Elecciones en Río Negro y Mendoza

En la ciudad de Bariloche, el secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio, Walter Cortés, se impuso con el 19,5% de los votos, a la actual gobernadora de Río Negro, Arabela Carrera, que obtuvo el 15,2%. Por otra parte, en Mendoza, el peronismo retuvo las comunas de La Paz, Lavalle, Maipú, Santa Rosa, San Rafael y Tunuyán, mientras que el distrito de San Carlos tuvo la victoria del espacio “Encuentro por San Carlos”, perteneciente al diputado del PRO, Omar de Marchi. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roxana Arazi, periodista de Bariloche, dijo que “algunos pronósticos erraron mucho porque daban el triunfo a Arabela Carrera, pero las encuestas son pagas o están mal hechas”, además de que sostuvo que “la gestión de Gustavo Genusso, actual intendente de la ciudad, pudo haberla tirado para abajo”. En cuanto al peronismo, Arazi aclaró que Unión por la Patria participó dividido de las elecciones “con cuatro candidatos diferentes” y que Wado de Pedro fue el único dirigente nacional que estuvo presente en la campaña, “aunque su candidato no terminó participando”. Por su parte, Ariel Robert, periodista de Mendoza, analizó lo sucedido en la provincia de Cuyo: “la sorpresa es que no hubo sorpresas; ganaron los oficialismos en todos los casos, los que podían ser reelectos lo fueron”. En comunicación con FRECUENCIA ZERO, Robert también detalló que “Milei no tuvo mucho crecimiento desde las PASO nacionales” y que a lo sumo “le alcanzará para meter un concejal, como máximo”. Los comicios fueron la antesala a las elecciones del próximo 24 de septiembre, cuando los mendocinos elegirán al nuevo gobernador y renovarán la mitad de las bancas en Senado y Cámara de Diputados.
Los jóvenes discuten la democracia

Del 11 al 15 de septiembre se llevará a cabo la 7° edición del evento regional “Democracia Viva 2023”, a cargo de Asuntos del Sur, una organización que diseña e implementa innovaciones políticas para democracias paritarias, inclusivas y participativas. “El evento es para toda América Latina y la idea es traer a la mesa y poner en debate todo lo que está sucediendo en diferentes países; hay algo entre las instituciones y la ciudadanía que se rompió, se dejó de creer que la política puede transformar algo y eso es doloroso para los que creemos que sí”, expresó Rocío Díaz, asistente de proyectos de la organización y coordinadora del encuentro. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Díaz sostuvo que “es momento de que se escuche a los jóvenes, que nos escuchemos entre sí y darnos el micrófono para hablar de política y de democracia”. “Está muy en discusión el rol de las juventudes en la política camino a las elecciones, pero vi miles de notas analizando el voto joven y todas eran escritas por personas entre 40 y 50 años; hay una narrativa construida que son los jóvenes los que votaron a Milei, pero no son todos, hay jóvenes que sí lo votaron y hay que escucharlos”, agregó. En este sentido, defendió la idea de “buscar consensos, escucharnos entre nosotros y recuperar la narrativa desde la juventud, no dejar que nos narren sino narrarnos a nosotros mismos, ser protagonistas”. Además, explicó que en el evento se reconocerán iniciativas de innovación democrática que se podrán votar en todo el mundo: “invitamos a todos, a universidades, gobiernos, organizaciones para presentar ideas que fortalezcan la democracia con participación ciudadana y reconfiguren la democracia”. Los proyectos podrán ser presentados hasta el 8 de agosto, mientras que del 11 al 15 se realizará la votación online.
El fenómeno Milei

