Audiencia pública por Sistema de Indicadores

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR, convocó a una audiencia pública para el próximo 24 de septiembre. El objetivo es promover la participación ciudadana en relación con la revisión del Sistema de Indicadores institucional. La audiencia pública se realizará mediante una plataforma digital. Y su desarrollo se transmitirá en simultáneo, desde las 10 de la mañana, a través del canal de YouTube de ACUMAR. Las personas interesadas en participar, sean personas humanas o jurídicas, podrán inscribirse acá, desde hoy hasta las 10:00 horas del día 22 de septiembre. Deberán, además, informar la persona oradora designada y detallar brevemente el contenido de la exposición a realizar en relación con el tema de consulta. La inscripción es libre y gratuita, y no es necesario tener conocimientos técnicos para anotarse. En efecto, esta es la última instancia de la convocatoria a la comunidad para participar del Sistema de Indicadores de ACUMAR. Pues, la revisión de esta herramienta, que permite cuantificar los avances en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, comenzó a mediados de 2020 con el trabajo de los equipos técnicos del organismo. Cabe destacar que, de igual forma, se consideraron en el proceso las observaciones realizadas por organismos de control y otras instituciones estatales o educativas. Ya elaborada la propuesta interna de mejora, se abrieron entonces a la ciudadanía las instancias para incorporar su mirada y poder tomar en cuenta sus aportes en la reformulación del instrumento en cuestión. «Por primera vez, se realizó un proceso participativo para recibir miradas, opiniones, propuestas y críticas sobre la necesidad de actualizar estos indicadores. Se efectuaron reuniones virtuales con distintos organismos públicos y actores sociales; y la audiencia pública es un punto de inflexión para recibir todas estas opiniones de modo formal e institucional», señaló Fabio Márquez, director de la Comisión de Participación Social de ACUMAR. A la hora de realizar la revisión del Sistema de Indicadores, se tiene en cuenta la experiencia de su gestión y la posibilidad que otorga para arribar a conclusiones que faciliten la toma de decisiones políticas e institucionales. En esta nueva reformulación, se incorporarán los aportes surgidos del proceso participativo. Asimismo, los indicadores se publican en la web de ACUMAR. Aquí, cada indicador cuenta con una explicación de sus implicancias, un análisis de los resultados obtenidos en el período de medición correspondiente, información gráfica (cuadros, mapas y/o gráficos) que ilustra y/o amplía los datos presentados y, finalmente, una ficha que incluye las consideraciones metodológicas tomadas en cuenta para su construcción y análisis.
Hipotecados UVA se manifestaron en el Congreso

Cientos de personas que integran el Colectivo Nacional de Hipotecados UVA, se movilizaron al Congreso Nacional. El miércoles 8 de septiembre se reunieron allí para reclamarle al parlamento una audiencia pública y una ley que modifique la fórmula de indexación de las cuotas de créditos. Los créditos UVA nacieron durante el 2016, en principio como un mecanismo posible para quienes tenían la necesidad de alcanzar el sueño de la casa propia. Muchas familias se sumaron a la propuesta, pero con el correr de los meses lo que parecía una salida para las personas de clase media, se convirtió en algo muy distinto de lo que les habían prometido. Agostina López, integrante del colectivo, señaló: “Los créditos UVA están atados a la inflación. Cada día se hace más difícil abonarlos, no solo la cuota, sino también terminar de una vez con ese crédito dado que el capital aumenta vertiginosamente”. Son más de 100 mil las familias afectadas, éstas se organizaron en 2018, llevando adelante asambleas y se reunieron en varias oportunidades con diputados y senadores nacionales de todos los espacios políticos; mantuvieron encuentros de trabajo en las legislaturas provinciales, y dieron el debate en todos los ámbitos institucionales. Si bien durante varios meses de la pandemia las cuotas se congelaron, luego el formato se mantuvo y en los últimos meses “mi crédito hipotecario a 30 años aumentó de 10 mil pesos”, añadió Agostina.
Vuelven las milongas al territorio porteño

La Asociación de Organizadores de Milongas de Argentina (AOM)anunció que el Ministerio de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires se comprometió a aprobar el protocolo para la realización de esos eventos, la próxima semana. Si bien aún no obtuvieron los detalles de cómo será la puesta en marcha de las milongas en la CABA, cuentan que en octubre de 2020 presentaron al Gobierno porteño, un protocolo que trabajaron con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y con el Ministerio de Cultura de la Nación. Julio Bassan, presidente de la AOM, reconoció que el panorama actual es muy distinto y que “no había como ahora, 50 millones de vacunas, ni el 35% de la población vacunada, con lo cual imagino que van a hacer una actualización”. Asimismo, destacó el trabajo en conjunto con Miseso, Milongas con Sentido Social, “Tenemos un momento para celebrar los trabajadores de milongas. Estamos muy contentos de haber trabajado todo esto y de haber llevado esta gestión adelante y también seguir de manera conjunta en esta sinergia. La unión hace la fuerza”.
Los Metrodelegados llevaron adelante una medida de autodefensa en el Premetro

