Frecuencia Zero FM

«Melconian es probablemente el próximo Cavallo»

El expresidente del Banco Nación y economista, Carlos Melconian, se convirtió en el nuevo presidente de Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (ERAI) de la Fundación Mediterránea.

«Tenemos mafiosos que manejan sindicatos»

El diputado de Tierra del Fuego por Juntos por el Cambio, Hector Stefani, arremetió contra la dirigencia sindical «en Argentina tenemos sindicalistas ricos amontonados en sindicatos que representan trabajadores pobres».

De derecha a izquierda

El pasado domingo hubo elecciones en Chile y sus máximos exponentes en las urnas fueron el ultraderechista José Antonio Kast, con el 29,91% de los votos, y el diputado de izquierda Gabriel Boric, con el 25,83%. Los candidatos se disputarán la presidencia el 19 de Diciembre en el balotaje.

«Compran la dignidad de las personas»

Con el 98,94% de las mesas escrutadas, Juntos se impuso en la Pcia de Buenos Aires con el 39,81% de los votos sobre el Frente de Todos que obtuvo el 38,53%. Como tercera fuerza se impuso Avanza Libertad con el 7,50% y en cuarto lugar quedó el Frente de Izquierda y los Trabajadores con el 6,82%. Por su parte, el Frente Vamos con Vos obtuvo un 3,71%. Juntos por el Cambio aportó 15 de los 35 diputados que se renovaban en la Cámara Baja y se alzó como fuerza en muchas provincias “peronistas” que disputaban un lugar en el Senado dejando al oficialismo sin mayoría. En el lapso de las PASO a las elecciones generales el oficialismo fue muy criticado por intentar comprar los votos del electorado con lo que se denominó, por la oposición, como el plan “platita”. Cabe destacar, que el gobierno buscó incluso implementar un bono de $ 5.000 para que los jóvenes gasten en eventos culturales, que luego quedó en la nebulosa porque la Jueza Servini realizó una medida cautelar y frenó el lanzamiento. Por este motivo, la diputada de Juntos por el Cambio, Marcela Campagnoli en la entrevista con FRECUENCIA ZERO acusó al gobierno de “comprar la dignidad de las personas». Asimismo, la oposición denunció durante la campaña electoral que el gobierno estaba gastando fondos públicos para comprar votos en todo el país, lo cual no está del todo claro, ya que el gasto que se produjo en los últimos dos meses solo representa un 0,3% del PBI. La diputada electa habló acerca de la Boleta Única, que fue uno de los grandes debates en la opinión pública por el dinero que se gasta en cada elección para la impresión de boletas de candidatos que no llegan al porcentaje que se necesita para pasar a las elecciones generales. Marcela Campagnoli aseguró que “desde juntos por el cambio queremos una boleta única de papel, (…) es un proyecto que beneficia a todos”. En esta misma línea, la diputada electa contó que “en 2019 a cada partido que presentó candidato a Presidente se le dio 18 millones para imprimir boletas”, con lo cual se le dio el mismo monto a los partidos más chicos que al Frente de Todos y a Juntos por el Cambio, que son las fuerzas políticas que más votos reúnen y que necesitan más boletas. De esta manera, “el negocio es para los partidos que no existen, que no pasan el piso, hay que terminar con esto”, aseguró Campagnoli. Campagnoli está comprometida con la causa de las Boletas Únicas y pidió en una campaña vía twitter que se viralizara lo que se gasta para la impresión de boletas y cuánto se ahorraría el Estado en caso de que existiera una boleta única. Además, hace hincapié en el cuidado del medio ambiente, ya que se evitaría la impresión de varias boletas.

