Los desafíos del debate presidencial

El próximo domingo, los 5 candidatos a presidente se verán las caras en el primer debate presidencial, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Fórum de la ciudad de Santiago del Estero. De esta forma, Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman debatirán sobre Economía, Educación, Derechos Humanos y Convivencia Democrática. Lucas Raffo, politólogo, miembro de Pulsar UBA y co-autor del libro “Debatir para Presidir”, analizó cómo podría ser el desempeño de cada candidato: “podemos esperar una estrategia de enfrentamiento entre Milei y Massa, quienes según las encuestas son los que están en un escalón más arriba, pero Bullrich va a tener el desafío de romper esa dinámica; mientras tanto, Schiaretti y Bregman aprovecharán esa plataforma para colar algún momento para ser recordados”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista investigador se expresó sobre la importancia de los debates presidenciales: “tienen una doble utilidad, por un lado los candidatos y equipos de campaña aprovechan el debate para ponerse de cara a la ciudadanía, con ratings de 30 a 35 puntos; por otro, aprovechan una ganancia cognitiva, que es cuando los candidatos más desconocidos, sin una imagen consolidada, pasan a ser más conocidos con el debate”. Asimismo, resaltó que los debates “aumentan la legitimidad de la democracia”: “vemos en nuestros estudios que la realización de debates son un síntoma de fortaleza democrática; cuando debatimos, entendemos que la democracia goza de buena salud”. Raffo también explicó que desde el observatorio de opinión pública Pulsar UBA van a estudiar la reacción de los votantes, en simultáneo con el debate: “habrá 10 grupos con 10 personas cada uno mirando el debate en vivo y reaccionando a través de una app que medirá su grado de satisfacción; habrá representación de votantes de cada partido y un grupo de gente que no fue a votar y que está indecisa; también se aplicarán cuestionarios antes del debate y una semana después”. Según su último estudio en el debate de 2019, el politólogo detalló que “los debates refuerzan las ideas de los votantes que están decididos, pero que también generan una percepción positiva sobre los candidatos más desconocidos”.
Se comenzó a debatir la reducción de la jornada laboral

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación llevó a cabo la primera reunión informativa para comenzar a debatir los proyectos de ley para reducir la jornada laboral, que actualmente es de 48 horas semanales. Uno de esos proyectos es el de la diputada nacional Claudia Ormachea, vicepresidenta de la comisión, que presentó una iniciativa para reducir la jornada a 36 horas semanales, un total de 6 horas diarias: “nuestro trabajo como legisladores es pensar herramientas que mejoren la calidad de las personas; no sé si se aplicará ahora o si habrá dictamen, pero no podemos seguir esperando el avance de la tecnología y que tengamos sectores donde se pierdan puestos de trabajo, tenemos que estar preparados para darle respuesta a los trabajadores”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional analizó el tratamiento en la reunión informativa y comentó que se planteó la posibilidad de establecer una gradualidad en la legislación, además de contemplar la heterogeneidad de sectores y funciones: “en economía vos tenes diversidad y los sistemas de producción son diferentes, así que debemos buscar la conveniencia para poder aplicar esta ley de reducción”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la iniciativa “va a producir trabajo”, pero que “una ley en sí no los va a generar”: “se necesita un proyecto económico que se preocupe por generar esos puestos de trabajo, por la producción, por el valor agregado y por los trabajadores, eso es lo que va a ir modificando esta condición”, agregó. Ormachea también se refirió a la problemática de las horas extra en el mundo laboral: “los trabajadores hacen entre 5 y 6 horas extra, y las empresas prefieren pagar esas horas extra en vez de contratar otro trabajador, por eso este proyecto contempla esta situación para que se dé una mejor redistribución del trabajo”. Además, apuntó contra el vicepresidente de Política Social de la UIA, Julio Cordero, quien se manifestó en contra de la propuesta: “Cordero fue histriónico y dio su punto de vista, él planteó para qué hacer esta reforma si en el trabajo es feliz; yo no lo comparto, creo que el trabajo dignifica, pero no quiere decir que el trabajador no tenga 8 horas para trabajar, 8 para disfrutar y 8 para descansar; parece que para una parte de la población no tiene que haber derecho a vacacionar, a tener tiempo libre u ocio”.
Juntos por el Cambio triunfa en Mendoza