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó los sorpresivos resultados de las PASO, que posicionaron a Javier Milei como el candidato más votado: “fue un cimbronazo para los ciudadanos, para los políticos y consultores políticos”. En referencia a la mayoría de encuestas de opinión pública que no predijeron el resultado, expresó: “no está bien que pensemos que las encuestas no sirven o no funcionan porque es uno de los métodos de las ciencias sociales para tener datos y sostener hipótesis empíricamente, pero hay algo de la metodología de las consultoras que está fallando”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la experta detalló que los fenómenos de ultraderecha “ganan fuerza cuando existen crisis económicas como la de Argentina, donde tenes pobreza, inflación y trabajo precarizado”. En este sentido, “si la gente está mal bajo un gobierno es difícil volver a votarlo”, mientras que por otro lado “hay una complejidad dentro de las propias élites tradicionales que empiezan a disputar poder entre ellas mismas, eso lo podemos ver en Juntos por el Cambio que le jugó muy en contra”. Asimismo, agregó: “tenes un candidato que es ministro de economía y Bullrich que cuando habla de economía trastabilla; de repente Milei plantea problemas concretos y soluciones concretas, después se puede discutir si esas soluciones tienen sentido y se pueden aplicar, pero las propuestas están”. Natapof también se refirió a la “ola antiprogresista” que existe a nivel internacional: “con el derecho al aborto, el casamiento igualitario, el lenguaje inclusivo o la ESI, es como que el antiprogresismo te plantea que hay un grupo reducido en las grandes ciudades que trata estas cosas mientras a la gente le roban y le pegan un tiro; eso convoca mucho y La Libertad Avanza viene a presentar una agenda material enfocada en seguridad y economía, de hecho, en su plan de gobierno hay más de 40 puntos sobre seguridad nacional”. Además, expuso que no considera que la gente “quiere que alguien los lidere” porque se encuentra en discusión la presencia de líderes y el populismo, sino que “Milei viene con fuerza en términos de violencia, propuestas concretas, trato a mujeres y políticos” y esos son los elementos que tienen más peso en su apoyo. “La gente quiere cambiar drásticamente, después no sé si piensan en las consecuencias”, resaltó.
Alerta por saqueos en el AMBA

Diferentes comercios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano se vieron afectados por una ola de actos vandálicos, que dejaron un saldo de al menos 56 detenidos en la provincia de Buenos Aires. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, denunció a través de las redes sociales que se trataron de actos organizados por La Libertad Avanza, espacio político de Javier Milei, a los fines de desestabilizar. Algunas de las localidades asaltadas fueron José C. Paz, Escobar, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero y Moreno. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Pablo Mansilla, secretario de gobierno de José C. Paz sostuvo que “no fueron hechos delictivos”, pero que “los comerciantes bajaron las persianas asustados y a las 16 hs. comenzaron los destrozos y robos”. “Se llevaban cajones de cerveza, electrodomésticos, eso no es hambre”, agregó el funcionario, quien destacó el accionar policial y la presencia de Sergio Berni, ministro de seguridad de la provincia, en la localidad. Sin embargo, se distanció de la acusación de Cerruti: “debe tener alguna prueba, pero nosotros no vamos a acusar a nadie, que investigue la justicia, esto no es para hacer política”. Juan Carlos Alderete, diputado nacional de Unión por la Patria y dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, tampoco se atrevió “a dar nombres”, pero resaltó que “sí hay una operación”. En comunicación con FRECUENCIA ZERO, el legislador afirmó: “tenemos presencia en todo el país y vimos cómo manejaron a los chicos menores, se usa como mano de obra barata; hay sectores interesados en desestabilizar el país”. Por último, expresó: “los que vivimos el 2001 sabemos que tuvo un costo muy grande para nuestro pueblo; esto no tiene similitud con eso, no era solo un caldo de cultivo sino una situación sumamente explosiva, no hacía falta salir a incentivar a la gente a saquear”.
“El Loco” que puede llegar a la presidencia

Juan Luis González es periodista de política de la revista Noticias y autor del libro “El Loco: la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, analizó los resultados del pasado domingo, cuando el libertario se impuso en las PASO con el 30,04% de los votos y se refirió también a su personalidad: “ahora hay una sensación desde afuera de la Argentina de que el fenómeno Milei es imparable; él ante todo es un hombre solo, todo lo que sucede en su vida se relaciona con esa característica, con la vida difícil que tuvo que llevar con la violencia de su padre, el maltrato de la madre, el bullying o la falta de pareja”, afirmó. El autor también habló de la “parte mística” que rodea la figura de Milei, y explicó que el candidato presidencial mantiene conversaciones con Conan, su perro muerto, a través de una médium y de su hermana Karina, también iniciada en la disciplina esotérica. Además, se refirió a diálogos con Dios y con “grandes liberales muertos que se le aparecieron”, que lo impulsaron “a meterse en política”: “desde 2020 su interés en la política es más marcado a partir de la revelación, pero no se trata de algo de la noche a la mañana, sino que son conversaciones y ida y vuelta”, expresó. En cuanto a las repercusiones del libro, González comentó que Javier Milei lo bloqueó y que recibió críticas de los seguidores libertarios. Asimismo, en su trabajo hace mención de los reiterados plagios del autodenominado anarcocapitalista: “encontramos robos a 6 autores distintos, uno de ellos le está haciendo juicio y dijo que copió textual varias páginas, un copy paste como de 20 páginas de corrido, y ni siquiera se tomó el trabajo de cambiar palabras”. Sin embargo, a pesar de la denuncia, Milei “siguió haciendo plagios al punto de que su propia autobiografía está plagiada”.
La intimidad de los bunkers tras la victoria de Milei

