El fuego interno no cesa en Juntos por el Cambio

Ayer hubo reunión entre los presidentes de la coalición de Juntos por el Cambio. Sin embargo, no lograron un acuerdo por las incorporaciones de Juan Schiaretti, José Luis Espert y Margarita Stolbizer; y pasaron a un cuarto intermedio. La polémica se desató por el arribo del actual gobernador de Córdoba, apoyado por los precandidatos a presidente Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales. No obstante, Patricia Bullrich se mostró disconforme con esa idea. Esto también trajo malestar en Luis Juez, precandidato a gobernador de Córdoba. Quien viajó desde la provincia hasta la Ciudad de Buenos Aires para expresar su disconformidad. «Nosotros no vamos a aceptar una incorporación que confunda a nuestro electorado”, afirmó. En este contexto, el analista político Roberto Bacman consideró inédita la dureza de la interna a poco del cierre de listas. De hecho, calificó como mala la jugada que perjudicaría a Juez. «El PRO que quiere manejar la coalición como propia, sin fijarse lo que le pasa al lado», expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
La Corte confirmó el freno a la candidatura de Uñac

A poco de la medida cautelar que impidió la elección de gobernador y vicegobernador en San Juan, la Corte Suprema de Justicia resolvió inhabilitar a Sergio Uñac como candidato en aquella provincia. Según estableció, con los votos de Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz en forma concurrente, “se sitúa fuera de la limitación establecida en el artículo 175 de la Constitución”. Ricardo Lorenzetti no votó porque no había intervenido en la cautelar. El abogado constitucionalista Diego Armesto planteó que la Constitución de San Juan establece tres mandatos; la propia Convención Constituyente lo dijo al reformar la Carta Magna provincial. En este sentido, sumó que el Máximo Tribunal nacional encontró una coalición con la Constitución de la Nación en cuestiones federales: artículos 1, 5 y 123. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista recordó los antecedentes de la Corte sobre Río Negro, Santiago del Estero y La Rioja. Desde su punto de vista, «Uñac tiró de la cuerda», pese a las normas y la advertencia de aliados, como José Luis Gioja.
Cristina Kirchner ratificó que no será candidata

Cuando se cerraba el Congreso del PJ nacional, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner difundió una carta en redes sociales para reafirmar que no será candidata en las próximas elecciones, tal como lo hizo al conocerse la sentencia en primera instancia por la causa Vialidad. «Ya lo dije el 6 de diciembre del 2022. No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura. He dado muestras, como nadie, de privilegiar el proyecto colectivo sobre la ubicación personal», afirmó la funcionaria. Por otro lado, pidió «la construcción de un programa de gobierno que vuelva a enamorar a los argentinos y las argentinas, y los convenza «de que un país mejor no sólo es posible sino que, además, es deseable». De este modo, el politólogo Andy Tow analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el escrito y aseguró que la vicepresidenta intuye que una posible candidatura podría verse afectada al igual que en San Juan y Tucumán. «Si (Mauricio) Macri se bajaba, entendía que lo más probable era que se baje Cristina. Porque si Macri era candidato, había que presentarle una oferta similar. Ellos seguirán siendo personas influyentes de los espacios respectivos y están abriendo juego a una nueva camada de candidatos», sostuvo. Ahora la discusión es qué se hace con el liderazgo vacante.
Salta, La Pampa y Tierra del Fuego ratificaron a sus oficialismos

En un súper domingo y después de la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre las elecciones en San Juan y Tucumán; Salta, La Pampa y Tierra del Fuego fueron a las urnas para ratificar a las alianzas oficialistas en la gobernación. En el caso de Salta, Gustavo Sáenz (Alianza Gustavo Gobernador) sacó el 47,5%; contra el 17,3% de Miguel Nanni Valero (Juntos por el Cambio). «Todo el pueblo salteño que hoy día no tuvo ninguna marea, sino el poncho salteño que nos abriga desde que nació la Patria”, afirmó el ganador. Hacia el centro del país, el peronismo mantuvo su invicto electoral desde la vuelta de la democracia. Sergio Ziliotto (Frente Justicialista Pampeano) obtuvo el 47,6% mientras que Martín Berhongaray (Frente Juntos por el Cambio La Pampa) quedó detrás con el 42,1%. Al mismo tiempo, Tierra del Fuego dejó a Gustavo Adrian Melella (Unidos Hacemos Futuro) al frente de la provincia por el 51,3%. Sin embargo, lo llamativo fue que el voto en blanco quedó como segunda fuerza: 20%. Por otra parte, San Juan fue parcialmente al cuarto oscuro, ya que sólo se votó para intendentes, concejales y legisladores. Si bien el oficialismo de Sergio Uñac ganó en la mayoría de los municipios, Juntos por el Cambio ganó la capital. A raíz de estos números, el politólogo Diego Reynoso analizó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la voluntad popular y aseguró que todos provincializaron la elección al desdoblar con el calendario nacional. En el caso del voto en blanco del sur, «parece ser que no lo capitalizó la alternativa libertaria- identificada con Javier Milei-«, la cual terminó tercera con Laura Almirón en la lista de candidatos.
Juan Manzur bajó su candidatura a vicegobernador de Tucumán