Alfredo Cornejo se consagró gobernador electo de la provincia de Mendoza con el 39,50% de los votos, y venció, de esta forma, a Omar de Marchi, quien obtuvo el 29, 67% de los sufragios. De esta manera, Juntos por el Cambio logró su octava gobernación y dominará toda la región de Cuyo, tras las victorias previas en San Luis y San Juan. Joaquín Robert, periodista de Mendoza y director del portal Aconcagua Post, analizó los comicios y afirmó que fue “la elección más polarizada, marcada por el cansancio del ciudadano mendocino”. En este sentido, resaltó la baja participación: “en las PASO votó casi el 67% del padrón, algo sumamente bajo, y ahora llegó solo al 71%, algo que preocupa a la junta electoral y a la política misma”. De esta forma, el periodista explicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el descenso en la intención de votos que padeció Cornejo desde 2015, cuando ganó la gobernación con el 48% de las preferencias, mientras que en las pasadas elecciones descendió al 39%: “el cornejismo ganó por una cierta ecuación, que es que en municipios con mayor caudal de votos, con buenas gestiones radicales, lograron traccionar su intención de voto a la figura de Cornejo, y eso le dio el triunfo”. En cuanto a De Marchi, sostuvo que su campaña fue “confusa” debido a que contó con los apoyos tácitos tanto de Javier Milei, como de Sergio Massa: “Milei apoyó a De Marchi, pero nunca lo hizo de manera pública y también estuvo presente en actos con peronistas que acompañaron a Massa”, afirmó. En cuanto al peronismo, el periodista calificó su derrota como una “paliza histórica”: “quedaron en tercer lugar con casi el 15% de los votos, , algo que es muy bajo para el PJ local, teniendo en cuenta que hubo varios gobiernos de gestión peronista; ahora están en un proceso de reorganización donde buscan sumar caras nuevas, juventud, dar un nuevo aire y despegarse de la gestión nacional que tan mal los dejó parados”. Por último, en cuanto a la legislatura provincial, Robert destacó que el oficialismo tendrá minoría en la Cámara de Senadores, pero mayoría en la Cámara de Diputados, sumando un total de 26 bancas.
Un debate como fábrica de memes

Victoria Villarruel, Agustín Rossi, Luis Petri, Florencio Randazzo y Nicolás del Caño se reunieron en el programa “A Dos Voces” para participar del debate de vicepresidentes, en el marco de la campaña para las próximas elecciones generales del 22 de agosto. Los candidatos de La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda, respectivamente, debatieron sobre tres ejes vinculados con la economía, inflación y trabajo, el rol del Estado y conflictividad social, y seguridad, defensa y justicia. “Dominó un efecto de jauría enfurecida donde todos los participantes se ladraban y se buscaban morder”, expresó Vicente Palermo, politólogo, ensayista y sociólogo, fundador del Club Político Argentino. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista criticó el modelo de debate: “hay muchos formatos, pero este está lejos de ser el mejor; sí es el mejor para producir memes, pero si quiero que la gente piense en los argumentos de los participantes, éste no es el formato ideal”, opinó. Asimismo, destacó: “la palabra del debate es chicana; la estructura de estos debates está hecha para eso porque si organizas un debate entre 5 candidatos con un minuto cada uno, terminan siendo intervenciones fugaces que necesariamente te llevan a la chicana; sería muy diferente si hubiese una sola ronda con un coordinador que da y quita el uso de la palabra, que sepa administrarla sabiamente y que sea inflexible con las reglas”. En cuanto al desempeño de los candidatos, el politólogo sostuvo que “nadie ganó o perdió el debate” y que las votaciones posteriores “están totalmente incididas por la mayor o menor masividad de los que están llamados a intervenir”. En este sentido, según la audiencia, Victoria Villarruel ganó el debate con el 49% de los votos: “no supo explicar, por ejemplo, el tema de la dolarización, pero quedó el efecto de que todos le pegaron a ella, mientras que ella se mantuvo en calma, tranquila y respondiendo, pero el público no retiene nada con la velocidad y vertiginosidad de los diálogos”. Del mismo modo, opinó que Nicolás del Caño “estaba fuera de órbita” y que Randazzo “trató de argumentar” basado en la gestión de Schiaretti en Córdoba, pero que “no se puede mezclar con la realidad de Nación”.
Diputados dio media sanción a la reforma de Ganancias

