El gobierno porteño, aprobó la licitación pública para demoler el edificio, se la adjudicó a la empresa Demoliciones Mitre SRL, por un monto de $6.700.000. También lanzó la convocatoria de una licitación pública para la extensión del Metrobus del Bajo, la etapa dos, que sería la obra que fundamenta la demolición del edificio”. La escuela Taller del Casco Histórico fue creada en el 2001 como un establecimiento de formación en artes y oficios y está orientada a la conservación y restauración de bienes culturales de valor patrimonial y a la producción de objetos de elaboración artesanal. Baldiviezo, además reparó en algunas conjeturas que se despliegan entorno a los planes del Ejecutivo de la Ciudad para ese territorio, “cuando uno ve la zona, es una zona donde se han construido nuevos edificios que dan a la Av. Colón y lo que se piensa-porque resulta poco innecesario la demolición para la extensión del Metrobus- que lo que quiere el gobierno es demoler para luego vender el predio para luego seguir construyendo edificios de más altura y darle continuidad a la hilera de nuevos edificios”.

El GCBA subastó hectáreas del Parque de la Ciudad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) subastó en la última semana una hectárea del Parque de la Ciudad, lindante con el Barrio Olímpico, para la construcción de nuevos edificios.  La publicación electrónica la llevó a cabo el Banco Ciudad, y se vendieron cinco de los diez lotes ofrecidos, en un valor de entre u$$300.000 y u$$500.000.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el jefe de la asociación civil Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Jonatan Baldiviezo, advirtió que la Constitución porteña exigía el incremento de los espacios verdes. También recalcó que el Plan Urbanístico Ambiental no autorizaba a que se hicieran negocios privados.  En ese sentido remarcó que el GCBA continuaba con la destrucción de los espacios verdes del sur de la Ciudad, y calificó a las operaciones como un «delirio urbanístico».  Al mismo tiempo, Baldiviezo detalló que había una doble vertiente de ilegalidad, y que ya se había presentado una acción judicial. El espacio vendido se ubica cerca de donde se encontraba la Villa Olímpica, construida para los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018.

Se proyecta un nuevo Puerto Madero en la CABA

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acordó un plan urbanístico para autorizar el emprendimiento inmobiliario del Grupo IRSA en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. Así lo aseguró Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio del Derecho a la Ciudad, al referirse al acuerdo llevado adelante por el Ejecutivo porteño en el marco del Plan de Desarrollo Urbano Sostenible. En el documento, se detalla que el Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, impulsa un plan con medidas y acciones que potenciarán la inversión pública y privada en lugares estratégicos. A saber, la zona sur de la Ciudad, el micro y macrocentro y grandes parcelas, como Punta Carrasco, Costa Salguero y la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors. “La gran novedad es que se va a avanzar con el proyecto Solares de Santa María, en la Costanera Sur, en un predio de 71 hectáreas, que se encuentran frente a Puerto Madero, al lado del barrio popular Rodrigo Bueno”, contó Baldiviezo. Además, comentó que el Gobierno porteño informó que firmará un convenio con la empresa IRSA, propietaria de ese predio, y que 48 hectáreas del mismo quedarían para CABA. Allí, se planteará un parque público y, en el resto, la empresa podrá construir torres de hasta 98 metros de altura.

Celebran la creación del Índice del m2 en CABA

La Universidad del CEMA desarrollará el método con el que se obtendrá el Índice del Metro Cuadrado Real de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de una convocatoria de la empresa Remax. El estudio cuenta con el apoyo de Reporte Inmobiliario. Y su fundador, Germán Gómez Picasso, celebró la iniciativa: “Nos pareció muy buena porque es un dato que hacía falta en el mercado. Entonces, comenzamos a colaborar con ellos en el armado. Y lo que nosotros propusimos es sumar una escuela de negocios –UCEMA– para que ellos trabajen en el armado de la metodología, de información y seguimiento mes a mes”. Este índice de precios, que existe en otros lugares, pero es inédito en el país, consiste en elaborar un índice representativo del precio promedio del metro cuadrado de un inmueble efectivo en la Ciudad de Buenos Aires. De este modo, permite tener una referencia del valor real promedio y su evolución en el tiempo. Asimismo, permite compararlo con el precio de venta promedio del metro cuadrado publicado. Gómez Picasso destacó: “A diferencia de los que había en el mercado, nos permite ver cuál es el precio de cierre de una operación inmobiliaria. Estamos acostumbrados a ver índices en los que se habla de promedios de precios de cotizaciones, ya que en Argentina no hay registros donde se pueda ver cuál es el precio de cierre”.