Arroyo pide encarar un plan antiinflacionario

A raíz de la situación económica, el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, y las organizaciones sociales se reunieron y llegaron a un acuerdo parcial. De este modo, no habrá nuevos acampes aunque continuará el plan de lucha. Después del encuentro, el funcionario afirmó, en declaraciones a Todo Noticias, que “los argentinos necesitan que nos pongamos de acuerdo, un conflicto no se resuelve con un contra conflicto, no se resuelve cortando el puente Pueyrredón, con cortar calles”. Por su parte, el referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni dialogó con el portal Infobae y señaló que hasta el momento no les dieron una respuesta positiva a la apertura de planes sociales. “Tampoco somos necios y seguimos buscando soluciones para los que menos tienen”, expuso. En este contexto de negociaciones y alza de precios, el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo (Frente de Todos), propuso encarar un plan antiinflacionario, en el que existan medidas dirigidas a la macroeconomía, la canasta básica y los créditos. «El problema central hoy es la inflación, con el pan a $300, la leche a $130 y el kilo de asado a $1.000 se hace muy difícil llegar a fin de mes», aseveró Arroyo. Para enfrentar esta desaceleración, hizo foco en bajar las expectativas no sólo de los formadores de precios, sino de los pequeños comerciantes que incrementan los productos por temor a no recomponerlos. El ex ministro de Desarrollo Social de la Nación explicó que los sectores más pobres trabajan en cinco rubros productivos: construcción, textil, producción de alimentos, cuidado de personas y reciclado. «Cuánto esos sectores crezcan es cuánto será posible transformar planes sociales en trabajo», indicó. «Hoy parte de esos empleos están creciendo, pero el tema es cuánto rinde la plata. Si logramos bajar la expectativa inflacionaria y se consolidan esos sectores, no solo define los niveles de pobreza, sino cuánto en cada territorio se podrá consolidar este esquema productivo», cerró en comunicación con FRECUENCIA ZERO.
Denuncian la suspensión del acceso a la información pública

A poco de haber asumido, la titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), Beatriz de Anchorena, fue denunciada por “incumplimiento” de sus tareas y “abuso de autoridad”. El disparador había sido la prórroga por 20 días hábiles de los plazos administrativos para cumplir con los pedidos al organismo. Entre los argumentos de la Resolución 1/2022 de la Agencia, aparece que el aplazamiento de los plazos en la ley es para «contar con la debida información sobre la situación general del organismo en miras a la mejor organización de las tareas y funciones que le son propias”. A raíz de la decisión, la Fundación Apolo realizó una presentación en la Justicia Federal. Mientras que diputados de Juntos por el Cambio –encabezado por Karina Banfi– hicieron un pedido de informes en la Cámara Baja y solicitaron retrotraer la medida. «Es un derecho humano. No se puede suspender», afirmó José Magioncalda, responsable del equipo legal de la Fundación. En este sentido, señaló que constantemente se hacen auditorías en el Estado y no se detienen los plazos legales. Además, planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que una resolución es de rango inferior para frenar una ley. Por otro lado, el abogado recordó que la Fundación fue una de las ocho organizaciones que cuestionó la designación de la funcionaria por falta de idoneidad profesional en el área. También se opusieron moralmente porque «pertenece al Instituto Patria, que reivindica dictaduras latinoamericanas, donde no se respetan los derechos humanos. Justamente, el derecho a la información pública es reconocido por los tratados internacionales como un derecho humano».
La boleta única aparece en el horizonte nacional

La Boleta Única de Papel (BUP) es un hecho para las elecciones provinciales de Córdoba, Santa Fe y Mendoza. De este modo, toman fuerza algunos proyectos que impulsan su implementación a nivel nacional. Este es el caso de la senadora Mariana Juri (Juntos por el Cambio), quien consideró que la BUP es una clave para la democracia. Es que su utilización permitirá empoderar a los ciudadanos. «La Boleta Única es un instrumento muy valioso. Los dirigentes tenemos que buscar las formas para que el electorado elija mejor, de manera más sencilla e igualitaria. Se produce un ahorro económico y es un aporte a lo ambiental», afirmó la parlamentaria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la senadora mendocina señaló que la propuesta también es un beneficio para los partidos más chicos, quienes sufren la falta de fiscales para resguardar la elección de sus candidatos. «Esto da la posibilidad de tener toda la oferta electoral en una sola boleta», manifestó. Para Juri, hace falta decisión política, fundamentalmente del oficialismo. En este contexto, está prevista una jornada en el Senado, junto al Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), para avanzar con esta idea.
Cimbronazo en la UOM con la salida de Caló