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó la modificación a la Ley de Impuesto a las Ganancias, impulsada por Sergio Massa. La iniciativa propone eliminar la cuarta categoría del impuesto y habilitar que paguen solamente aquellos trabajadores que perciban ingresos superiores a 15 salarios mínimos, el equivalente a $1.770.000. El proyecto se aprobó con 135 votos afirmativos y 103 negativos, pertenecientes al interbloque de Juntos por el Cambio. Ahora su tratamiento continúa en el Senado de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Diputado de la Nación por Córdoba y secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Hugo Romero, defendió la decisión de la oposición de no apoyar la modificación: “el problema es que en esta Argentina de los extremos, en vez de buscar soluciones a este problemas subiendo las escalas, nos pasamos al otro extremo; no hay un punto intermedio en una Argentina que no tiene recursos, que gasta más de lo que le ingresa y el nivel de inflación pega en el poder adquisitivo de la gente”. Asimismo, el representante de la UCR agregó: “más allá del posicionamiento político, si hay una responsabilidad que tenemos que tener; si bajo un impuesto en un país sin recursos, en crisis económica, y no digo de dónde voy a sacar los recursos, es emisión monetaria y sabemos que eso se convierte en inflación”. Romero también se refirió a la polémica desatada por los diputados radicales, que responden a Martín Lousteau, y que dieron quórum para habilitar la sesión especial: “el quórum ya estaba dado básicamente por Milei y partidos que son vecinalistas o del interior del país; si los diputados de Evolución Radical no hubiesen participado, el quórum igualmente estaba dado”. Por otro lado, se mostró a favor de la devolución del IVA a monotributistas y autónomos: “sí es una política redistributiva porque los sectores más vulnerables son los que más gastan en alimentos; puedo tener un gasto, pero tengo redistribución de ingresos; no estoy en contra y soy autor de varios proyectos de este tipo”.
Juntos por el Cambio ganó las elecciones en Chaco

Leandro Zdero se convirtió en el nuevo gobernador de Chaco, tras vencer a Jorge Capitanich con el 46,18% de los votos. Por su parte, el actual gobernador cosechó un 41,65%, por lo que no le alcanzó para pasar a segunda vuelta. De esta forma, el radicalismo volverá a gobernar la provincia luego de 16 años ininterrumpidos de gobernadores peronistas. “Venimos con una provincia golpeada los últimos meses por el caso de Cecilia Strzyzowski, que fue un caso bisagra y dejó mucha preocupación en la gente tanto por el manejo institucional como los manejos discrecionales hacia determinados sectores”, explicó Javier Muniz, periodista de Chaco. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Muniz destacó que la sorpresa fue la victoria de Zdero en localidades del interior chaqueño, ya que “tenía poco reconocimiento en el interior”: “su desafío fue trabajar fuera de la capital, porque Resistencia históricamente es más cercana al radicalismo así que no fue sorpresivo que ganara allí, pero sí fue sorpresivo el triunfo en el interior, a pesar de que Capitanich salió a recorrer personalmente todas las localidades”, agregó. El periodista también habló de la nueva composición de la legislatura provincial, donde tanto Juntos por el Cambio como el Frente Chaqueño sumaron 8 representantes cada uno: “la legislatura quedó muy pareja, así que van a tener que pelear muchas cuestiones vinculadas a la legislación actual y la que viene”. Asimismo, sostuvo que Zdero hará campaña por Patricia Bullrich en la provincia, bajo el argumento de que necesitan un alineamiento nacional, debido a que Chaco no tiene industria propia y “es muy dependiente del centralismo nacional”.
Amenaza al pacto democrático