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el precandidato más votado en las elecciones primarias, y su fuerza se consagró primera con el 30,04% de los votos. De esta forma, se convirtió en la primera elección desde 1946 en la que venció una fuerza política ajena al peronismo o radicalismo. En Juntos por el Cambio, por su parte, Patricia Bullrich le ganó la interna a Horacio Rodríguez Larreta, y Sergio Massa posicionó a Unión por la Patria como tercera fuerza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, tres periodistas de la Agencia ANCCOM comentaron su experiencia en los bunkers de los principales partidos. María José Cara, cubrió el búnker de Juntos por el Cambio, que sumó el 28,27% de los votos, siendo Patricia Bullrich la ganadora de la interna con un 16,98%: “hubo un largo momento de incertidumbre donde nadie daba testimonios; a las 20:30 se empezó a llenar un poco; vi unión muy fuerte, un partido unido porque al final subieron todos al escenario”. Pablo Pagano, por su parte, estuvo en el búnker de Unión por la Patria, donde Sergio Massa selló su victoria en la interna con el 21,4%, frente al 5,87% de Juan Grabois: “Grabois, con esa impronta que lo caracterizó durante toda la campaña, mostró sus propuestas, que es lo que le faltó a Unión por la Patria y, en ese sentido, me parece que el discurso de todo el partido tiene que ver con eso, hoy empieza la campaña”. Por último, Angie Tovar estuvo presente en el búnker de La Libertad Avanza, con el triunfo histórico de Javier Milei: “fue un momento de alegría y optimismo para todos los que estaban en el bunker y toda la militancia que estaba presente, fue un clima efusivo y hasta ellos mismos se sorprendían, y con cada actualización de los resultados, si bien esperaban buenos resultados, no esperaban los números que tuvieron”.
Los spots políticos antes de las PASO

A pocos días de las elecciones primarias del próximo domingo, los candidatos inundan los medios de comunicación con sus tradicionales spots de campaña. Nicolás Canedo, Lic. en Ciencias de la Comunicación y experto en semiótica de los medios, analizó en FRECUENCIA ZERO, los anuncios de los principales candidatos y explicó la narrativa que cada uno busca imprimir. Patricia Bullrich: “es un spot con un discurso orientado a visibilizar al adversario político (el kirchnerismo) y a distinguirse por sobre Larreta (a quien se refiere como buen administrador) y Milei (de quien habla como un teórico de la economía). Ella resalta la fuerza de su carácter, se vende como la fuerza que otros dicen que hace falta, pero que no tienen para llevar a cabo. Tiene la ventaja de haber estado alejada de cargos públicos durante 4 años, por lo que puede correrse de lo que pasa en el país”. Horacio Rodríguez Larreta: “deja el mensaje de que son dos los que hablan de cambio; él es el cambio que sí, y hay un cambio que no; intenta explicar por qué la gestión de Macri no funcionó y, por consiguiente, la de Bullrich tampoco funcionará, y pone el diferencial en su capacidad de diálogo y trabajo”. Sergio Massa: “se pone en un registro empático de reconocer que la gestión del Frente de Todos tuvo muchos problemas, pero quiere desalentar a los que están tentados de votar al macrismo y hace referencia a propuestas e ideas que se asocian con ese espacio. A diferencia de otros spots donde se hace énfasis en la gente que se levanta temprano y trabaja feliz, en éste hay una representación de la Argentina expectante, cuenta cómo se siente el país”.
Los jóvenes y la política