Después de 18 años, Antonio Caló dejó la conducción de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). En su lugar, asumirá Abel Furlán, jefe de la seccional Zárate-Campana, ex diputado del Frente para la Victoria y cercano a la vicepresidenta Cristina Kirchner. El ex titular del gremio no consiguió respaldo en una lista de unidad y su salida se concretó en el congreso de delegados metalúrgicos. «La novedad fue que el cargo no fue vitalicio. Es la primera vez que no ocurre en décadas. Veremos cómo se reacomoda después de este cimbronazo, y que seguramente va a repercutir en el resto de las organizaciones sindicales», afirmó el director del portal InfoGremiales, Jorge Duarte, luego de la elección. Duarte explicó el proceso eleccionario, en el que los opositores lograron imponerse con fuerza en la provincia de Buenos Aires. De este modo, consideró que a Caló no lo favoreció su buen diálogo con Mauricio Macri durante su gobierno, teniendo en cuenta la pérdida de puestos de trabajo y de salarios, y también los ingresos a la baja durante años. Además de un descontento con la atención en la obra social. Según la visión del especialista en diálogo con FRECUENCIA ZERO, hay un cantidad de dirigentes que se formaron a lo largo del crecimiento de la UOM, que suscriben al kirchnerismo, y al modelo de desarrollo y sustitución de importaciones; y que ahora están llegando a la conducción de las diferentes seccionales.
Mendoza aprobó el uso de boleta única para las próximas elecciones

La Cámara de Diputados de Mendoza le dio sanción definitiva a la ley de Boleta Única de papel (BUP) para implementar en los comicios provinciales de 2023. No obstante, se utilizará en caso de que se realicen por separado de las elecciones presidenciales. A pesar de los cuestionamientos de la oposición, el proyecto no eliminó el casillero que permite sufragar por la lista completa. De este modo, se aprobó con 31 votos positivos y 15 negativos; mientras que en el Senado había recibido media sanción con el acompañamiento del oficialismo provincial, Cambia Mendoza. Luego de la sesión, el diputado Jorge López (UCR) celebró la sanción, porque se trata de un paso importante en la transparencia electoral. «Todos estamos haciendo un poco de presión para ir contagiando los avances a nivel país», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Si bien resaltó el voto positivo de la mayoría de los bloques, lamentó la negativa del Frente de Todos. «Creo que no entendió el eje del debate. Tenía que ser pensando en las herramientas electorales y no en las especulaciones electorales», manifestó. Con esta normativa, Mendoza es la tercera provincia en sumar la BUP, junto a Santa Fe y Córdoba. A nivel nacional, hay propuestas similares pero el Congreso no avanzó con ninguna hasta el momento.
Consenso entre oficialismo y oposición por el acuerdo con el FMI

El plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas de la Cámara Baja aprobó el dictamen del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluye solamente la autorización para la refinanciación de la deuda. El oficialismo cedió, para poder lograr el acuerdo. El Gobierno será el que defina los términos del programa para cumplir con los objetivos.
«Con este acuerdo en 2023 se pierden las elecciones»

Persisten las internas del oficialismo frente al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aún se sigue negociando con el organismo internacional. Y hoy la junta directiva del Fondo discutirá el estado de las negociaciones del staff técnico con el Gobierno argentino.
«Se firmó para hacer una tercera planta nuclear con China»

La gira internacional por Rusia y China generó polémica desde que se conoció, en medio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, las alianzas con países como China y Rusia podrían ser fructíferas para Argentina, ya que debe obtener divisas extranjeras. Además, se firmó un acuerdo para la construcción de una nueva central nuclear.
“Es un acto de emancipación de Máximo”

Máximo Kirchner renunció a la presidencia del bloque de diputados del Frente de Todos y encendió alarmas dentro y fuera del gobierno. Sin embargo, el diputado defiende su postura y asegura que «es lo mejor para todos».
Argentina retrocedió 18 puestos en la percepción de corrupción

De acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción 2021, la Argentina obtuvo 38 puntos sobre 100 en el ranking mundial y se ubicó en el puesto 96 entre 180 países. En 2020, Argentina había obtenido 42 puntos y quedado en el lugar 78 del ranking.