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegadxs) interrumpieron el servicio en la Línea Premetro entre las 9 y las 11hs, para denunciar la falta de mantenimiento del servicio y sanciones inapropiadas. Pues según señalan sus trabajadores, la línea que atraviesa el corazón de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, sufre un profundo estado de deterioro. Enrique Rositto, Secretario de prensa y comunicación de AGTSyP-Metrodelegadxs , señaló: “La falta de inversión por parte del Gobierno de la Ciudad, ya sea en el material rodante, los trenes, las instalaciones, es decir, las estaciones, las vías y en cuestiones que tiene que ver con la seguridad, las señales, los carteles y los cambios de vías, han sido insuficientes o nulo”. Asimismo, Rositto mencionó entre los fundamentos de la medida de autodefensa que “la empresa Metrovías exige que los conductores y las conductoras del Premetro realicen una tarea que tiene que ver, directamente, con la seguridad que es el cambio de vías al llegar a la zona de Lugano”. Los trabajadores afirman que la tarea es primordial y que debe realizarla personal idóneo, pero denuncian que cuando los conductores se niegan a realizarla por la responsabilidad penal que esto acarrea son sancionados por parte de la empresa. Hasta el momento, ni la empresa Metrovías, ni el gobierno porteño a realizado ningún tipo de convocatoria, por lo cual se reunirán en asamblea para revisar cuales seran las proximas medidas de fuerza.
Aprobaron en primera lectura el proyecto Costanera Sur

La Legislatura porteña aprobó el pasado jueves el proyecto Costanera Sur, que implicaba la construcción de dos torres de 145 metros en la ex Ciudad Deportiva de Boca, ubicada entre el barrio Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica. El predio le pertenece a la empresa IRSA, que se lo compró en la década de 1990 al Club Atlético Boca Juniors. Y cuenta con 72 hectáreas. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la coordinadora de la Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria, María Eva Koutsovitis, aseguró que el espacio era uno de los humedales más grandes de la Ciudad. A la vez, Koutsovitis enfatizó que, de avanzar, se generarán efectos ambientales irreversibles para la Reserva. Además, contó que el domingo se había llevado a cabo una bicicleteada y un abrazo a la Costanera. También, remarcó que, junto con la organización Observatorio por el Derecho a la Ciudad, habían presentado un proyecto paralelo que proponía la transformación de ese espacio en un parque público y que contaba con 5.000 firmas. Asimismo, Koutsovitis sostuvo que la ciudadanía le debía exigir al Legislativo porteño que le diera estado parlamentario a la idea propuesta por ella. Finalmente, esgrimió que todavía quedaba pendiente la segunda lectura y la aprobación final.
Propietarios de casas de eventos se manifestaron por la reapertura de sus actividades

Dueños de salones y espacios de eventos protestaron frente a la sede del Ministerio de Desarrollo Económico y de Producción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para reclamar que les permitan volver a la actividad. Actualmente solo pueden funcionar los locales que además tienen la habilitación del rubro gastronómico, con un aforo del 70%. “Dicen que se va ampliar pero aún no se amplía, no está permitido el baile, ni soplar la velita sobre la torta y la realidad es que, en principio la gente tiene miedo. Tiene ganas de celebrar, de reunirse pero tiene miedo y en segunda instancia, el problema de la economía, la falta de recursos hace que las familias no puedan destinar dinero a una celebración”, aseguró Gabriela Hadad de Salones y Multiespacios Argentinos (SyMA). Además, Gabriela señaló: “El 75% de los espacios de fiestas quebró, cerró y no va a volver a abrir nunca más sus puertas. Los que quedan, el 25%, están esperando que en septiembre den el ok para empezar a festejar” “Hemos perdido todo, el sector quebró. Perdimos entre 25 y 35 años de ahorro genuino. Personas que fuimos juntando dinero para poder tener un emprendimiento propio, no solo perdimos sino que ganamos deudas de impuestos, servicios y juicios laborales”.
Avanzan las obras en el Cine El Plata