A días de las PASO, los candidatos presidenciales continúan intentando captar el voto joven, a través de estrategias digitales, tales como la llamada “tiktokracia”. En este contexto, la organización “Asuntos del Sur” publicó un informe sobre la crisis de representación política de los jóvenes en la región. María Belén Arroyo, Directora de Gestión y Administración de la entidad, explicó que “las juventudes participan activamente en política en organizaciones no gubernamentales, vecinales o estudiantiles, pero que no se ven representados por los gobiernos y sus agendas». En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Lic. en Ciencia Política detalló que “se buscan liderazgos más jóvenes, que vengan de la academia y que sean transparentes; esos son los valores que buscan los jóvenes”. Asimismo, resaltó que “no existe un cuestionamiento concreto al sistema democrático, pero sí a las agendas de gobierno, ya que no se ven representados en términos de acceso a la justicia, identidad de género o en cuanto a la problemática de la desigualdad económica, que impacta en el presente a la juventud de toda la región”. En este sentido, Arroyo expresó que “existe un riesgo de que esas agendas las tomen cierto tipo de liderazgos más individualistas y autoritarios”: “se viene viendo cada vez más indiferencia hacia la política, y preocupa que mientras más jóvenes eran los que respondían, mayor intención de voto tenían hacia perfiles más autoritarios”, agregó.
Triunfo de Juntos por el Cambio en Chubut

Ignacio “Nacho” Torres se convirtió en el primer gobernador no peronista de Chubut en 20 años, con un 35,78% de los votos. En los comicios del pasado domingo, venció al candidato del PJ Juan Pablo Luque, que obtuvo un 33,92%, y se consagró también como el mandatario más jóven de la historia de la provincia, con 35 años. Rodrigo Mansilla, periodista del diario El Chubut, se refirió a la derrota del oficialismo y a la situación actual de la provincia: “es una consecución del 2021, cuando el peronismo perdió por primera vez, pero estaban divididos, ahora juntos tampoco pudieron ganar; la situación de la provincia viene difícil, con pagos escalonados en materia salarial y la discusión sobre el tema minero, por lo que quedó una mochila en la gestión que derivó en un desgaste para todo el PJ”, expresó. El periodista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a la problemática de la educación, que atraviesa a toda la sociedad chubutense: “a mí me tocó moderar el debate en la provincia y había una sección donde la gente le hacía preguntas a los candidatos; de cada 10 personas, 7 les querían preguntar sobre el tema educativo, el resto se repartía entre inseguridad y empleo”, explicó. En este sentido, la candidatura de Torres priorizó la cuestión salarial de los docentes: “lo primero que hizo fue reunirse con el gremio docente más importante de la provincia; su propuesta es mejorar los salarios, que antes estaban por encima de la media nacional, pero ya no”, agregó. El gobernador electo celebró en su búnker de Trelew con los dos precandidatos a presidente de Juntos por el Cambio: Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Sin embargo, a la hora de definirse, Mansilla sostuvo que “dijo que se va a volcar por el candidato que proponga el proyecto más federal, porque Chubut necesita mucha ayuda, tiene deuda en dólares y compromisos para el año que viene difíciles de cumplir, que sino se resuelven, vuelve el fantasma de la complicación de pagar los salarios”, explicó.
Federalismo y elecciones subnacionales

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, explicó la incidencia del federalismo en el complejo entramado electoral que se desarrolla en la Argentina desde el mes de febrero, con las primeras primarias en la provincia de La Pampa. “El federalismo es el autogobierno de las unidades territoriales que, a su vez, comparten un gobierno de unidad nacional; en nuestro país es un sistema descentralizado que sigue dos lógicas: una horizontal entre las unidades subnacionales y una vertical que es la separación entre el gobierno nacional central y los gobiernos locales”, expresó. Natapof, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que el hecho de tener “elecciones separadas” entre las provincias y la Nación “permite que se creen identidades regionales y locales”. A tal efecto, la especialista explicó que eso posibilita que “se hablen de temas concretos y surjan fuerzas políticas que representen esos intereses concretos”. “Argentina es un país con una extensión enorme y que hay diferencias sociales, económicas, muy grandes y es interesante que se puedan representar esas diferencias”, agregó. Asimismo, sostuvo que las elecciones provinciales siempre tienen consecuencias en el plano político nacional: “cuando uno elige gobernador también elige quién tiene la lapicera para decidir qué leyes van o no van, y quién tiene el poder para acordar o no con el gobierno nacional”. De esta forma, los comicios locales no resultan ajenos a la realidad nacional, sino que también aportan al debate público.