El gobernador de Tucumán Juan Manzur anunció ayer que declinará su candidatura a vicegobernador en la fórmula que acompañaba a Osvaldo Jaldo, quien se presenta como candidato a gobernado, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia del pasado martes de hacer lugar a una medida cautelar para que las elecciones de esa provincia se aplacen.
La Corte suspendió las elecciones en Tucumán y San Juan

La Corte Suprema de Justicia suspendió las elecciones provinciales, previstas para el próximo domingo 14 de mayo en Tucumán y San Juan, al hacer lugar a medidas cautelares presentadas por las fuerzas opositoras de ambas provincias, que alegaban que las candidaturas de Juan Manzur y Sergio Uñac violan las Constituciones provinciales. El máximo tribunal pidió informes a cada provincia, que se deberán entregar en cinco días y las elecciones no podrán realizarse hasta tanto el máximo tribunal dicte sentencia sobre el tema.
¿Cristina Fernández de Kirchner se presenta como candidata a Presidenta?

Tras una gran expectativa por parte de la militancia, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció ayer en el Teatro Argentino de La Plata, donde se refirió a la dolarización y la comparó con la convertibilidad, la inflación y el acuerdo con el FMI, pero no dio definiciones claras respecto de su futuro político.
Alberto Fernández se bajó de la reelección

En la previa del Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ), el presidente Alberto Fernández publicó un video en redes sociales, anunciando que no será candidato en las próximas elecciones. No obstante, aseguró que trabajará para la victoria de su espacio. «Creo que las PASO son el vehículo para que la sociedad seleccione los mejores hombres y mujeres de nuestro frente que mejor nos represente en las próximas elecciones generales. Como presidente del Partido Justicialista voy a garantizar que todos y todas los que se sientan capacitados para encarar este desafío puedan hacerlo», afirmó el Jefe de Estado en parte de su relato.
«Las dos grandes coaliciones prometieron mucho y no cumplieron»

El escenario electoral de este 2023 está signado por la crisis económica que vive Argentina. Sin embargo, las principales coaliciones aún están en la discusión interna respecto de las candidaturas y no postularon un plan económico. De allí el crecimiento de la figura del líder libertario Javier Milei, que además de representar a aquellos votantes enojados con los dirigentes políticos, presenta un plan económico que es la dolarización y pese a que muchos puedan estar a favor o en contra, tiene un plan, que es lo que Juntos por el Cambio y el Frente de Todos no están presentando. «El crecimiento de Milei que es por su puesto el enojo con la política y los políticos, y se le suma que diga lo que diga, mucha gente no entiende lo que significa, pero Milei tiene un plan económico. Muchos creemos que es muy complicado y peligroso, que es plan de la dolarización. Pero su factor primordial es que tiene un plan, que los demás no lo tienen y están dando vueltas alrededor de las candidaturas, los perfiles y ninguno aclara cual es su plan económico», explicó el politólogo Roberto Bacman en diálogo con FRECUENCIA ZERO. La oposición que ya delimitó sus principales candidatos que serían Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gobierno porteño), Patricia Bullrich (presidenta del PRO en uso de licencia), María Eugenia Vidal (diputada nacional y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires) y Gerardo Morales (gobernador de Jujuy). «Horacio Rodríguez Larreta dijo hace dos meses atrás que iba a aplicar un plan a 100 días y aparentemente se está desdiciendo. Ahora, señala que irá con moderación, despacio, pensando qué rol del Estado va ser importante. Es tomando un discurso más heterodoxo, entre las posturas neokeynesianas con respecto al rol del Estado y con las posturas más neoliberales», apuntó Bacman. En cuanto al oficialismo, que aún no definió candidaturas, el politólogo señaló que solo reina la incertidumbre ya que la posible candidata es Cristina Fernández de Kirchner, que tiene un piso de votos importantes, pero «por ahora no es candidata». Hay que esperar al 25 de mayo para saber la decisión de la vicepresidenta. «El problema que tienen las dos grandes coaliciones (JxC y FdT) es que ya prometieron mucho y nadie pudo cumplir por uno u otro motivo», concluyó Bacman.
Una derrota histórica analizada por la migración neuquina

Después de 60 años de hegemonía del Movimiento Popular Neuquino, se produjo una ruptura en la conducción gubernamental. Rolo Figueroa, exvicegobernador por el MPN, venció al clan Sapag, que había apoyado a Marcos Koopmann, el candidato derrotado. Figueroa obtuvo 147.663 votos (35,64%), mientras que el candidato del MPN cosechó 137.316 (33,14%), poco más de 10.000 votos que podrían explicarse, en alguna medida, por el pujante desarrollo de Vaca Muerta, que logró una inesperada migración interna de nuevos habitantes. Ante este proceso histórico, seguramente, las opciones que explican la derrota son varias. Una de ellas tiene como foco la ciudad de Añelo, la capital de Vaca Muerta. Esta ciudad fue en la que mayor diferencia sacó el candidato ganador; y su crecimiento, entre otras cosas, fue empujado por el turismo. De eso hablamos con el periodista Leandro Peres Lerea, editor de turismocero.com y conductor de Turismo Cero Radio (sábados de 8 a 9 por Frecuencia Zero FM 92.5 MHz). Detalle no menor es la comunicación que utilizó el candidato de Comunidad para llegar a electorado, una fórmula ganadora potenciada por uno de los artistas argentinos del momento.