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunió con diferentes organizaciones y vecinos del barrio de Mataderos para mostrar el avance de las obras en el Cine El Plata. El predio se ubica en la avenida Juan Bautista Alberdi 5765. Y se inauguró en el 2011, aunque, hasta ahora, permanecía cerrado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, una integrante de la Coordinadora por el Cine El Plata, Mariana Gagliardi, destacó que se habían observado avances en el predio. E informó que la apertura sería en octubre, con 650 butacas. A su vez, enfatizó que los próximos objetivos consisten en tener un contenido comercial para reavivar la zona y en transformar el espacio en una usina del arte, para que cualquier vecino se desarrollara culturalmente allí. En ese sentido, Gagliardi resaltó que el reclamo era de Mataderos y de todo el sur de la Ciudad. A este respecto, subrayó que el Ejecutivo había dado una respuesta. También agradeció a los diferentes actores que habían apoyado la causa. Por su lado, otro miembro de la entidad, Bruno Moreno, aseguró en una charla con FRECUENCIA ZERO que el sueño de tener un cine estaba cada vez más cerca y que el derecho a la cultura era «irrenunciable». Asimismo, puso de relieve que el lugar estará abierto a toda la comunidad.
La Ciudad prioriza a los negocios por sobre los ciudadanos

El Gobierno porteño planteó llegar a un convenio urbanístico por el predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca con la empresa IRSA, actual propietaria del espacio. El territorio posee 71 hectáreas y se ubica al lado del Barrio Rodrigo Bueno y de la Reserva Ecológica. La administración de Horacio Rodríguez Larreta propuso que IRSA se desprendiera de 50 hectáreas y que, en las otras 21, se construyeran dos torres de 145 metros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la presidenta de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), Mariana Gagliardi, destacó que la metodología beneficiaba a las compañías, debido a que, según ella, la Ciudad emitía permisos por menos de cinco años para los concesionarios. En ese sentido subrayó que Larreta priorizaba a los negocios inmobiliarios por sobre los ciudadanos. A la vez enfatizó en que la Capital no actualizaba los cánones, entonces, los ingresos de la Ciudad por esos contratos eran «irrisorios». A la vez detalló que la metodología había sido la misma en los casos de los predio de Punta Carrasco, de PizzaBanana y de Pachá Buenos Aires. Al mismo tiempo recalcó que había concesiones que llevaban más de 10 años, como la del control del estacionamiento medido.
La Ciudad recuperará 50 hectáreas con el proyecto de la Ciudad Deportiva de Boca

El Gobierno porteño planteó llegar a un convenio urbanístico por el predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca con la empresa IRSA, actual propietaria del espacio. El lugar tiene 71 hectáreas y se ubica al lado del Barrio Rodrigo Bueno y de la Reserva Ecológica. La administración de Horacio Rodríguez Larreta propuso que IRSA se desprendiera de 50 hectáreas para un parque público y que, en las otras 20, se construyeran dos torres de 145 metros. No obstante, distintos sectores políticos se opusieron a la idea gubernamental. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador porteño y representante de Vamos Juntos (VJ) Diego García de García Vilas destacó que la Ciudad proponía un acuerdo entre las partes, y que el entorno generaba el uso del espacio público. En ese sentido recalcó que plan impulsaba la creación de comercios, oficinas y viviendas. Además resaltó que el proyecto dependía del estudio de impacto medioambiental, que se hacía antes de la construcción. Sin embargo recalcó que, con el plan, la Capital recuperaba 50 hectáreas que nunca había vendido. En ese sentido, García de García Vilas recordó que el actual precandidato del Frente de Todos (FdT) Carlos Heller había formado parte de la entrega de esos terrenos a IRSA durante su vicepresidencia en el Club Boca Juniors. En esa línea enfatizó en que el FdT pretendía indicarle qué hacer a Larreta con un espacio que Heller había vendido. A la vez remarcó que la gestión porteña había vendido tierras, pero, según él, siempre se imponía que un 70% de los lugares fueran públicos.
«Pareciera que no quieren que funcione la política sanitaria»

Desde el colectivo Estudiantes, Docentes y Familias por un retorno seguro vienen realizando desde la vuelta de las clases presenciales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un relevamiento de casos de Covid-19 en las escuelas. “Es alarmante el numero, especialmente en nivel medio, y en escuelas técnicas en particular, durante estos últimos días de presencialidad total. Ya son miles las personas que están aisladas”, señala Patricia Pines, docente e integrante del movimiento. Además detalló: “Hay escuelas, con 10 divisiones enteras. Como no hay más burbujas, digamos que las divisiones, los grados y las salas, a partir del 23 de agosto se van aislar completas”. Desde el colectivo señalan que les resulta incomprensible que el Gobierno porteño haya decido eliminar las medidas de cuidado cuando la pandemia aún no terminó y sin tener a la totalidad de la población vacunada con dos dosis, como indican los especialistas en salud. Pines, explicó: “Lo que estamos exigiendo se respeten las medidas de cuidado como indican los organismos nacionales e internacionales, distanciamiento, el uso de los espacios con ventilación cruzada y la implementación del tapabocas en todo momento”. “Deberían focalizar en evitar el avance de nuevas cepas que sabemos, que en otros países con vacunación avanzada está produciendo estragos y lejos de eso pareciera que no quieren que funcione la política sanitaria”.