La Matanza tiene hambre y rechaza a Espinoza

El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, aseguró que la inseguridad sucedía en todos los lugares del mundo, en referencia al asesinato del kiosquero Roberto Sabo en la localidad de La Matanza.  Al mismo tiempo, afirmó que el Estado había enviado a 500 gendarmes hacia ese distrito. Antes, su par de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Sergio Berni, había sostenido que la situación era una «enfermedad endémica». Al mismo tiempo señaló que el funcionario hablaba, la policía reprimía a los manifestantes que protestaban contra la gestión del intendente Fernando Espinoza.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el concejal de la alianza Juntos por el Cambio (JxC) Eduardo Creus destacó que La Matanza rechazaba a Espinoza, y que, al sur del partido, había hambrunas y barro. A la vez, advirtió que, al norte de la localidad, los vecinos sufrían de la creación de barrios truchos, de la usurpación y del boom inmobiliario, organizado, según él, con cobertura política.  Asimismo, Creus detalló que, de 2.500.000 habitantes, había entre 300.000 y 700.000 habitantes que votaban en otra zona, y que el Frente de Todos (FdT) había perdido un 40% de los puntos entre 2019 y 2021. Asimismo, recalcó que el padrón era de 1.100.000 personas, es decir, el 40% de los 2.500.000, y que la oposición todavía no sabía captar ese rechazo hacia el mandatario local. Además, subrayó que La Matanza contaba con el tope máximo de 24 concejales, el tope máximo permitido por PBA, de los que 19, en su teoría, eran soldados del FdT, y que el reparto de los cargos en el Concejo de los Deliberantes se hacía después de las elecciones. 

«Las escuelas de Moreno están mejor que las de la Ciudad»

Las elecciones generales se celebrarán el próximo 14 de noviembre, luego de la victoria en las primarias de la alianza Juntos por el Cambio (JxC) en la Provincia de Buenos Aires (PBA) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).  En PBA, gracias a la suma de los votos de los candidatos Diego Santilli y Facundo Manes, JxC obtuvo un 38%, contra el 33% del Frente de Todos (FdT). En tanto, en CABA, la oposición nacional sacó un 48,2%, frente al 24% del FdT.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata a diputada por el distrito porteño de parte del FdT Cecilia Barros advirtió que ella provenía de los movimientos sociales, y que, en la Ciudad, los barrios populares estaban muy relegados. A la vez, recalcó que no se podía hablar de libertad si había desigualdad social.  En ese sentido, Barros subrayó que la administración de Horacio Rodríguez Larreta les prohibía a los ciudadanos de bajos ingresos transitar su educación, y que cualquier escuela de PBA estaba mejor que las de la Capital Federal. En ese sentido, destacó que los institutos educativos de la localidad bonaerense de Moreno superaban a los de la Ciudad.  En esa línea, remarcó que Larreta había rebajado el presupuesto del sector de Educación del 25% al 17%, y que el oficialismo de CABA había cortado la distribución de comida en los merenderos.  Al mismo tiempo, la postulada detalló que faltaban equipos tecnológicos, y que el proyecto de la UniCABA pretendía amontonar a los docentes y se había llevado a cabo sin consultar a los afectados. 

«El juicio por jurados democratiza a la Justicia»

El Senado provincial de Catamarca transformó en ley al proyecto de juicios por jurado, tras una votación por unanimidad y la media sanción en Diputados.  El texto es similar al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir que, con paridad de género, 12 ciudadanos juzgarán a los implicados y el juez se encargará de firmar el fallo y de las restantes cuestiones técnicas.  Por su lado, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, uno de los integrantes de la Cámara alta catamarqueña y del Frente de Todos (FdT), Maximiliano Brumec, señaló que la normativa representaba a la democratización de la Justicia. En ese sentido, resaltó que la idea era que la población se involucrara en el sistema.  Al mismo tiempo, recalcó que la norma generará que el Poder Judicial sea más justo, y que se evite la mora en las causas. En esa línea, Brumec remarcó que los individuos tendrán diferentes visiones y deberán discutir sobre las resoluciones.  A la vez, el legislador resaltó que la elección se había dado tras un acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el FdT. Asimismo, subrayó que, para la aprobación, se había hecho un estudio pormenorizado de cada localidad y, con el objetivo de integrarlos, se había convocado a los autores del esquema.  No obstante, todavía falta la reglamentación, que tiene que ser ordenada por el gobernador local, Raúl Jalil. En cuanto a ese tema, Brumec detalló que la idea era que los tres poderes participaran de la implementación del precepto de parte del Ejecutivo.