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó la polémica en torno al acto en la legislatura porteña, encabezado por la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, con motivo del “homenaje a las víctimas del terrorismo”. De esta forma, la diputada nacional instaló en el debate público la búsqueda de justicia por actos de violencia cometidos antes del Golpe de Estado de 1976, a manos de grupos guerrilleros tales como Montoneros o ERP. “Fue bastante llamativo y disruptivo que se diera el evento a cargo de una fuerza política y también en el espacio de la legislatura, porque detrás de eso hay cierta narrativa que busca sostener otra mirada respecto de los crímenes cometidos en la última dictadura”, expresó Natapof. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista resaltó que “uno no discute que los familiares no conmemoren o pidan justicia por las víctimas de las guerrillas, eso no entra en discusión, pero sí la intención de equiparar esos hechos en el marco de la dictadura”: “fue un plan sistemático, militar, estatal; es el Estado, no un grupo aparte, el Estado que tiene la totalidad y monopolio del uso de la fuerza”, resaltó. “La teoría de los dos demonios hace pensar estos acontecimientos en términos de guerra, de un bando contra otro con igual responsabilidad política o recursos, y se comprobó que no fue así; si organizan estos actos deben ser respetuosos y responsables”, agregó. En cuanto a la figura de Victoria Villarruel, la analista destacó que “cuando era joven, participaba de la agrupación Jóvenes por la Verdad y organizaba visitas a Videla, además su contacto estaba anotado en un diario de Etchecolatz y dijo frases donde sostiene que lo que pasó fue una guerra y hace alusión a la subversión; si querés generar un acto así, la figura va a generar repudio porque uno lo pone en contexto”. Finalmente, destacó que “se debe pensar la democracia si o si como un proyecto colectivo, que necesita la mayor parte de la ciudadanía, y la totalidad de los partidos políticos”.
La CTA expresó apoyo a la suba del piso de Ganancias

Mariana Mandakovic, secretaria general adjunta de la CTA Autónoma Nacional se refirió al anuncio de Sergio Massa sobre la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. A partir de dicha medida, pagarán el impuesto solo los mayores ingresos superiores a $1.770.000, es decir, los CEOs, gerencias, directores de sociedades, puestos calificados, jubilaciones y pensiones de privilegio y cargos políticos desde Secretarios de Estado en adelante. “Es una medida beneficiosa para muchos trabajadores y un reclamo que teníamos hace muchísimos años, lo discutimos incluso con otros gobierno que prometieron que lo iban a hacer y lo hicieron”, expresó la dirigenta sindical. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la representante de la CTA hizo alusión a las críticas que recibió el ministro de economía, acusado de hacer campaña con la medida: “personalmente digo que más vale tarde que nunca, cuando el bolsillo no te alcanza para hacer compras y todo aumenta, que haya una medida de alivio es bueno; los que dicen que son por cuestiones electorales, no están mirando la realidad del país y cómo estamos los trabajadores y trabajadoras de todo el país”. Mandakovic también fue parte de la reunión que la CTA y la CGT mantuvieron con Sergio Massa, y comentó que se planteó “la necesidad de volver a convocar al Consejo del Salario para que haya un aumento del salario mínimo, vital y móvil, lo que sería importante no solo para los trabajadores en relación de dependencia, sino también para los que trabajan en la economía informal”. La secretaria general adjunta de la CTA también llamó a “defender los derechos consagrados” y sostuvo que la decisión de aumentar el piso de ganancias “fue una respuesta al menos precisa, concreta y afortunada”. Asimismo, resaltó que desde la central de trabajadores no se pronunciarán sobre “un apoyo concreto” a Massa porque creen que deben “seguir trabajando por todo lo que falta y reclamando medidas que puedan mejorar la situación de los trabajadores y trabajadoras”. Sin embargo, destacó: “no queremos ningún gobierno neoliberal que pueda poner en peligro nuestras conquistas históricas, pero sabemos que gane quien gane tenemos que seguir con esta puja para que haya una redistribución del ingreso más justa y equitativa”.
Pullaro es electo gobernador de Santa Fe

Maximiliano Pullaro, candidato de Unidos para Cambiar Santa Fe, se convirtió en gobernador de la provincia de Santa Fe, tras imponerse con el 58% de los votos en las elecciones provinciales, en las que casi duplicó al representante del peronismo, Marcelo Lewandowski, quien obtuvo el 30%. De esta forma, el aliado de Juntos por el Cambio se convirtió en el primer radical en gobernar Santa Fe desde el regreso de la democracia y en el primer gobernador del partido Evolución, perteneciente a Martín Lousteau. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lourdes Lodi, Dra. en Ciencia Política y Directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, explicó que se abre “un nuevo escenario” en la provincia, a raíz de que el peronismo perdió un total de 28 bancas en la legislatura provincial, que pasaron automáticamente a manos del frente encabezado por Pullaro, además de obtener 13 bancas en el Senado local, “que fue tradicionalmente peronista y tiene la hegemonía del veto y el bloqueo de iniciativas”: “hay un nuevo escenario con un nuevo gobierno que ganó la gobernación, intendencias y la mayoría en ambas cámaras, así que es un panorama esperanzador porque se van a poder llevar a cabo las políticas postergas”, afirmó. Cabe destacar que Maximiliano Pullaro ganó en los 19 departamentos de la provincia. En cuanto a las propuestas de gobierno, la Directora del Observatorio comentó que Pullaro “viene con el lema de trabajar por la seguridad, pero también levanta la bandera de la producción, ya que planteó que el campo y la producción santafesina están ahogados y con trabas”. Asimismo, especificó que otro eje de la gestión “va a ser la educación, que estuvo condicionada un poco por la pandemia, pero también afectada por políticas de debilitamiento de la figura docente”. Finalmente, en referencia a la repercusión nacional de los comicios, Lodi afirmó que el dirigente radical se convirtió en un “nuevo líder y referente provincial”, con lo cual “todo lo que hagan junto con Patricia Bullrich puede tener una gran incidencia en las elecciones de octubre”.
Jóvenes por el Clima responde a Milei por sus dichos sobre contaminación

Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, despertó la polémica durante su disertación en el último Congreso Económico Argentino, donde dijo que “una empresa puede contaminar el río todo lo que quiera” e hizo alusión a que la privatización de dichos cauces produciría el eventual final de la contaminación. “No es la primera vez que tenemos declaraciones de este tipo de este personaje y es bastante preocupante porque pasamos de discutir cuál es la mejor manera de proteger nuestros recursos naturales a directamente decir que no hay que cuidarlos”, expresó Dante Borzone, integrante de Jóvenes por el Clima Argentina. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el activista explicó que la teoría del libertario “se basa en que el agua es contaminable porque no está apropiada y que si viniera un privado a apropiarse, empezaría a tener un valor”. Sin embargo, detalló: “lo que queda fuera de discusión es qué va a pasar con los que no puedan pagar por el agua; el que no pueda pagar no va a poder tener acceso y el que quiera contaminarla podría pagar por eso; qué va a pasar en barrios donde llega el Riachuelo y el Reconquista y tendrían que pagar para que contaminen”, preguntó. El representante de Jóvenes por el Clima afirmó: “sí estamos muy preocupados por los dichos de Milei y estamos viendo cómo encarar también la campaña de comunicación para ver qué se perdió para que la discusión se haya vuelto tan vacía de evidencia; evidentemente, Milei no consultó o no le importó consultar a expertos para hacer declaraciones sobre sus planes de gobierno”. En ese sentido, Borzone sostuvo que el objetivo de la organización es “dar esa discusión de manera tal que podamos comunicar y generar un debate en la sociedad, y terminar con este negacionismo que le hace mucho daño a la sociedad y al país”.